Tema 6: la clasificación de los seres vivos

Post on 15-Jun-2015

6.147 views 4 download

description

Resumen tema 6. 1º bachillerato. Clasificación de seres vivos.

Transcript of Tema 6: la clasificación de los seres vivos

TEMA 6. LA CLASIFICACIÓN TEMA 6. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOSDE LOS SERES VIVOS

1. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS 1. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SERES VIVOS?SERES VIVOS?

Clasificarlos consiste en agruparlos atendiendo a criterios lógicos.

1.1 LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓNArtificiales: Fáciles de observar.

No aportan grado de parentesco. Ej: nadadores, voladores…

Naturales: En función de su parentesco evolutivo (relaciones filogenéticas). Observación de semejanzas anatómicas, bioquímicas, paleontológicas…

La filogenia estudia la historia evolutiva de los organismos, elaborando gráficos en forma de árbol (árbol filogenético). Las uniones de ramas indican ancestros comunes, las que llegan al borde organismos actuales, las que no, están extintos.

1.2 LOS TAXONESSon los grupos y subgrupos en los que se

clasifican los seres vivos. Clasificación jerárquica:

◦ Especie◦ Género◦ Familia◦ Orden◦ Clase◦ Filo◦ Reino◦ Dominio

Especie biológica: Grupo de poblaciones naturales que se cruzan entre sí de forma real o potencial y están reproductivamente aislados de otros grupos. (Mayr, 1940)

1.3 EL NOMBRE CIENTÍFICOLinneo ideó el sistema de nomenclatura

binomial.Se asigna a cada especie un nombre

científico, formado por dos palabras latinizadas.

También puede añadirse el investigador y el año de descubrimiento.

1.4 HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONESAristóteles: Reino vegetal y animal.Haeckel: Creó el reino protistas en el

s.XIX. (microorganismo)Copeland en 1956 creó el reino

moneras. (separación de bacterias)Whittaker en 1969 creó el reino hongos.

(separación de hongos y vegetales)Schwartz y Margulis en 1978 crearon el

reino protoctistas.(unión de algas a protistas)

Woese creó un árbol filogenético con tres dominios: archaea, bacteria, eukarya.

2. LOS MONERAS2. LOS MONERASAgrupa a las formas de vida más

antiguas de la Tierra (3.800MA)Más de 2.700 especies

conocidas.Colonizan todos los ambientes.Son los más abundantes.

2.1 LAS CARACTERISTICAS GENERALES

Organismos unicelulares procariotas.Entre 1-10 µmFormas: cocos, bacilos, espirilos, vibrios.Pueden formar colonias.Nutrición:

◦Autótrofos: Fotoautótrofos (Cianobacterias) y quimioautótrofos (Bacterias nitrificantes)

◦Heterótrofos: Saprófitos, simbióticos, parásitos.

Pueden ser aerobias o anaerobias.

La relación: En condiciones adversas se forman estructuras de resistencia (endosporas)

Reproducción: ◦Asexualmente:

Bipartición◦Parasexuales: Por

conjugación de fragmentos de ADN (Pilis)

2.2 LA CLASIFICACIÓNArqueobacterias:

◦Más primitivos. Viven en ambientes extremos.

◦Halófilas: En aguas hipersalinas (mar Muerto)

◦Metanógenas: Ambientes anaerobios, producen metano.

◦Termoacidófilas: Aguas termales, zonas volcánicas ricas en S.

Eubacterias:◦Bacterias con pared celular: Según la

composición de la pared celular. Gram + : Se colorean de azul violeta. Forman

endosporas. Ej: Lactobacillus. Gram -: Se colorean de rojo. Ej: Cianobacterias.

◦Micoplasma: No tienen pared celular, son gram -.

MICOPLASMAS

3. LOS PROTOCTISTAS3. LOS PROTOCTISTASHace 1.500 MA aparecieron las primeras

células eucariotas por la teoría endosimbiótica, dando lugar a los protoctistas.

3.1 CARACTERISTICAS GENERALESOrganismos eucariotas que no son ni

animales, ni plantas ni hongos.La mayoría son unicelulares (excepto

algas)Son autótrofos y heterótrofos.Reproducción sexual y asexual.

3.2 LA CLASIFICACIÓNProtozoos: Unicelulares, microscópicos,

sin pared celular, heterótrofos, de vida libre, simbiontes, parásitos.Principales filos:◦Zoomastiginos: Con flagelos. Vida libre o

parásitos. Ej: Trypanosoma.◦Rizópodos: Con seudópodos. Vida libre o

parásitos. Ej: Amebas◦Ciliados: Con cilios, tienen citostoma

(boca) y dos núcleos (macro y micro). Ej: Paramecium

◦Esporozoos: Sin estructuras locomotoras. Parásitos. Ej: Plasmodium

Trypanosoma cruzi

Amoeba proteus

Paramecium caudatum

Plasmodium malariae

Protoctistas con carácter fúngico: Heterótrofs que guardan parecido con los hongos. Grupos:◦Mixomicetos: Unicelulares, móviles,

ameboides, varios núcleos, saprófitos, viven en ambientes húmedos. También se conocen como mohos mucilaginosos.

◦Oomicetos: Tienen micelio formado por filamentos (hifas) como los hongos pero su pared celular es de celulosa, no quitina. Ej: Phytophtora (patata)

Mixomicetos

Plasmopara (Oomiceto de la uva)

Las algas: Protoctistas autótrofos. Unicelulares que forman colonias o pluricelulares (organización talo) que viven sujetas al fondo acuático. Células con cloroplastos y pigmentos fotosintéticos. Pueden ser acuáticas o de ambientes húmedos. En simbiosis con hongos forman líquenes. Reproducción sexual y asexual. Filos:◦ Euglenofitos: Unicelulares, flagelados. Sin pared

celular. De agua dulce. ◦ Bacilariofitos (Diatomeas): Unicelulares con

caparazón silíceo. Agua dulce y marina.◦ Clorofitos (Algas verdes): Uni o pluricelulares. Con

pared. Agua dulce y marina.◦ Feofitos (Algas pardas): Pluricelulares. Talo

complejo. Pared con algina. Marinas.◦ Rodofitos (Algas rojas): Pluricelulares. Pared ce

celulosa, agar agar y carbonatos. Marinas.

EuglonofitoDiatomea

Clorofitos

Feofitos

Rodofitos

4. LOS HONGOS4. LOS HONGOSEvolucionaron de protoctistas

(oomicetos y mixomicetos) . Se conocen 10.000 especies, principalmente terrestres.

4.1 CARACTERISTICAS GENERALESHeterótrofos, sus células almacenan

glucógeno, pared celular de quitina.Unicelulareslevaduras.

Pluricelularesorganización talo de micelios formado por hifas tabicadas y cenocíticas.

Nutrición de los hongos: segregan enzimas digestivas y absorben el alimento por las hifas. Pueden ser saprofitos, simbiontes, parásitos.

Reproducción en los hongos: -Asexual. Por:◦Gemación, en levaduras.◦Fragmentación y regeneración de las hifas.◦Conidios: Formación por mitosis de esporas

asexuales en los conidióforos (esporangios) en hifas aéreas.

-Sexual: Fusión de células o hifas de individuos diferentes que dan lugar a un cigoto que de adulto produce por meiosis células sexuales en cuerpos fructíferos (carpóforossetas)

Ascas Basidios Conidióforos

TIPOS DE ESPORANGIOS

Estructura de un carpóforo

4.2 LA CLASIFICACIÓN Zigomicetos: Hifas cenocíticas. Esporas

asexuales(conidios) y sexuales (zigoesporas). Saprofitos y parásitos. Ej: Moho (Mucur).

Deuteromicetos: Hifas tabicadas. Esporas asexuales (conidios). Ej: Mohos saprofitos y parásitos (Penicillum y Aspergillus)

Ascomicetos: Hifas tabicadas. Esporas asexuales(conidios) y sexuales (ascosporas) en el esporangio (asca). SaprofitasSaccharomyces, ParásitasCornezuelo del centeno, SimbiontesTrufas

Basidiomicetos: Hifas tabicada. Esporas sexuales (basidiosporas) en el esporangio (basidio).Parásitas, saprofitas, simbiontes. Ej: Amanita muscaris

Líquenes: Ascomicetos o basidiomicetos en simbiosis con algas clorofitas o cianobacterias. El alga aporta nutrientes y el hongo agua y minerales. Reproducción asexual (fragmentación-soredios) o sexual (Ascas o basidios)

Moho del pan- Zigomiceto

Penicillium notatum- Deuteromiceto

Claviceps purpurea- Ascomiceto

Amanita muscaria -Basidiomiceto

Melanelixia glabra-Líquen

Apotecios del líquen

Soredios del líquen

5. LAS PLANTAS5. LAS PLANTASAparecieron hace 500MA, evolucionaron

de las algas verdes, adaptándose al medio terrestre.

Características comunes de algas y plantas:◦Mismos pigmentos (Clorofila a,b y carotenoides)◦Almacenan almidón.◦Paredes de celulosa.◦Citocinesis con fragmoplasto.

Dificultades del medio terrestre:◦Sequedad: Pérdida de agua por transpiración.◦Gravedad: Se necesitan tejidos de sostén.

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALESOrganismos eucariotas, pluricelulares,

fotoautótrofos, diplohaplontes, adaptados al medio terrestre.

Generalmente estructura tipo cormo.Viven fijas al sustrato del que obtienen

agua y sales. CO2 y O2 de la atmósfera.Las más primitivas (briofitas y

pteridofitas) dependen del agua para su reproducción.

Plantas adaptadas al medio acuático: nenúfares y Posidonia oceánica.

5.2 CLASIFICACIÓNSe clasifican en divisiones,

equivalente al filo animal.La clasificación más extendida es

en grupos muy amplios no taxonómicos que ayudan a su estudio.

Grupos:◦Plantas no vasculares: Sin vasos

conductores ni estructura cormo.◦Plantas vasculares: Con vasos

conductores y estructura cormo. Con o sin semillas.

LOS GRUPOS DE PLANTAS Plantas no vasculares: Filo briofitos.

◦ Muy primitivas, terrestres pero dependientes del agua para su reproducción. El gametofito es la fase dominante. Organización tipo talo. Ej: Musgos y hepáticas.

Plantas vasculares (Cormofitas): ◦ Sin semillas: Primitivas. Sin flores. El esporofito tiene

estructura cormo sencilla. Filos: Licopodofitos: Los licopodios. Estenofitos: Equisetos. Pteridofitos: Helechos.

◦ Con semillas (Espermatofitas): Cormo complejo. Flores y semillas. Grupos: Gimnospermas: Flores poco vistosas y unisexuales en

conos. Semillas sin frutos. Filos: cicadofitos, ginkgofitos, coniferofitos, gnetofitos.

Angiospermas: Flores vistosas, hermafroditas. Semillas con fruto. Se dividen en monocotiledóneas (trigo) y dicotiledóneas (almendro)

MUSGO – PLANTA NO VASCULAR

HEPÁTICAS – PLANTA NO VASCULAR LICOPODIOS – VASCULAR SIN SEMILLA

Equiseto (Cola de caballo) – Vascular sin semilla

Helechos – Vasculares sin semillas

Cica – Vascular gimnosperma

Ginkgo biloba – Vascular gimnosperma

Pino – Vascular gimnosperma

Gnetum – Vascular gimnosperma

Trigo – Vascular angiosperma monocotiledónea

Almendro– Vascular angiosperma dicotiledónea

DICOTILEDÓNEA MONOCOTILEDÓNEA

6. LOS ANIMALES6. LOS ANIMALESHace 750 MA un protozoo evolucionó hacia la

pluricelularidad, coordinando células y organización corporal compleja.

6.1 CARACTERISTICAS GENERALESLos metazoos son eucariotas, heterótrofos,

pluricelulares, sin plastos y sin pared.Los 32 filos se organizan en dos subreinos:

◦Parazoos: Especialización celular, sin tejidos, sin simetría. Filos: Placozoos (Trichoplax adherens), poríferos (esponjas)

◦Eumetazoos: Tejidos verdaderos y con simetría.

6.2 LOS EUMETAZOOSCriterios de clasificación: simetría,

capas embrionarias y cavidad interna.Capas embrionarias:

◦Diblásticos: Endodermo y ectodermo.◦Triblástico: Endodermo, ectodermo,

mesodermo.Cavidad de interna:

◦Acelomados: Sin cavidad corporal.◦Seudocelomados: Seudoceloma entre

mesodermo y endodermo.◦Celomados: En el mesodermo se forma el celoma.

DiblasticosTriblasticos

6.3 PRINCIPALES FILOS DE EUMETAZOOSDiblásticos con simetría radial:

◦Cnidarios: Acuáticos. Tejidos y órganos rudimentarios. Cavidad gastrovascular. Tentáculos. Células urticantes (cnidocitos) con toxina que paralizan las presas. Tipos: Pólipos (anemonas) y Medusas.

Triblásticos con simetría bilateral:◦Acelomados: Platelmintos. Gusanos planos

de vida libre (planaria) o parásitos (tenia).◦Seudocelomados: Nematodos. Gusanos

cilíndricos. Téjidos y órganos sencillos. Ej: Lombriz intestinal, triquina.

Tenia - Platelminto Lombriz intestinal- nematodo

Anémona- CnidarioMedusa- Cnidario

◦Celomados: Moluscos: Cabeza, pie, masa visceral, manto.

Clases: Gasterópodos (caracol), bivalvos (mejillón), cefalópodos (calamar).

Anélidos: Gusanos con metamería (anillos con repetición de órganos) Acuáticos y terrestres. Clases: Poliquetos (neréis), oligoquetos (lombriz de tierra), hirudíneos (sanguijuelas).

Artrópodos: Todos los ambientes. Metamería en 3 regiones: cabeza, tórax (cefalotórax) y abdomen. Presentan apéndices articulados. Exoesqueleto de quitina y sales de calcio. Para crecer cambian de muda. Subfilos: Quelicerados: Clase merostomas (cangrejo cacerola) y arácnidos (arañas, escorpiones)

Mandibulados: Clase miriápodos (ciempiés), crustáceos (gambas), insectos (avispas)

Equinodermos: Endoesqueleto de placas calcáreas con espinas. Sin cuerpo segmentado ni cabeza diferenciada. Simetría radial. Sistema ambulacral (red de tubos lleno de agua para la locomoción) Ej: Estrella de mar y erizo de mar.

Cordados: Tienen notocorda (eje esquelético) y cordón nervioso tubular. Hendiduras branquiales (embriones terrestres). Tienen cola y corazón ventral. Subfilos: urocordados (ascidias), cefalocordados (anfioxos), vertebrados.

6.4 LOS VERTEBRADOS6.4 LOS VERTEBRADOSMás evolucionados. Cuerpo dividido en

cabeza, tronco, cola. Tienen aletas o patas. Endoesqueleto articulado. Gran cefalización. Ectotermos (peces, anfibios, reptiles) y endotermos (aves, mamíferos). Grupos:◦Superclase agnatos: Acuáticos, sin

mandíbula, esqueleto cartilaginoso. Clase ciclóstomos. (lampreas)

◦Superclase gnatostomados: Con mandíbulas. Clases: Condrictios: Esqueleto cartilaginoso. Tienen escamas.

Boca ventral. Marinos. Tiburones y rayas. Osteictios: Esqueleto óseo. Branquias con opérculo.

Vejiga natatoria. Acuáticos. Sardina, trucha… Anfibios: Terrestres, dependen del agua. Piel desnuda.

Anuros (rana) y urodelos (salamandra). Reptiles: Piel con escamas o placas córneas. Saurios

(lagartija), ofidios (serpiente), quelonios (tortuga), cocodrilianos (cocodrilo).

Aves: Extremidades en alas para el vuelo. Huesos huecos, plumas, sacos aéreos. Carenadas (águila) y ratites (avestruz)

Mamíferos: Glándulas mamarias para alimentar crias.Piel con pelo. Vivíparos. Monotremas (ornitorrinco), marsupiales (canguro), placentarios (perro).