Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad

Post on 11-Jul-2015

2.276 views 1 download

Transcript of Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad

Tema 4- Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

1. Los paisajes naturales.

2. La influencia del medio en la actividad humana.2.1- El medio natural como recurso.2.2- Los riesgos naturales.

3. La influencia de la actividad humana en el medio.3.1- Problemas y políticas medioambientales.3.2- Principales problemas medioambientales.3.3- Soluciones generales a los problemas medioambientales.

1. Los paisajes naturales.

Paisaje canario en zonas bajas: Gran Canaria

Paisaje atlántico en Navarra

Paisaje mediterráneo en Extremadura

Paisaje de montaña: Pirineos

Paisaje Canario de Altura: isla de La Palma

2. La influencia del medio en la actividad humana.

2.1- El medio natural como recurso (influencia positiva)2.1.1- El relieve como recurso2.1.2- El clima como recurso2.1.3- El agua como recurso2.1.4- La vegetación como recurso2.1.5- El suelo como recurso

2.2- Los riesgos naturales (influencia negativa)2.2.1- Los riesgos geológicos2.2.2- Los riesgos climáticos2.2.3- Las actuaciones frente a los riesgos naturales

2.1- El medio natural como recurso.

2.1.1- El relieve como recurso (o como dificultad).- Influye en los asentamientos.- Interviene en la actividad agraria.- Proporciona recursos minerales y energéticos.- Dificulta las comunicaciones.- El relieve como atractivo turístico.- El relieve costero favorece el turismo pero

dificulta la pesca y los puertos.

2.1.2- El clima como recurso y condicionante.

- Climas adversos generan zonas deshabitadas: montaña, sequía extrema.

- Ejerce influencia en la casa tradicional y en la agricultura (en España condiciones desfavorables).

- Los elementos del clima aportan fuentes de energías renovables y limpias.

- El clima también afecta a las actividades terciarias (transporte y turismo).

Hay una relación directa entre distribución de la población y los climas adversos: de montaña y sequía extrema

Densidad de población en España

Las zonas más densamente pobladas son las costeras y los valles de los ríos en el interior

El clima influye en las formas del hábitat tradicional

Casa tradicional andaluza adaptada a climas cálidos y con escasas precipitaciones. Tejado plano

Caserío vasco adaptado a clima muy húmedo con abundantes precipitaciones. Tejado a dos aguas.

El clima ejerce un notable influjo sobre la agricultura

Cada cultivo necesita de unas condiciones concretas de temperatura y precipitaciones

Los fenómenos meteorológicos también ejercen su influencia

Temperaturas extremas

Tormentas

Granizo

La atmósfera proporciona fuentes de energía renovables y limpias

Parque eólico en la Muela (Zaragoza)

La fuerza del agua suministrada por las precipitaciones se aprovecha para generar electricidad

Parque solar en Castilla La Mancha

El clima interviene en diversas actividades del sector terciario

El turismo de muchas zonas se basa en su clima

El clima también puede condicionar de manera puntual otras actividades terciarias como el transporte

2.1.3- El agua como recurso.

- El uso del agua.

- El balance hídrico.

- Las obras hidráulicas.

- La política hidráulica.

Usos consuntivos del agua

Regadío: 80 % del consumoLa minería también consume (y contamina) mucha agua

Limpieza de callesRiego de jardines

Industria: 2º uso principal

Usos no consuntivos de agua

La acuicultura: la pesca del futuro

La energía hidroeléctrica

La pesca

Actividades deportivas

El balance hídrico en las diferentes cuencas españolas

Los usos inadecuados del riego en agricultura así como las fugas en conducciones suponen pérdidas de recursos hídricos muy importantes

Al mismo tiempo la demanda de agua aumenta…

Las obras hidráulicas: los embalses

Funciones:

2. Suministran agua

3. Regulan el caudal de los ríos

4. Evitan inundaciones

Los embalses también generan problemas

1- Muchos embalses han perdido capacidad por la acumulación de sedimentos o incluso se han colmatado

2- Otros son inviables por construirse en zonas sin apenas aportes hídricos

3- Problemas sociales provocados por la inundación de pueblos

Las obras hidráulicas: Los canales

En España hay 15000 Km de canales de distribución, muchos de gran antigüedad, lo que supone numerosas pérdidas.

Los trasvases transfieren agua de las cuencas excedentarias a las deficitarias

Las obras hidráulicas: Los trasvases

Plantas desaladoras

Plan AGUAConseguir una buena calidad en el agua a través de la inversión en potabilizadoras es uno de los objetivos del plan AGUA

2.1.4- La vegetación como recurso.

Esencial para la vida: fotosíntesis. Otras funciones:1- Proporciona recursos: alimenticios,

energéticos, materias primas.2- Contribuye a la mejora y protección del medio

ambiente: reduce contaminación, mitiga la evaporación, protege el suelo….

Carbonera: método tradicional de obtención del carbón vegetal

2.1.5- El suelo como recurso y como condicionante.

La fertilidad del suelo ha condicionado la cantidad de población y los materiales la construcción de la vivienda tradicional.

La construcción de infraestructuras exigen estudios del suelo para prevenir deslizamientos.

2.2- Los riesgos naturales.

2.2.1- Los riesgos geológicos.

Seísmos: España está en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática.

Erupciones volcánicas: Canarias Movimientos de ladera:

- Deslizamientos- Desprendimientos

Terremoto en Lorca. Mayo 2011

Erupción volcánica submarina en El Hierro. Octubre 2011

2.2.2- Riesgos climáticos.

Inundaciones: cornisa cantábrica y mediterránea

Sequías: déficit pluviométrico temporal y prolongado respecto a las precipitaciones medias de un territorio.

Otros riesgos: granizo, olas de frío, de calor, temporales de viento…

Sequía en un embalse de Castellón

Inundaciones en el valle del Ebro

2.2.3- Las actuaciones frente a los riesgos naturales.

Construcción de infraestructuras.

Creación de sistemas de previsión y vigilancia.

Acciones de emergencia.

Prevención de riesgos.

3. La influencia de la actividad humana en el medio.

3.1- Problemas y políticas medioambientales3.2- Principales problemas medioambientales

3.2.1- La alteración del relieve3.2.2- La contaminación atmosférica3.2.3- La contaminación acústica3.2.4- Sobreexplotación y contaminación de las aguas3.2.5- Los daños, alteración y destrucción de la vegetación3.2.6- La contaminación, erosión y desertificación del suelo3.2.7- Los residuos sólidos urbanos (RSU)3.2.8- La reducción de la biodiversidad

3.3- Soluciones generales a los problemas medioambientales3.3.1- Los espacios naturales protegidos3.3.2- Otras medidas de protección

3.1- Problemas y políticas medioambientales.

Actuaciones negativas del ser humano: sobreexplotación, contaminación y destrucción de elementos medioambientales.

La preocupación por el medio ambiente nace en los años 70.

La política medioambiental española viene determinada por:

1- Los acuerdos internacionales.2- La política medioambiental de la

Unión Europea (Red Natura 2000, fondos de cohesión LIFE).

3- La política del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Desarrollo sostenible

Prevención

Corrección

Conservación

ACTUACIONES

Red Natura 2000 en España

LIC: lugar de importancia comunitaria

ZEPA: zona de especial protección para las aves

3.2- Principales problemas medioambientales.

3.2.1- La alteración del relieve.

Relieve continental: Actividades extractivas y construcción de infraestructuras alteran el relieve.

Respuesta: restauración de espacios Relieve costero: alteración de playas,

infraestructuras costeras. Respuesta: ley de costas.

3.2.2- La contaminación atmosférica.

La lluvia ácida

El problema del ozono

La campana de contaminación urbana

El efecto invernadero y el cambio climático

La lluvia ácida

Los gases de nitrógeno y azufre generados en las fábricas reaccionan con el vapor de agua de la atmósfera formándose ácidos sulfúrico y nítrico que posteriormente caen a tierra disueltos en el agua de lluvia

LA LLUVIA ÁCIDA

Efectos de la lluvia ácida en los bosques

Efectos en los bosques europeos

Los bosques de Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Polonia y Sur de Inglaterra son los más afectados por la lluvia ácida

EL ozono troposférico y el ozono estratosférico

EL PROBLEMA DEL OZONO

El ozono estratosférico (el ozono “bueno”)

El ozono en las capas altas de la atmósfera neutraliza los rayos UVA.

El siguiente mapa muestra la disminución de la concentración de ozono en la región de la Antártida.

El ozono troposférico (el ozono “malo”)

El ozono en las capas bajas de la atmósfera es muy dañino y se genera a partir de óxidos de nitrógeno producidos en la quema de combustibles.

Un medidor del estado de la atmósfera avisa de la alta concentración de ozono (Texas – USA)

EL SMOG

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Las ciudades son los principales lugares en los que se produce la contaminación acústica.

La ley de Ruido se ocupa de tratar de paliar sus efectos

3.2.3- La contaminación acústica

La sobreexplotación de acuíferos puede provocar la salinización de los mismos

El agua de mar ocupa el espacio ocupado anteriormente por el agua dulce

3.2.4- Sobreexplotación y contaminación de las aguas.

Los fertilizantes agrarios provocan un excesivo crecimiento de las plantas y algas que consumen gran cantidad de oxígeno que acaban produciendo la muerte del ecosistema

Las aguas residuales de las ciudades acaban con el oxígeno del agua.

El transporte de petróleo puede generar mareas negras.

3.2.5- Los daños, alteración y destrucción de la vegetación.

3.2.6- La contaminación, erosión y desertificación del suelo.

3.2.7- Los residuos sólidos urbanos (RSU).

3.2.8- La reducción de biodiversidad.

Especies en peligrode extinción:

Urogallo

Lince ibérico

Oso pardo

Foca monje

3.3- Soluciones generales a los problemas medioambientales.

3.3.1- Los espacios naturales protegidos.

3.3.2- Otras medidas de protección.

Prevención. Implicación voluntaria de las empresas. Labor de organizaciones ecologistas.