tema2 recuento anatomico

Post on 05-Jul-2015

337 views 1 download

Transcript of tema2 recuento anatomico

Recuento anatómico

Objetivo General• Dar a conocer a nuestros compañeros en formación los

aspectos mas importantes en cuanto al recuento anatómico, de una manera rápida y objetiva.

Objetivos Especificos• Concepto.• Elementos importantes.• Etiología• Clasificación.• Los síndromes.• Características generales.• Síntomas.• Complicaciones.• Tratamiento.• Tipos de tratamiento.

concepto:• Es el conjunto de síntomas y signos en los músculos,

hombros y cuello, como consecuencia de una compresión ya sea orgánica o funcional de las vías nerviosas y vasculares arteriales o venosa, que van a inervar e irrigar estos territorios, por las estructuras anatómicas normales o anormales que conforman la zona, desde el cuello hasta el brazo y que son vecinos del paquete neurovascular.

Elementos Importantes• 1- Compresión orgánica o funcional.

2- Del paquete neurovascular3- Por estructuras anatómicas vecinas, normales o anormales.4- Desde el cuello hasta el brazo.

Etiologia• Costilla cervical supernumeraria completa o incompleta.

Anomalías de la primera costilla o de la clavícula.• Apófisis transversa larga en C7.

Cayo óseo prominente o fractura desplazada de la clavícula y/o la primera costilla.

• Bandas fibrosas congénitas o bandas musculares anómalas. Variaciones e inserción del músculo Escaleno anterior.

• Hipertrofia o contractura espástica del músculo Escaleno anterior.Anomalias del músculo Subclavio.

• Factores congénitos o adquiridos por la posición ocupacional.Descenso de la cintura escapular.Estrechamiento de la cintura escapular.

Clasificacion• A través del interrogatorio, el examen físico y

los complementarios, lo primero que tenemos que hacer es clasificarlo en neurogénico, vascular (arterial, venoso o ambos) y mixto, en este último existe un componente tanto neurogénico como vascular.

sindromes• Síndrome de la Costilla Cervical Supernumeraria.

(Vesalio y Galeno).• Síndrome del Escaleno Anterior. (Naffiger 1937).• Síndrome Costoclavicular. (Falconer y Weddell 1943).• Síndrome de Hiperabducción del brazo. (Wright 1945).• Síndrome del Pinzamiento Neurovascular. (Telford y Mottershead 1948).

Caracteristicas Generales• Síndrome de la Costilla Cervical Supernumeraria:

La presencia de la costilla cervical supernumeraria reduce el espacio interes-calénico y mantiene en posición forzada la arteria subclavia y el plexo braquial. Se hace el diagnóstico por palpación de la zona supraclavicular, estudio radiológico de la columna cervical, la presencia de un soplo sistólico producido por la compresión de la arteria subclavia y con frecuencia encontramos un aneurisma post-estenótico de la arteria subclavia. En ocasiones la costilla cervical supernumeraria no es completa y su extremo anterior está libre, jugando un papel importante para su diagnóstico la maniobra de Hiperextensión del cuello.

Síndrome del Escaleno Anterior:

• Por el triángulo Inter.-escalénico pasan el plexo y la arteria subclavia, delimitado por el músculo escaleno anterior por delante, el músculo escaleno medio por detrás y por la primera costilla por abajo, por lo que todo cambio que cause disminución de este espacio, puede traer como consecuencia la aparición de los síntomas.

Síndrome costoclavicular:

• Ya en este espacio se ven comprometidos los tres elementos del paquete vasculonervioso, apareciendo los síntomas y signos venosos, turgencia venosa, edema del miembro superior, circulación colateral venosa a nivel del hombro. El diagnóstico se realiza con la maniobra costo clavicular I y II.

Síndrome de Hiperaducción. :

• A este nivel, los tres elementos del paquete vasculonervioso pasan por detrás del tendón del músculo pectoral menor en su inserción con el proceso coracoideo de la escápula. El diagnóstico se realiza con la maniobra de hiperabducción del brazo. La sintomatología es similar al del Síndrome Costoclavicular, pero suelen ser menos acentuados los síntomas y signos venosos.

Síndrome del Pinzamiento Neurovascular. :

• Este síndrome lo origina un pinzamiento de la arteria axilar por los troncos de origen del nervio mediano (externo e interno), cuando hay tironeamiento del miembro superior hacia abajo como se ve en los maleteros, apareciendo la disminución o desaparición del pulso radial. La flecha señala el sitio de pinzamiento de la arteria subclavia por los troncos de origen del nervio mediano.

Características generales

• Se presenta preferentemente en mujeres alrededor de lo 40 años, que adopte posiciones viciosas, con hábito externo de hombros caídos y es más frecuente en lado derecho por la distribución anatómica.

Sintomas• En estos síndromes la sintomatología es local y similar para

todos con algunas particularidades ya descrita en cada uno de ellos y se dividen en neurológicos y vasculares (venosos y arteriales).

Complicaciones• Las complicaciones pueden tener una etiología arterial,

venosa, neurológica y tróficas.• Arteriales: Embolia, trombosis axilo-subclavia, aneurismas

post-estenóticos, espasmos arteriales, e insuficiencia cerebrovascular.

• Venosos: Trombosis venosa axilo-subclavia, edema del miembro superior, trombo embolismo pulmonar y Síndrome de Paget-Schroetter.

• Neurológico: Paresias, parálisis, atrofia de las zonas tenar, hipotenar y lumbricales y síndrome de Horner.

• Tróficas: Dedos en uso, úlceras isquémicas que tienen como características ser pequeñas, dístales y muy dolorosas, necrosis de los pulpejos, gangrena de los dedos y mano.

Tratamiento• Al inicio el tratamiento debe ser médico en el 100% de los

casos y dejar el tratamiento quirúrgico para los casos con síntomas intensos que no mejoran, teniendo en cuenta que esta patología se debe a un conflicto de espacio del paquete neurovascular en su salida en la porción superior del tórax y la fibrosis que deja secundariamente el acto quirúrgico tiene consecuencias peores para el paciente en muchos casos.

El tratamiento médico o conservador es de elección y lo dividimos en Fisioterapéutico, médico y quirúrgico.

Tratamiento Fisioterapeutico:

Encaminado a:• Fortalecer los músculos del cinturón escapular.• Fortalecer los músculos anteriores del abdomen.• Reducción de peso en los obesos.• Mejorar las posturas viciosas en el trabajo y durante el sueño.

Tratamiento Medico:

• Vitaminoterapia ( B12, B6 y B1).• Vasodilatadores y espasmolíticos.• Analgésicos.• Relajantes musculares.• Bloqueos del ganglio estelar.• Bloqueos nerviosos para relajar los músculos escalenos..

Tratamiento Quirúrgico:

• El tratamiento quirúrgico se realizará en los casos que no han resuelto con el tratamiento médico, o aparecen complicaciones y se elegirá el proceder en dependencia al sitio de compresión, por lo que en:

• El Síndrome de Hiperabducción, se debe realizar solamente resección del tendón del músculo Pectoral Menor.

• En los Síndromes Costo clavicular, Costilla Cervical Supernumeraria y Escaleno Anterior, se debe realizar resección de la primera costilla, más desinserción de los músculos escalenos anterior y medio y si existe costilla cervical supernumeraria, también se reseca.

• En ocasiones la vena subclavia se ve atrapada por el músculo subclavio y también se debe des insertar.