TEMA 2: PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL DESARROLLO. PSICOLOGÍA: ciencia que estudia los procesos...

Post on 22-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of TEMA 2: PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL DESARROLLO. PSICOLOGÍA: ciencia que estudia los procesos...

TEMA 2: PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA: ciencia que estudia los procesos mentales

• Es el estudio objetivo ,mediante el empleo del método científico, del comportamiento y de las estructuras y procesos que lo hacen posible.

• Para los sanitarios, es imprescindible conocer: – Psicología de la Salud– Psicología evolutiva– Psicología de la personalidad– Principios generales de la psicología

RAZONES POR LAS QUE ES NECESARIO APLICAR LA PSICOLOGÍA EN ENFERMERÍA

1. Concepción del individuo como un ser biopsicosocial que interactúa con su entorno.

2. Por la realización personal, debemos saber qué se hace con estos elementos determinantes, cómo se hace y por qué se hace.

Variables de la salud-enfdad: sociales, psicológicas y biológicas

PSICOLOGÍA DE LA SALUD• Es el conjunto de contribuciones específicas

(educativas, científicas y profesionales) de la Psicología a:– La promoción y el mantenimiento de la Salud, la

prevención y tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación y reinserción social.

– La identificación de las causas y diagnósticos de salud, de enfermedad y de disfunciones relacionadas.

– El análisis y la mejora del Sistema de Salud y la Política Sanitaria.

TIPOS DE RELACIONES ENTRE LA CONDUCTA Y LA SALUD

1. Existencia de comportamientos con efectos directos sobre la salud a corto plazo.

2. Estilo de vida y hábitos diarios que ponen en peligro o potencian la salud a medio o largo plazo.

3. La forma en que la gente percibe y se enfrenta a la enfermedad como un factor de facilitación o empeoramiento de ésta.

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO RELACIONADOS CON LA SALUD

• Sentido de coherencia• Fortaleza de carácter: compromiso con la vida,

desafío y control• Control/sensación de control• Disposición optimista• Autoestima (+) y autoeficacia• Apoyo social

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DE RIESGO

• Son aquellos que favorecen el desarrollo de enfermedades y nos hacen vivir en peores condiciones

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO

• Se ocupa de la descripción, explicación y modificación de los cambios de comportamiento del individuo a lo largo de su vida, estableciendo las diferencias y semejanzas con otras personas

• OBJETIVOS:• Describir e identificar los procesos de cambio• Explicar los procesos de cambio y por qué se

producen• Intervenir en los procesos de desarrollo con el fin

de maximizarlos

EVOLUCIÓN: ¿proceso continuo o discontinuo?

• ¿Influye más la genética o el medio ambiente?

MODELOS TEÓRICOS DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVAMECANICISTA ORGANICISTA CONTEXTUAL

DIALÉCTICO

METÁFORA El humano es una máquina

Organismo vivo Interacción dialogada

NACEMOS Sin nada Con características innatas

Biológico, sociocultural e histórico

ACTITUD DEL SUJETO

Individuo reactor Individuo actor Actor y reactor

EDAD No importa la edad Determina el proceso

No tiene trascendencia

TIPO DE CAMBIO Externo, cuantitativo, continuo

Interno, cualitativo, secuencia variable

Int/Ext, multidimensional, multidireccional, cuantitativo/cualitativo

DESARROLLO Externo, relativo, multidireccional, programable

Interno, universal, unidireccional, espontáneo

Programable espontáneo

APRENDIZAJE Produce el desarrollo

El desarrollo es previo al aprendizaje

Mayor peso del aprendizaje o del desarrollo según etapa

TEORIAS ASOCIADAS A CADA MODELO

MODELO TEORIA

MECANICISTA CONDUCTISMOTEORIAS DEL APRENDIZAJE SOCIALTEÓRICOS DEL PROCESAMIENTO DE INF

ORGANICISTA PSICOANALÍTICAPIAGETIANABIOLÓGICAS

CONTEXTUAL DIALÉCTICO HISTÓRICO-CULTURALDEL CICLO VITALECOLÓGICA

TEORÍA DEL CICLO VITAL3 TIPOS DE INFLUENCIAS:1. EDAD: derivan de los procesos madurativos y de

socialización, asociada a cambio biológico2. HISTORIA: asociado a cambios biosociales.

Factores generacionales3. NO NORMATIVAS: son irregulares, experiencias

individualesPERSPECTIVA ETOLÓGICA: modelos de

comportamiento fijos, estables y espontáneos

TEORIAS COGNITIVAS

• TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO (PIAGET): búsqueda del equilibrio interaccionando con el ambiente, adaptandose, mediante:

-Asimilación: interpretación de exterior-Acomodación: adaptación a lo externo

• TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:• Recoge, ordena y almacena la información

TEORÍA HISTÓRICO-CULTURAL

• Para explicar el desarrollo hay que tener en cuenta los cambios históricos y culturales

• El desarrollo es fruto de la interacción individuo-cultura

• Adultos instruyen a niños sobre habilidades prácticas, sociales e intelectuales

TEORÍA ECOLÓGICA

• Hay que estudiar el desarrollo desde el contexto natural

• Entornos inmediatos del individuo:-microsistema: cara a cara-mesosistemas: relaciones en microsistemas-exosistema: no participa, se toman decisiones sobre él.-macrosistema: pautas q organiza la vida en sociedad, ej.política

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

1. CONDUCTISTAS: en función del estímulo, se cambia de conducta. Tipos:

- clásico: un estímulo se asocia a otro-operante: se influye en la conducta

para obtener mejor consecuencia2. APRENDIZAJE SOCIAL: a través de la

imitación

TEORÍAS PSICODINÁMICAS

Fuerzas intrínsecos influyen en la conducta1. PSICOANÁLISIS DE FREUD: el motor es la líbido.

Etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital.2. TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON: Interacción

entre fuerzas internas e influencias sociales8 etapas: esperanza, voluntad, propósito, destreza, fidelidad, amor, cuidado y sabiduría

ETAPAS EVOLUTIVAS

• Para estudiarlas, hay que tener en cuenta, tres ámbitos:

1. Físico: crecimiento y desarrollo físico2. Psíquico: procesos mentales3. Social: interacciones con los demás

ETAPA: INFANCIA Y NIÑEZ• Físico: conocer y controlar su cuerpo• Psíquico:

0-2: desarrollo sensoriomotor. Sentidos y acción2-7: preoperacional: pensamiento intuitivo:

-razonamiento transductivo-yuxtaposición-sincretismo-egocentrismo-centración-irreversibilidad-mágico

7-11: operaciones concretas, lógica

ETAPA INFANCIA Y NIÑEZDESARROLLO EMOCIONAL:• 2años: apego cuidador-niño. Da seguridad• 2-7: control emociones, autoconcepto y

autoestima, formación de personalidad• 7-adolescencia: autoconcepto más

psicológico,se percibe distinto de los demásNIVEL SOCIAL: socialización: adquiere conductas,

valores, normas, creencias,…Referentes sociales: familia, maestros, con sus

iguales

ETAPA: ADOLESCENCIA

• Nivel físico: 10-16 años, transformaciones biológicas y morfológicas (pubertad)

• Nivel psicológico: pensamiento formal, método hipotético-deductivo, relaciones lógicas, restructuración de imagen propia

• Cambio social: depende del entorno, adquisición de identidad personal

ETAPA: EDAD ADULTA

• Nivel físico: esplendor físico• Nivel psíquico: estadio postformal, resolución de

situaciones. Autocontrol y autoregulación de conductas

• Nivel afectivo: acontecimientos:-formación de pareja-nacimiento y educación de hijos-desarrollo profesional

• Cambios sociales: ciclo evolutivo familiar y trabajo

ETAPA: VEJEZ

• Nivel físico: atrofia y disminución de eficacia funcional

• Nivel psíquico: modificación de funciones cognitivas, enlentecimiento de funciones mentales, pérdida de memoria. Madurez emocional basada en la experiencia. La personalidad no cambia.

• Cambios sociales: -rol personal: visión distinta de vida-muerte-rol social: marcada por jubilación, menos

dinero y relaciones laborales y más tiempo libre