TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO...

Post on 20-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO...

TEMA 2.

LA PRODUCCIÓN Y EL

CRECIMIENTO

ECONÓMICO.

Lectura pág. 27

1. LOS FACTORES

DE PRODUCCIÓN.

•Las necesidades humanas se satisfacen mediante los Bienes y Servicios.

•Para producir bienes y servicios las EMPRESAS emplean unos recursos llamados FACTORES DE PRODUCCIÓN.

•Éstos se dividen en 3 factores tradicionales:1. TIERRA O RECURSOS NATURALES2. TRABAJO 3. CAPITAL

•Y un 4º que se añade en las economías modernas:4. LA INICIATIVA EMPRESARIAL.

1. FACTOR TIERRA O RECURSOS NATURALES

• Bienes de la naturaleza, minerales, del mar y tierra cultivable o urbana.

a) Recursos no renovables: petróleo, gas natural…

b) Recursos renovables. Tierra cultivable, ganadería, pesca…

c) Recursos inagotables. Sol, aire…

• Su retribución se denomina RENTA.

2. FACTOR TRABAJO

•Facultades físicas e intelectuales de las personas empleadas en el proceso de producción.

•Se llama capital humano a l conjunto formado por la población trabajadora, su formación y su experiencia.

•Su retribución es el SALARIO.

3. CAPITAL•Comprende los llamados bienes de

capital: herramientas, máquinas, instalaciones complejas, edificios, vehículos…

•Su retribución es el INTERÉS.

4. INICIATIVA EMPRESARIAL.

• Capacidad de organizar los factores de producción para generar bienes y servicios.

• Esta función la lleva a cabo el EMPRESARIO.

• Su retribución es el BENEFICIO.

• El empresario combina los 3 factores para producir los bienes y servicios con una determinada tecnología

•En la práctica pág. 29

•Actividades pág. 40-41:

•2, 3,

2. EFICIENCIA Y

PRODUCTIVIDAD.

• Si una empresa, o un país, obtiene más producción con los mismos factores productivos, se dice que es más eficiente.

• Como medida de la eficiencia se emplea el concepto de PRODUCTIVIDAD:

Prod. = Producción / factores

Si el factor analizado es el trabajo, se calcula la PRODUCTIVIDAD LABORAL = Producción / trabajadores

● Pág. 30

– Ejemplos

– La división del trabajo y la productividad, ejemplo de A. Smith.

– En la práctica

LOS DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD

● A partir del siglo XIX se introduce la división del trabajo, con el aumento de la productividad.

● Hoy, los factores que inciden en la productividad son:

1. La inversión en bienes de capital.

2. La mejora del capital humano.

3. El progreso o conocimiento tecnológico.

4. Las instituciones eficaces.

1. La inversión en bienes de capital.

Cuanto mejores son las herramientas, máquinas e infraestructuras del país o de las empresas, más productividad.

2. La mejora del capital humano.

La formación y la experiencia hacen que aumente la productividad

3. El progreso o conocimiento tecnológico.

La I+D (Investigacioón y desarrollo) da como resultados mejores métodos de producción.

4. Las instituciones eficaces.

Las instituciones democráticas, gobiernos eficacias y la ausencia de corrupción también mejoran la productiviada.

•Estudio de casos pág. 31

● Actividades pág. 41: 7 a 10

3. LOS MODELOS ECONÓMICOS Y SU LENGUAJE

Los MODELOS  son simplificaciones de  la realidad para comprender el mundo económico.

En Economía se emplean modelos al igual que para estudiar el cuerpo humano se emplean muñecos, o planos para situarnos en una ciudad.

Se parte de unos supuestos: 

Se prescinde de detalles menos importantes.  “Ceteris paribus”: En Economía esta expresión latina se 

refiere a que se dejan algunos factores invariables, fijos.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000 A

• D

• B

• C2.800

500

En este modelo se simplifica las posibilidades de producción de un país a 2 bienes.

Se consideran datos fijos la Tecnología a usar y la cantidad de recursos disponibles.

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000 A

• D• C2.800

500

• La FPP muestra las distintas combinaciones máximas de ambos bienes que se pueden alcanzar con los recursos disponibles: A o C

• El punto D sería inalcanzable si no aumentan los recursos

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000 A

• B

• C2.800

500

● Ejemplo texto pág. 32

ordenadores

Automóviles0

3.000

1.000700

2.000 A

• C2.800

500

El paso de una combinación a otra muestra el COSTE DE OPORTUNIDAD de la decisión de aumentar la producción de uno de los bienes.

Para producir 800 ordenadores más (del punta A al C) hay que renunciar a 200 automóviles

● Actividades de aplicación pág. 33

● La producción total que un país puede llegar a alcanzar depende de los factores productivos con los que cuente.

● Pero, no solo depende de la cantidad de recursos, sino tambié de que éstos se aprovechen de forma eficiente.

4. LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UN PAÍS

PRODUCCIÓN POTENCIAL Y PRODUCCIÓN EFECTIVA O REAL.

Si pudiésemos dibujar la FPP de un país: 

Todos  los  puntos  sobre  la  línea:  representan  la PRODUCCIÓN POTENCIAL.  (Máxima utilización de los factores de forma eficiente)

También  llamada  PLENO  EMPLEO.  (Situación ideal, difícil de alcanzar)

Por debajo de la curva, todos los puntos representan situaciones de  ineficiencia  (paro,  tierras  sin  cultivar…),  y  nos  dicen  la PRODUCCIÓN REAL de una sociedad.

● Ejemplo texto pág. 34-35

MOVIMIENTOS DE LA FRONTERA.

La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar.

Este desplazamiento se puede deber:

1º Al aumento de los factores de producción: maś capital, más trabajadores, o más recursos naturales.

2º Mejorando la productividad: mejor tecnología, trabajadores más formados...

Cuando esto ocurre se dice que la economía experimenta una fase de crecimiento económico.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

El aumento de recursos o mejora tecnológica puede afectar a ambos bienes o solo a uno de ellos

● Actividades pág. 42: 13, 15, 16

5. LAS CLAVES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

● Dos factores principalmente influyen en el crecimiento económic de un país:– Su progreso tecnológico.

– Su capital humano.

● Lectura Robinson C. pág. 36-37 libro

LOS SALTOS DEL CRECIMIENTO: LAS REVOLUCIONES INDUCTRIALES

Dese el S. XVIII se han producido 3 revoluciones industriales --> salto en la productividad:

1ª (1750 – 2ª mitad XIX). (Reino U.)

– El vapor (carbón como energía) y el ferrocarril, aparición primeras fábricas.

2ª (1870 – 2ª mitad XX).

– La electricidad, motor de explosión, comunicaciones (radio, tf. y Tv), transporte (coche, avión) productos químicos y petróleo. EEUU 1ª potencia.

3ª Desde 1970 hasta hoy).

– Las TIC han cambiado las comunicaciones y el comercio global. Nuevas potencias, China e India.

● Lectura pág. 37

● Actividades pág. 42 - 43: 17, 27

● Lecturas activ. 28.

6. SECTORES ECONÓMICOS E INTERDEPENDECIA.

● Todas las actividades económicas se agrupan en tres grandes sectores con características comunes:

1.S. PRIMARIO: Extracción de bienes de la naturaleza. Agricultura, ganadería, minería, pesca.

2.S. SECUNDARIO: Transformación de materias primas en productos elaborados.

3.S. TERCIARIO: Servicios diversos de ocio, educación, sanidad, comunicación, hostelería, banca...

S. PRIMARIO

Forma el Sectro FAO (Organización de Naciones Unidas para los Alimentos t la Agricultura)

La Población activa empleada en la agricultura ha sido históricamente muy grande.

Esta cantidad se va reduciendo con lel desarrollo de los países,  por  la  mecanización  que  aumenta  la productividad. 

En  España,  el  sector  primario  supone  menos  del  3% del PIB.

Abarca toda la industria, contrucción, textil y zapatos...

Su  principal  ventaja:  crea  riqueza  y  empleo  donde  se localiza.

Los  países  desarrollados  pasaron  por  una  etapa  de industrialización,  pero  después  se  ha  ido  dando  un  proceso de deslocalización hacia países más pobres: 

– Búsqueda  de  m.d.o.  más  barata,  para  reducir  costes  de producción.

En España, el sector secundario supune sobre el 25% del PIB.

S. SECUNDARIO

Es  el  sector  que  más  población  ocupa  en  los  países desarrollados (más del 70%)

Mucho  peso  del  factor  trabajo:  la  mayor  parte  de  los costes  son  salarios,  apenas  se  emplean  materas primas.

Se  llama  terciarización  al  proceso  de  paso  de población  desde  el  sector  primario,  primero  al secundario, luego al terciario.

En España, el sector terciario  supune más del 70% del PIB.

S. TERCIARIO

● Actividades de aplicación pág. 38

INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA

La economía mundial actual se caracteriza por la interdependencia.

Cualquier sector económico presenta grandes relaciones con el resto.

Cualquier desajuste en un sector produce efectos en cadena en los demás.

1. Hay interdependencia funcional: casi todos los productos pasan por los 3 sectores antes de llegar al consumidor final.

– Son sectores estratégicos la energía, el transporte y servicios financieros (bancos)

2. Hay interdependencia geográfica: La economía se ha globalizado y especializado tanto que unos países necesitan de otros para funcionar.

● Estudio de casos. Pág. 39

● Actividades pág. 42: 20, 25