Temario Olimpiada Química Hidalgo

Post on 15-Jan-2016

226 views 0 download

description

Temario de la olimpiada estatal de química del estado de Hidalgo.

Transcript of Temario Olimpiada Química Hidalgo

8ª Olimpiada Estatal de Química de Hidalgo

2014

1

TEMARIO GENERAL

Los temas marcados con serán evaluados en el examen estatal

QUÍMICA INORGÁNICA

Est

ruc

tura

ató

mic

a

1. Modelos atómicos 2. Números cuánticos 3. Orbitales atómicos 4. Configuración electrónica de átomos e iones 5. Principio de exclusión de Pauli 6. Regla de Hund 7. Principio de Aufbau

Pro

pie

da

de

s

pe

rió

dic

as

1. Metales, metaloides y no metales 2. Carga nuclear efectiva 3. Tamaño atómico y tamaño iónico 4. Energía de ionización 5. Afinidad electrónica 6. Electronegatividad 7. Número de oxidación 8. Oxidación y reducción

Fo

rmu

lac

ión

y

no

me

nc

latu

ra

IUP

AC

1. Elementos 2. Compuestos de elementos de los grupos principales, bloque “s” y “p” 3. Compuestos de metales de transición, bloque “d”

Ma

sa

ató

mic

a

rela

tiv

a

1. Isótopos a) Conteo de nucleones (número de masa, número atómico) b) Abundancias relativas

2. Isótopos radiactivos a) Decaimiento radiactivo (alfa, beta, gamma) b) Reacciones nucleares (alfa, electrones, positrones, protones,

neutrones)

Est

eq

uio

me

tría

1. Balance de ecuaciones 2. Relaciones de masa y volumen 3. Fórmulas empírica y molecular 4. Masa molar 5. Número de Avogadro

En

lac

e

qu

ímic

o.

1. Enlace iónico 2. Enlace metálico 3. Enlace covalente 4. Hibridación 5. Estructuras de Lewis: regla del octeto 6. Estructura molecular: geometría de moléculas sencillas 7. Moléculas polares y no polares

8ª Olimpiada Estatal de Química de Hidalgo

2014

2

Ele

me

nto

s

de

l b

loq

ue

"s

"

1. Productos de reacción de los metales con oxígeno 2. Productos de la reacción de los metales con el agua; basicidad relativa 3. Productos de la reacción de los metales con los halógenos 4. Hidruros

Ele

me

nto

s d

el

blo

qu

e "

p"

5. Productos de la reacción de estos elementos con O2, H2 y halógenos 6. Compuestos con halógenos y oxianiones de los elementos siguientes,

con los estados de oxidación citados: B(III), Al(III), Si(IV), N(V), P(V), S(IV ó VI), O(II), F(I), Cl(I, III, V ó VII), Pb(II) y Bi(II)

7. Productos de la reacción de óxidos no metálicos con el agua y estequiometria de los ácidos resultantes

8. Reacción de los halógenos con el agua

Ele

me

nto

s

de

l b

loq

ue

"d

"

9. Compuestos con los estados de oxidación referidos para los siguientes metales de este bloque: Cr(III o VI), Mn(II, IV o VII), Fe(II o III), Co(II), Ni(II), Cu(I o II), Ag(I), Zn(II), Hg(I o II)

10. Colores en disolución acuosa de los iones de los referidos metales del bloque "d" y la valencia de los cationes que se forman

Est

ruc

tura

y

pro

pie

da

de

s

físi

ca

s d

e

sóli

do

s

cri

sta

lin

os

.

Características generales de cristales iónicos, covalentes, moleculares y metálicos

QUÍMICA ANALÍTICA

Dis

olu

cio

ne

s

1. Definición 2. Diferentes formas de expresión de la concentración

a) Normalidad b) Molaridad c) Molalidad d) Partes por millón e) Fracción molar f) Porcentual p/p, p/v, v/v

3. Cálculo de concentraciones 4. Concepto de densidad

Eq

uil

ibri

o i

ón

ico

ác

ido

-ba

se

1. Teorías de ácidos y bases: Teoría de Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis 2. Ácidos y bases según el concepto de Bronsted-Lowry 3. Definición de pH 4. Producto iónico del agua 5. Ka, pKa, Kb, pKb para ácidos y bases conjugadas 6. Cálculo de pH de ácidos y bases fuertes, ácidos y bases débiles 7. Cálculo del pH de disoluciones de anfolitos y de disoluciones

amortiguadoras

8. Predicción cualitativa y cuantitativa de reacciones ácido-base

8ª Olimpiada Estatal de Química de Hidalgo

2014

3

Eq

uil

ibri

o

red

ox

1. Agentes oxidantes y reductores 2. Ley de Nernst 3. Fuerza relativa de oxidantes y reductores

4. Predicción cualitativa y cuantitativa de reacciones redox 5. Cálculos de potencial de disoluciones que contengan oxidantes y/o

reductores 6. Leyes de Faraday

Eq

uil

ibri

o

de

form

ac

ión

de

co

mp

lejo

s

sen

cil

los

(re

lac

ión

est

eq

uio

m

étr

ica

1:1

) 1. Definición de constantes de disociación y formación de complejos 2. Predicción cualitativa y cuantitativa de reacciones de formación de

complejos

Eq

uil

ibri

o d

e

form

ac

ión

de

solu

bil

ida

d

1. Definición de Ks y pKs 2. Relación entre solubilidad y la constante Ks 3. Efecto del ion común 4. Predicción cualitativa y cuantitativa de reacciones de formación y

solubilidad de precipitados

5. Cálculos de concentración de especies involucradas en el equilibrio de precipitación

Va

lora

cio

ne

s

6. Valoración ácido-base y uso de los indicadores visuales de fin de reacción.

7. Valoración Redox 8. Valoración de formación de complejos.

9. Uso de los indicadores visuales de fin de reacción para valoraciones redox y de complejación

Ide

nti

fic

ac

ión

de

ca

tio

ne

s y

an

ion

es

1. Identificación de los cationes de los bloques “s” y “p” de la primera serie de elementos de transición.

2. Identificación de aniones de usa más frecuente: halogenuros, nitrato, sulfuro, sulfato, carbonato y oxalato

Le

y d

e

La

mb

ert

-Be

er

Principios y aplicaciones

Cro

ma

to-

gra

fía

Principios y aplicaciones

8ª Olimpiada Estatal de Química de Hidalgo

2014

4

FISICOQUÍMICA Te

rmo

din

ám

ica

.

1. Sistema y alrededores a) Primera ley de la termodinámica b) Energía, calor y trabajo c) Relación entre entalpía y energía d) Funciones de estado

2. Capacidad calorífica (definición) 3. Diferencia entre Cp y Cv 4. Ley de Hess

Uso de las entalpías estándar de formación

2. Entalpías de combustión de solución y solvatación. 3. Energías de enlace (definición y usos).

4. Ley de Kirchhoff (H a otras temperaturas).

5. Segunda ley. Ciclo de Carnot y otros procesos.

6. Definición de entropía (qrev/T). 7. Entropía y desorden: (Aspecto Fenomenológico de la entropía)

8. Cálculo deS en procesos: a) Isotérmicos b) Isobáricos c) Isocóricos d) Adiabáticos e) Reversibles y no reversibles

9. Cálculo de S cambio de estado PVT 10. Procesos físicos: Fusión, vaporización, sublimación, transición y en

mezclado de gases

11. Relación G = H - TS. G y direccionalidad de los cambios

Ga

ses

1. Leyes de los gases 2. Ley de Boyle 3. Ley de Charles 4. Ley de Gay-Lussac 5. Ley general del estado gaseoso 6. Ley de gas ideal 7. Ley de Dalton

a) Definición de presión parcial b) Determinación de mases molares

8. Propiedades Críticas: Desviación de la Idealidad: Z de compresibilidad 9. Van der Waals: Cálculo de P, T, a y b 10. Propiedades críticas: Propiedades reducidas, Z generalizado

Sis

tem

as

de

fase

s. L

íqu

ido

s

Pu

ros

1. Dependencia de la presión de vapor de un líquido con respecto a la temperatura

2. Clausius Clapeyron 3. Regla de Trouton 4. Ecuación de Antoine 5. Soluciones Ideales: Ley de Henry, Ley de Raoult

8ª Olimpiada Estatal de Química de Hidalgo

2014

5

Pro

pie

da

de

s

co

lig

ati

va

s.

6. Elevación del punto de ebullición 7. Depresión del punto de congelación 8. Determinación de masa molar 9. Presión osmótica

Eq

uil

ibri

o

qu

ímic

o.

1. Modelo dinámico del equilibrio químico equilibrio expresado en término de concentraciones relativas y de presiones parciales relativas

2. Principio de Le Chatelier

3. Relación entre la constante de equilibrio para gases ideales expresada en términos diferentes (concentraciones, presiones, fracción molar)

4. Dependencia de K con la temperatura (Hr y Sr constantes): Analítico y gráfico

Cin

éti

ca

qu

ímic

a

1. Factores que afectan la velocidad de reacción 2. Dependencia de la velocidad respecto de la concentración de los

reactivos

3. Ley de velocidad (definición) a) Constante de velocidad (definición) b) Orden de reacción (concepto)

4. Reacción de 1er orden Dependencia del tiempo y la concentración en reacciones de primer orden

5. Vida media. a) Relación entre vida media y constante de velocidad b) Coordenada de reacción y el estado de transición

QUÍMICA ORGÁNICA

Gru

po

s fu

nc

ion

ale

s.

1. Estructura. Nomenclatura IUPAC y común de: a) Alcanos, cicloalcanos, alquenos, aquinos b) Halogenuros de alquilos c) Compuestos aromáticos d) Alcoholes y fenoles e) Aldehídos y cetonas f) Ácidos carboxílicos g) Aminas

2. Hibridación y Geometría

Alc

an

os

1. Isomería óptica (estereoisómeros) y geométrica 2. Configuraciones R y S. 3. Confórmeros. 4. Proyecciones de Fisher y Newman.

5. Propiedades físicas 6. Reacciones principales de los alcanos: halogenación, oxidación y pirólisis

(cracking)

8ª Olimpiada Estatal de Química de Hidalgo

2014

6

Cic

loa

lca

no

s

1. Conformación. 2. Estabilidad de los sustituyentes de los cicloalcanos: enlaces ecuatoriales

y axiales.

Alq

ue

no

s

1. Isomería geométrica 2. Métodos de obtención en el laboratorio 3. Reacciones principales de los alquenos: reducción, adición de Br2 y HBr

a) Regla de Markovnikov 4. Oxidación de alquenos por ozonólisis y con KMnO4 concentrado

Alq

uin

os

1. Acidez de los alquinos 2. Métodos de obtención en el laboratorio 3. Reacciones principales de los alquinos: reducción, adición y oxidación de

alquenos por ozonólisis y con KMnO4 concentrado

Alc

oh

ole

s

y

fe

no

les

4. Deshidratación 5. Oxidación

Ald

eh

ído

s

y

ce

ton

as

Oxidación

Ác

ido

s

ca

rbo

xíl

ico

s

1. Reducción y esterificación 2. Hidrolisis y métodos de obtención de derivados de ácidos carboxílicos

Ha

log

en

uro

s

de

alq

uil

o

1. Métodos de obtención en el laboratorio 2. Reacciones de Sustitución Nucleofílica (SN2 y SN1) 3. Reaccionesde eliminación (E2 y E1)

Co

mp

ue

sto

s

aro

tic

os

.

4. Benceno: estructura, aromaticidad 5. Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática (SEA) y el efecto del

sustituyente 6. Alquilbencenos.

Bio

qu

ímic

a

1. Estructuras básicas de: a) Aminoácidos b) Proteínas c) Carbohidratos d) Lípidos e) Ácidos nucleicos