Teoria Economica de La Democracia

Post on 02-Aug-2015

38 views 2 download

Transcript of Teoria Economica de La Democracia

TEORIA ECONOMICA DE LA DEMOCRACIA

ANTHONY DOWNS

NATURALEZA DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO

• El gobierno es el centro de poder último en la respectiva sociedad, es decir, que puede obligar a los demás actores grupos a acatar sus decisiones.

• El gobierno es una organización especializada distinta de los demás sujetos sociales.

NATURALEZA DEL SISTEMA ELECTORAL DEMOCRÁTICO

• Mediante elección popular a intervalos regulares se designa un partido o coalición para formar un gobierno.

• Los electores son racionales, egoístas, gozan de plenas facultades mentales y pueden emitir un solo voto.

• El partido o coalición que cuente con la mayoría de los votos asume el poder.

• Dos o más partidos compiten por el gobierno.

• No hay uso ilegítimo de la fuerza por parte de la oposición ni del gobierno.

• El partido en el poder no altera los intervalos de gobierno ni coarta las libertades políticas de los individuos.

NATURALEZA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

• Coaliciones de personas con objetivos idénticos que tratan de controlar el aparato de gobierno por medio de elecciones legales.

• La política es para ellos un medio de alcanzar sus fines privados.

• Como el objetivo principal es ganar las elecciones o reelegirse, se supone que actúan con una lógica maximizadora.

PARÁMETROS INICIALES

• Para la distribución de la población en el espectro ideológico se usa un plano cartesiano con una escala del 0 al 100 en donde 0 es extrema izquierda y 100 es extrema derecha.

• La población se representa con curvas distributivas.

SISTEMAS BIPARTIDISTAS

• Una distribución unimodal de la población en sistema bipartidista.

• Los partidos tienden hacia el centro.

• Una distribución bimodal de la población en sistema bipartidista.

• Los partidos tienden a mantenerse estáticos.

• Una distribución bimodal en el sistema bipartidista.

• Clases sociales opuestas.

SISTEMAS MULTIPARTIDISTAS

• Una distribución plurimodal en el sistema multipartidista.

• Los partidos tienden a mantenerse estático.

CAMBIOS EN EL ESPECTRO IDEOLÓGICO

• Con la ampliación de la franquicia electoral se modifica el espectro ideológico.

• El partido A no responde a la coyuntura.

• Una facción en un sistema bimodal puede alterar la distribución de la población.

• Con el tiempo, la distribución tenderá a ser unimodal.