Tema 6: Tejido Nervioso · PDF fileTema 6: Tejido Nervioso Universidad la República...

Post on 07-Feb-2018

220 views 1 download

Transcript of Tema 6: Tejido Nervioso · PDF fileTema 6: Tejido Nervioso Universidad la República...

Tema 6: Tejido Nervioso

Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología

Unidad de Histología

Mg Bárbara Cuevas Montuschi

Desarrollo del Sistema Nervioso

Células del Sistema Nervioso

Neuronas

1. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MORFOLOGÍA:

2. C

LASI

FIC

AC

IÓN

SEG

ÚN

SU

FU

NC

IÓN

:

FIGURA 12.4 •Somas neuronales. a. En esta microfotografía se ve una región del asta ventral (anterior) de una médula espinal humana teñida con azul de toluidina. Son visibles las características típicas de los somas neuronales, a saber: grandes núcleos esferoidales pálidos con un solo nucléolo prominente y corpúsculos de Nissl abundantes en el pericarion. Los núcleos pequeños en su mayor parte pertenecen a células de la neuroglia. El resto del campo consiste en fibras nerviosas y citoplasmas de células de la neuroglia central. 640 ×. b. Microfotografía electrónica de un soma neuronal. El citoplasma contiene agrupaciones de ribosomas libres y cisternas del retículo endoplasmático rugoso (rER) que forman los corpúsculos de Nissl de la microscopia óptica. El aparato de Golgi (G) aparece como regiones aisladas de vesículas y sacos aplanados. Los otros orgánulos característicos son mitocondrias (M) y lisosomas (L). Los neurofilamentos y los microtúbulos son difíciles de discernir con este aumento relativamente bajo. 15.000 ×.

Transporte axonal

http://www.susanahalpine.com/anim/Life/kinesin.htm

Función de las Neuronas: Conducción del potencial de acción

Sinapsis

• Sinapsis axodendrítica, entre un axón y una dendrita. • Sinapsis axosomática, entre un axón y un soma. • Sinapsis axoaxónica, entre dos axones. • Sinapsis dendrodendrítica, entre dos dendritas.

TIPOS DE CONTACTOS SINÁPTICOS:

Clasificación de la Sinapsis:

Células de la Glía: Neuroglía

Astrocitos:

Oligodendrocitos:

Células de Schwann:

Microglía:

Células ependimarias:

Sistema Nervioso Periférico

Formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del SNC, hacia los miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El SNP es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones. En el SNP las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los axones y a la regeneración de las lesiones.

Nervios Periféricos Son haces de fibras nerviosas (axones) rodeados por varios revestimientos de hojas de tejido conjuntivo. Estos haces (fascículos) pueden observarse a simple vista; los mielinizados se ven de color blanco por la presencia de mielina. Por lo general, cada haz de fibras nerviosas, sin importar cuál sea su tamaño, tiene componentes sensoriales y motores.

Ganglios Nerviosos Son aquellas agrupaciones de los cuerpos de las neuronas localizadas fuera del SNC y en el trayecto de los nervios del SNP, pertenecientes a este último. Los ganglios son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y el SNP. Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los axones (o prolongaciones neuronales) que parten de los ganglios forman parte de los nervios.

Fig. 9-23. Esquema en el que se comparan los reflejos somático y visceral.

Meninges

El SNC está rodeado por unas membranas denominadas meninges. En los mamíferos se distinguen, desde la más interna a la más externa: piamadre, aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra el líquido cefalorraquídeo, que amortigua los golpes y evita los traumatismos.

• Piamadre, una capa delgada, muy vascularizada y en estrecho contacto con el encéfalo, siguiendo el contorno del tejido cerebral. Contiene fibroblastos similares a los de las trabéculas aracnoideas.

• Espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo y amortigua golpes, reduciendo la posibilidad de traumatismos.

• Aracnoides, una capa avascular, aunque atravesada por vasos sanguíneos hacia la piamadre. Se denomina leptomeninge al conjunto de piamadre y aracnoides.

• Espacio subdural, muy estrecho y con algo de líquido cefalorraquídeo. Duramadre, la capa externa.

Las meninges actúan como barrera selectiva: Ataque químico: impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y micropartículas perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de infecciones como la encefalitis o la meningitis y del daño neurológico generado por algunas sustancias. Protección Mecánica: el líquido cefaloraquídeo (LCR) es un líquido transparente que circula en el espacio subaracnoideo, amortiguando golpes, lubricando y nutriendo a los haces de mielina que recubren el SNC. Cumple una importantísima función al permitir que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida del animal.