Tema 4 Elementos básicos de la oferta y la...

Post on 28-Oct-2018

228 views 0 download

Transcript of Tema 4 Elementos básicos de la oferta y la...

1

Tema 4Tema 4Elementos bElementos báásicos de la oferta y la sicos de la oferta y la

demandademanda

Economía Aplicada

Curso 2008-2009

2

ÍÍndicendice1. Consideraciones previas: los mercados competitivos2. La demanda individual

2.1. Intuición2.2. Desplazamiento de la curva de demanda

3. La oferta individual3.1. Intuición3.2. Desplazamientos de la curva de oferta

4. El equilibrio4.1. Demanda de mercado y oferta de mercado4.2. Concepto de equilibrio4.3. Cambios en el equilibrio

5. Precios mínimos y máximos

3

BibliografBibliografííaa

Blanco y Aznar, cap. 2.Mankiw, cap. 4.

4

1. Consideraciones previas: los mercados competitivos

La mayor parte de lo que estudiaremos se referirá solamente a mercados perfectamente competitivos o de competencia perfecta.

Mercado: conjunto de compradores y vendedores de un bien o un servicio.

Demandar: estar dispuesto a comprar un bien a un precio determinado (≠ comprar).

Ofertar: estar dispuesto a vender un bien a un precio determinado (≠ vender).

Mercado de competencia perfecta:- Un gran número (infinito) de compradores y vendedores.- Cada uno de ellos tienen una influencia insignificante en el precio.

5

1. Consideraciones previas: los mercados competitivos

Ejemplos:

Mercado de servicios de telefonía móvil No es de competencia perfecta (hay menos de 10 operadores). Las empresas tienen cierta capacidad para fijar precios.

Mercado de patatas Hay un gran número de oferentes y demandantes. No tienen capacidad para, individualmente, modificar el precio. Van al mercado local y las venden al precio de mercado.

6

2. La demanda

2.1. Intuición

La función de demanda: cantidad máxima que un individuo estádispuesto a comprar para cada precio del bien.Ley de la demanda: al aumentar el precio de un bien, la cantidad que un comprador desea comprar es menor.

Precio Cantidad demandada

10 08 16 24 32 40 5

A medida que el precio sube disminuye la

cantidad que el comprador está

dispuesto a adquirir

7

2. La demanda

¿Por qué ocurre esto?

El bienestar del consumidor se incrementa cada vez menos a medida que aumenta la cantidad consumida una unidad adicional de bien produce cada vez menor bienestar.El precio que el consumidor está dispuesto a pagar por una determinada cantidad de bienes depende de la satisfacción o bienestar que le cause la última unidad del bien.

Ejemplo: el comprador es un individuo sediento que atraviesa el desierto.- El primer vaso de agua le supone mucho bienestar y estádispuesto a pagar por él 1.000 euros.- El segundo vaso de agua le supone aumenta su bienestar pero menos que el anterior, de forma que sólo pagaría por él 700 euros.- El tercer vaso de agua le supone al individuo más bienestar, pero menos que el segundo, por lo que sólo paga 500 euros.…- El vaso de agua número 1.000 no le produce bienestar y estaría dispuesto a pagar por él 0.

8

2. La demanda

¿Por qué ocurre esto?

De esta forma si P = 1000 euros demanda = 1 vaso.P = 700 euros demanda = 2 vasos.P = 500 euros demanda = 3 vasos.…

Por tanto, la demanda (cantidad demandada) dependeránegativamente del precio del bien.

9

Representación gráfica

Suele representarse el precio en el eje vertical y la cantidad demanda en el eje horizontal.

Q

P

10 Precio Cantidad demandada

10 08 16 24 32 40 5

1

8

2 3 4 5

6

4

2

0

(0,10)

(1,8)

(2,6)

(3,4)

(4,2)

(5,0)

Curva de demanda

10Q

P

10

1

8

2 3 4 5

6

4

2

0

(1,8)

(2,6)

(3,4)

(4,2) Curva de demanda

Desplazamientos a lo largo de la curva de demanda

Si el precio baja de 8 a 6, la demanda aumenta de 1 a 2.

Si el precio sube de 2 a 4, la demanda aumenta de 4 a 3.

11

2. La demanda

Conceptos adicionales

Bien normal: aquél cuya demanda se incrementa al incrementarse la renta.Ej: Automóviles.

Bien inferior: aquél cuya demanda disminuye al incrementarse la renta.Ej: Bienes de primera necesidad (patatas, pescado congelado, etc.).

Bienes sustitutivos: aquéllos que cubren una misma necesidad. Por tanto, si se incrementa el precio de uno, aumenta la demanda delotro.Ej I: azúcar de remolacha y azúcar moreno. Si sube el precio del azúcar de remolacha, compro más azúcar moreno.Ej II: mantequilla y margarina.Ej III: viajar en metro y viajar en autobús.

12

2. La demanda

Bienes complementarios: aquéllos que se consumen de forma conjunta. Por lo tanto, si sube el precio de uno de ellos, disminuye la demanda del otro.

Ej I: zapatos del pie izquierdo y zapatos del pie derecho. Si subiese mucho el precio de los zapatos del pie izquierdo, disminuiría la demanda de zapatos del pie derecho.

Ej II: coche y gasolina. Si sube mucho la gasolina, disminuye la demanda de coches.

13

2. La demanda

2.2. Desplazamientos de la curva de demanda

Además del precio, existen otros factores que, para un mismo nivel de precios, hacen que la cantidad demandada (que el comprador desea adquirir) aumente o disminuya.

a) Renta (Y) Si es un bien normal: ↑ renta ↑ D; ↓ renta ↓ DSi es un bien inferior: ↑ renta ↓ D; ↓ renta ↑ D

b) Cambio del precio de un bien sustitutivo (Psust)↑ P sustitutivo ↑ D↓ P sustitutivo ↓ D

b) Cambio del precio de un bien complementario (Pcomp)↑ P comp ↓ D↓ P comp ↑ D

14Q

P

10

1

8

2 3 4 5

6

4

2

0

(1,8)

(2,6)

(3,4)

(4,2)

Ejemplo: aumenta la renta del comprador para cada nivel de precios va a demandar más la curva de demanda se desplaza a la derecha.

(2,8)

(3,6)

(4,4)

(5,2)

Demanda con renta alta

Demanda con renta baja

15Q

P

D

↑ renta (bien normal)

↓ renta (bien inferior)

↑ Psust

↓ Pcom

↓ renta (bien normal)

↑ renta (bien inferior)

↓ Psust

↑ Pcom

16

Cambio Cambio en la demanda

Incremento del precio Desplazamiento ascendente a lo largo de la curva de demanda.

Disminución del precio Desplazamiento descendente a lo largo de la curva de demanda.

Incremento de la renta (bien inferior) Desplazamiento de la demanda hacia la izquierda

Incremento del precio de un bien complementario

Desplazamiento de la demanda hacia la izquierda

Disminución del precio de un bien complementario

Desplazamiento de la demanda hacia la derecho

Disminución de la renta (bien normal) Desplazamiento de la demanda hacia la izquierda

Incremento de la renta (bien normal) Desplazamiento de la demanda hacia la derecha

Disminución de la renta (bien inferior) Desplazamiento de la demanda hacia la derecha

Incremento del precio de un bien sustitutivo

Desplazamiento de la demanda hacia la derecha

Disminución del precio de un bien sustitutivo

Desplazamiento de la demanda hacia la izquierda

17

3. La oferta

3.1. Intuición

Curva de oferta: cantidad máxima de unidades de un bien que el productor está dispuesto a vender para cada precio del bien.

Ley de la oferta: al aumentar el precio del bien, los productores desean vender una mayor cantidad.

Esto se debe a que el coste adicional de producir cada unidad seincrementa a medida que la empresa produce más. Por eso, para producir más, exigirá que el precio sea mayor.- Si producir 1 unidad cuesta 10 euros precio mínimo que exigiráserán 10 euros.- Si producir 1 unidad adicional cuesta 15 euros para vender 2 unidades exigirá un precio mínimo de 15 euros.- Si producir 1 unidad adicional cuesta 20 euros para vender 3 unidades exigirá un precio mínimo de 20 euros.

18

Representación gráfica

Suele representarse el precio en el eje vertical y la cantidad demanda en el eje horizontal.

Q

P

Precio Cantidad ofertada

0 01 22 43 64 8

2

4

4 6 8

3

2

1

0

(2,1)

(8,4)

(6,3)

(4,2)

Curva de oferta

19

Representación gráfica

Suele representarse el precio en el eje vertical y la cantidad demanda en el eje horizontal.

Q

P

Precio Cantidad ofertada

0 01 22 43 64 8

2

4

4 6 8

3

2

1

0

(2,1)

(8,4)

(6,3)

(4,2)

Curva de oferta

20

Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta

Si el precio baja de 4 a 3, la oferta disminuye de 8 a 6.

Si el precio sube de 1 a 2, la demanda aumenta de 2 a 4.

Q

P

2

4

4 6 8

3

2

1

0

(2,1)

(8,4)

(6,3)

(4,2)

Curva de oferta

21

3. La oferta

3.2. Desplazamientos de la curva de oferta

Además del precio, existen otros factores que, para un mismo nivel de precios, hacen que la cantidad ofertada (que el productor desea adquirir) aumente o disminuya.

a) Tecnología (Tecn)Mejora tecnológica: ↑ Tecn ↑ OUna mejora de la tecnología permite producir de forma más barata. Para cada precio desearán ofrecer más.

b) Precios de los factores productivos (Pf): salarios y tipo de interés↑ Pf ↓ O↓ Pf ↑ OCuanto mayor sea el precio de los factores, más costoso resultaráproducir y el empresario exigirá un precio mayor por cada unidad.

22

Ejemplo: una mejora tecnológica permite a la empresa producir más para cada nivel de precios.

Q

P

Precio Cantidad ofertada

0 01 22 43 64 8

2

4

4 6 8

3

2

1

0

(2,1)

(8,4)

(6,3)

(4,2)

Curva de oferta

(4,1)

(6,2)

(8,3)

(10,4)

10

23Q

P O↓ Tecn

↑ Pf (w o r)

↑ Tecn

↓ Pf (w o r)

24

Cambio Cambio en la oferta

Incremento del precio Desplazamiento ascendente a lo largo de la curva de oferta.

Disminución del precio Desplazamiento descendente a lo largo de la curva de oferta.

Empeoramiento tecnológico Desplazamiento de la oferta hacia la izquierda

Mejora tecnológica Desplazamiento de la oferta hacia la derecha.

Incremento del precio de los factores de producción (w o r)

Desplazamiento de la oferta hacia la izquierda

Disminución del precio de los factores de producción (w o r)

Desplazamiento de la oferta hacia la derecha

25

4. El equilibrio de mercado

4.1. La demanda de mercado y la oferta de mercado

Demanda de mercado: se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales.

Oferta de mercado: se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta individuales.

Ejemplo:D1 = 10- PD2 = 10 -2PD = 20 – 3P

O1 = 5 + 3PO2 = 2PO = 5 + 5P

26Q

P

D1 D2

Pa

Qa1 Qa2

Pb

Qb1 Qb2 Qa1+Qa2Qb1+Qb2

Demanda de mercado

La demanda de mercado

27Q

P

O1

O2

Pa

Qa1 Qa2

Pb

Qb1 Qb2Qa1+Qa2

Oferta de mercado

La oferta de mercado

Qb1+Qb2

28

4. El equilibrio de mercado

4.1. El equilibrio

Definición de equilibrio: par de precios y cantidades tales que a ese precio la cantidad demandada en el mercado es igual a la cantidad ofertada en el mercado.

… matemáticamente(P*, Q*) tal que D(P*) = O(P*) = Q*

29

Equilibrio de mercado

P

Q

Gráficamente

D

O

D(P*) = O(P*) = Q*

P*

30

Equilibrio de mercado

P

Q

Gráficamente

D

O

QD Qo

P1

Exceso de oferta

31

Equilibrio de mercado

P

Q

Gráficamente

D

O

QD

P1

QoExceso de demanda

32

4. El equilibrio de mercado

Encontrar el equilibrio de mercado en la práctica es MUY FÁCIL

Ejemplo:La demanda de mercado viene dada por P = 20 – Q y la oferta de mercado viene dada por P = 5 + 2Q. Encuentra el equilibrio de mercado.

Simplemente aplicamos la definición(P*, Q*) tal que D(P*) = O(P*) = Q*

El precio y la cantidad deben ser las mismas resolvemos el sistema de ecuaciones:P = 20 – Q 20 – Q = 5 + 2Q Q* = 5 P* = 15P = 5 + 2Q Equilibrio (P*,Q*) = (15,5)

33

4. El equilibrio de mercado

Halla el exceso de demanda si el precio es 10 y el exceso de oferta si el precio es 18.

a) Exceso de demandaCuando el precio es 10…… la demanda es Q = 20 -10 = 10… la oferta es Q = 2,5El exceso de demanda es 10 - 2,5 = 7,5.

b) Exceso de ofertaCuando el precio es 18…… la demanda es Q = 20 -18 = 2… la oferta es Q = 6,5El exceso de oferta es 6,5 - = 4,5.

34

4. El equilibrio de mercado

4.3. Cambios en el equilibrio

Si se producen cambios que hacen desplazarse a la oferta o a la demanda (o a ambas a la vez) se producirá un cambio en el equilibrio de mercado.

3 pasos para determinar los cambios en el equilibrio:

1) Determinar si un “acontecimiento” afecta a la demanda, a la oferta o a ambas.

2) Determinar si la curva se desplaza a la derecha o a la izquierda.

3) Utilizar el gráfico de oferta-demanda para computar el nuevo equilibrio.

35

Q

P O↓ Tecn

↑ Pf (w o r)

↑ Tecn

↓ Pf (w o r)

D

↑ renta (bien normal)

↓ renta (bien inferior)

↑ Psust

↓ Pcom

↓ renta (bien normal)

↑ renta (bien inferior)

↓ Psust

↑ Pcom

Q*

P*

36

Q

P O

D

Q*

P*

P’

Q’

D’

↑ renta (bien normal)

↓ renta (bien inferior)

↑ Psust

↓ Pcom

37

Q

P O

↓ Tecn

↑ Pf (w o r)

D

Q*

P*

P’

Q’

38

5. Precios mínimos y máximos

5.1. Precios mínimos

a) Si el precio mínimo está por debajo del precio de equilibrio no tiene ningún efecto.

b) Si el precio mínimo está por encima del precio de equilibrio exceso de oferta

Pmín > P* Qo > Qd exceso de oferta (en el mercado se venderá sólo Qd, lo que los demandantes están dispuestos a comprar).

Para calcular el exceso de oferta:Calculamos Qo sustituyendo Pmin en la función de oferta.Calculamos Qd sustituyendo Pmin en la función de demanda.Calculamos Qo – Qd.

39

P

Q

Precio mínimo < Precio de equilibrio

Ejemplo: el gobierno establece un precio mínimo para la gasolina de 0,50 euros. El precio de equilibrio es 1 euro.

D

O

Q*

Pmín

P*

40

P

Q

Precio mínimo > Precio de equilibrio

Ejemplo: el gobierno establece un precio mínimo para la gasolina de 1,50 euros. El precio de equilibrio es 1 euro.

D

O

Q*

Pmín

P*

QD QoExceso de oferta

Cantidad que se vende y se compra

41

5. Precios mínimos y máximos

5.1. Precios máximos

a) Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no tiene ningún efecto.

b) Si el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio exceso de demanda

Pmáx > P* Qd > Qo exceso de demanda (en el mercado se venderá sólo Qo, lo que los vendedores están dispuestos a comprar). Es decir, habrá escasez.

Para calcular el exceso de demanda :Calculamos Qo sustituyendo Pmáx en la función de oferta.Calculamos Qd sustituyendo Pmáx en la función de demanda.Calculamos Qd – Qo.

42

P

Q

Precio máximo > Precio de equilibrio

Ejemplo: el gobierno establece un precio máximo para la gasolina de 1,50 euros. El precio de equilibrio es 1 euro.

D

O

Q*

Pmáx

P*

43

P

Q

Precio máx < Precio de equilibrio

Ejemplo: el gobierno establece un precio máximo para la gasolina de 0,50 euros. El precio de equilibrio es 1 euro.

D

O

Q*

Pmáx

P*

Qo QdExceso de demanda

Cantidad que se vende y se compra