TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN III Imperialismo Cultural y Teoría de la Dependencia.

Post on 10-Feb-2015

24 views 0 download

Transcript of TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN III Imperialismo Cultural y Teoría de la Dependencia.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN I I I

Imperialismo Cultural y Teoría de la Dependencia

IMPERIALISMO CULTURAL

“La dominación, en la era actual, ya es imposible con el único recurso de la dominación militar, es necesaria la dominación de los medios” (Moragas, 1981)

“El cine, la televisión o la creación de los grandes mitos mundiales de la sociedad de consumo, aparecen en la conciencia colectiva de los pueblos no tanto como imposiciones o sistemas exportados, sino como sistemas asimilados a la red cultural autóctona” (Moragas, 1981)

LOS MEDIOS COMO DEFENSORES DEL CAPITALISMO

Imperialismo Cultural

Así como entre las grandes potencias y los países en desarrollo se dan relaciones económicas y políticas claramente asimétricas (de dependencia y de colonialismo directo), también ocurre en el ámbito cultural.

La ideología capitalista de dichos países se traslada hacia los subdesarrollados a través de los medios de comunicación, propiciando un colonialismo cultural y una pérdida de identidades nacionales

Protestas por el Imperialismo Cultural

“Los medios de comunicación social de África, América Latina y Asia han surgido casi invariablemente como derivados de los existentes en países industrializados.

No aparecen espontáneamente en un momento oportuno de la evolución social, sino que han sido transplantados desde centros metropolitanos” (Golding, 1981)

Imperialismo Cultural

Influencia ideológica de la comunicación no sólo se da a través de la importación de películas, programas televisivos, música y demás mensajes.

También se manifiesta en la adopción de sus fórmulas de producción, en la imitación de sus géneros, de sus prácticas y valores profesionales

La Voz de México-The Voice

Big Brother alrededor del Mundo

Mecanismos de Influencia Cultural de EEUU

Las agencias internacionales de noticiasLas agencias internacionales de publicidadLas firmas de opinión públicaAnunciantes trasnacionalesExportadores de materiales de programación

impresos, auditivos y audiovisualesExportadores de equipo y tecnología de

comunicaciónCompañías internacionales de comunicación

El efecto CNN

Americanización del mundo árabe

Autores Mexicanos

Javier Esteinou (1990)La televisión mexicana fomenta una cultura

de consumo y veneración del estilo de vida americano.

Los medios construyen una nación opuesta a sus raíces culturales y a sus antecedentes étnicos.

La clase media mexicana ha abandonado sus tradiciones culturales adoptando la “cultura trasnacional”

Caricaturas

Estudios de Contenido de Cine

70% de personajes fue de sexo masculino20% de personajes era de clase baja87% personajes anglosajones

“Una y otra vez, en un cultivo cíclico y repetitivo, los latinos se emocionan, se identifican y se reflejan en las historias y los personajes de una raza diferente, de un país distinto” (Lozano, De la Fuente, Garza y Treviño (1999)”

Películas

Para leer al Pato Donald

Patoaventuras

Premisas clave

Libro clave de la literatura política de los años 70s (América Latina vive dictaduras)

Autores: el chileno Ariel Dorfman, el belga Armand Mattelart

Las historietas de Disney no sólo reflejan a la ideología dominante (los de la clase dominante capitalista), sino cómplices conscientes y activos de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología

Tesis del Colonialismo Cultural

Las historietas de Disney, más que un entretenimiento infantil, son un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional.

Premisas

Se presenta una estructura de una civilización capitalista por excelencia, donde toda relación es “mercantil”, y donde las fuerzas de producción quedan eliminadas.

Desabastecimiento de los progenitores, no hay padres o madres, solo tíos, abuelos, primos. La autoridad ejercida por el tío es arbitraria surgida de una especie de contrato, y no basada en la sangre. Todo haciendo alusión y si leemos entre líneas a la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica.

Premisas

El tercer mundo aparece como un juguete para los personajes de Disney que aburridos de la rutina emprenden aventuras donde siempre encuentran grandes tesoros sin dueño de que apoderarse, sin que esto constituya robo por supuesto.

La relación comercial es moneda corriente y siempre hay un ladrón que quiere apoderarse de lo que no le pertenece. Aquí aparece la forma que toma el proletariado, ya sea en la ciudad como el maleante, o en la periferia como aquel ser inferior que solo posee la fuerza física para poder manejarse en el mundo.

Indiana Jones

Premisas

Los lugares del tercer mundo que visitan los protagonistas están habitados por personajes que se caracterizan por ser especies bárbaras, nunca de raza blanca, sin ciudades o habitando ruinas, gigantescos o pigmeos, sólo hay hombres.

En cuanto a la moral son como niños, desinteresados y generosos, canta, baila y usa cualquier artefacto de la civilización como juguete. Tienen un apego por la tierra con una economía de subsistencia, hay abundancia, no necesitan producir y viven en una democracia natural.

The Mummy (1999)

Premisas

Hay una diferenciación entre niños de la metrópolis y los de la zona rural, así los paralelismos entre los inteligentes, pícaros y avaros superiores y los de las zonas periféricas, que no saben ni ven la necesidad de luchar en contra de nadie por lo suyo.

La mujer ocupa un rol de humilde servidora subordinada al hombre, y reina de belleza siempre cortejada. El único poder que se le permite es el de la seducción en forma de coquetería, con un papel domestico y pasivo. Puede ser la doncella ama de casa o la bruja o madrastra perversa.

La Sirenita