Temperatura de la educación Una visión desde el periodismo especializado Susana Pérez de Pablos...

Post on 01-Mar-2015

6 views 0 download

Transcript of Temperatura de la educación Una visión desde el periodismo especializado Susana Pérez de Pablos...

Temperatura de la educación

Una visión desde el periodismo especializado

Susana Pérez de Pablos12 de marzo de 2004

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 2

1. Antecedentes.2. Situación actual.3. Principales preocupaciones que

transmiten las fuentes de información.

4. La organización y valoración de las informaciones educativas.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 3

1. Antecedentes.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 4

La situación legal

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 5

La relación padres-profesores

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 6

La participación de los padres

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 7

Los derechos

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 8

Los resultados

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 9

Los resultados

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 10

2. Situación actual en España

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 11

De desánimo en los centros.

De falta de implicación + información + orientación de las familias.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 12

Principales motivos

Desánimo de los centros públicos:- Falta de recursos.- Falta de reconocimiento de los

profesionales.- Mensajes negativos sobre la escuela

pública.- Falta de formación (reciclaje) y/o de

motivación para realizarla.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 13

¿ Cuáles son los principales aspectos que configuran el panorama actual?

1. La doble red: pública-concertada. Enfrentamientos.2. El incremento de la inmigración. Desigual reparto en las redes.3. Los problemas de la educación pública: el deterioro de su imagen,

la falta de recursos.4. Los problemas del profesorado: la desmotivación, la situación

laboral.5. El desarrollo de las nuevas tecnologías: Falta un plan global de

adaptación.6. La construcción del sistema educativo europeo.

- Los idiomas, la movilidad de alumnos y profesores.7. La sociedad del conocimiento. Nuevos contenidos, influencia de la

globalización.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 14

Los alumnos inmigrantes

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 15

Los alumnos inmigrantes

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 16

La educación pública

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 17

El gasto público

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 18

Problemas del profesorado

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 19

¿Qué ha pasado en los últimos años?1. Cambios en las legislaciones.

- LGE (1970): Ordena el sistema educativo no universitario.

- LRU (1983): Ley de Reforma Universitaria.- LODE (1985): Principios básicos del derecho a la

educación.- LOGSE (1990): Reforma la ley de 1970 y establece

la educación obligatoria hasta los 16 años.- LOPEG (1995): Sobre la participación, evaluación y

gobierno de los centros. - LOU (2001). - Ley de FP (2002). NUEVOS CAMBIOS- LOCE (2002)

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 20

Cambios sociales. 1. Diversificación del tipo de alumno.

- Aumento de los inmigrantes.- Integración general de los alumnos de

educación especial.- Escolarización plena de los hijos de familias de

todos los niveles socioculturales. 2. Multiplicación de los niveles de los alumnos en la

educación secundaria por la ampliación de la escolarización a los 16 años.

3. Nuevos modelos de familias: nuevas necesidades y apoyos.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 21

4. Integración de la mujer en el mundo laboral: cambio en los horarios familiares.

5. Desarrollo de las nuevas tecnologías: su incorporación a la pedagogía, dotación de recursos nuevos a los centros, adaptación de los contenidos y de la formación de los profesores, cambio en la forma de recibir la información de los niños y jóvenes.

6. Avances científicos. Adaptación de los contenidos y de la formación de los profesores.

7. Glocalización: Fórmulas globales con adaptaciones locales.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 22

3. La visión de la sociedad.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 23

La visión de la sociedad- Los colectivos: desánimo, falta de medios.

- Los centros. Profesores y directores.- Los sindicatos: quejas.- Las asociaciones de padres:

- Los políticos: las políticas vs. las actuaciones. La educación va a más.

- Las empresas: competitividad.- Los ciudadanos: resultados, esfuerzo

(punitivo vs. preventivo), valores.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 24

(*)- La situación de los directores.- La situación de los profesores.- Posibles soluciones.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 25

Las familias

«A mí lo que me interesa del colegio de mis hijos son mis hijos».

Esta afirmación de un padre refleja lo complicada que es por naturaleza la conexión entre los padres y los centros educativos. Dos factores influyen en que muchos padres piensen así: la falta de tiempo y el desconcierto.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 26

La complejidad de la situación. 1. Falta de información.

- Sobre el sistema educativo.- Sobre los problemas que afectan a la

educación en general. 2. Carencia de contacto con los centros y profesores. 3. Desorientación de la mayoría de los padres sobre

los contenidos que estudian los hijos en cada momento y de los objetivos de cada curso.

4. Falta de participación en los centros.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 27

El desconcierto.1. La mayoría no sabe qué hacer para ayudar a sus hijos

en los estudios. 2. Desconocen cómo hacer su seguimiento. Las

encuestas reflejan que entre los alumnos que van mejor están aquéllos cuyos padres hacen un seguimiento continuo de sus estudios.

3. Tienen problemas para organizar el tiempo familiar para dedicar un tiempo a seguir la educación de sus hijos (vigilar su estudio, leer con ellos, preguntarles conocimientos básicos con ejemplos cotidianos…).

4. La mayoría no actúa hasta que no ve un problema.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 28

10 aspectos de los que demandan orientación los padres1. El estudio con los hijos.2. La organización del tiempo.3. La elección del centro.4. El castigo y el premio. El exceso de permisividad.5. La exigencia y el rendimiento.6. La generación tecnológica de niños y jóvenes.7. Los nuevos conocimientos.8. La enseñanza de valores.9. El fomento de la lectura.10. La relación con el colegio.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 29

4. La organización y valoración de las informaciones

educativas.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 30

- Cambios en la última década.- Política de los últimos años sobre los

temas educativos.- Situación actual.- Temas que más interesan (dentro y

fuera)- Informaciones diarias.- Páginas especiales.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 31

Diez claves para el futuro.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 32

1. Prevenir. En educación, como en sanidad, prevenir es mejor y más fácil que curar a la hora de lograr unos buenos resultados escolares.

2. Invertir. La inversión que se haga en educación es clave para solucionar los problemas. Los padres elegirán los centros que tengan sus recursos adaptados a los nuevos tiempos (instalaciones, profesores, nuevas tecnologías…).

3. Revisar las redes. La dualidad del sistema educativo provoca enfrentamientos y problemas. Tenga que revisarse para buscar soluciones de consenso.

4. Compensar el sistema. Los problemas son globales pero las soluciones deben estar adaptadas a la situación de cada zona geográfica. Esto precisará un análisis de recursos y compensar económicamente las desigualdades territoriales.

Susana Pérez de Pablos

"Temperatura de la educación" 33

6. Acercar los dos mundos. El de las familias y el de los centros.

7. Informar. Establecer programas de información a las familias en coordinación con los ayuntamientos. Crear Centros Municipales de Orientación Educativa para los Padres.

8. Reforzar al profesorado. Modificar la formación inicial. 9. Aumentar los profesores de apoyo a los alumnos que

vayan peor. La solución a los problemas sociales parte de la educación.

10. Interrelación. Fomentar el contacto y las experiencias comunes entre centros de diferentes regiones españolas para impulsar el conocimiento mutuo, la movilidad y la convivencia.