Teoría general de sistemas (tgs) 8

Post on 22-Jan-2018

1.420 views 0 download

Transcript of Teoría general de sistemas (tgs) 8

Ingeniería Industrial

Ingeniería de sistemas UNIDAD 1. Teoría General de Sistemas (TGS)

Contenido:1.1 Teoría de sistemas1.2 Sistemas1.3 conceptualización de principios

GRUPO: 2D

Catedrático:Dr. IE. Juan Manuel Carrión Delgado

Integrantes:Ariel De la Cruz VicencioMarco Antonio Bárcenas Meza Jonatán Vicencio Carballo Diego Armando León Alanís

Contenido General

• 1. Introducción

• 2. Desarrollo:• 1.1.Teoria general de sistemas

• 1.1.1. Orígenes y evolución de la teoría general de sistemas

• 1.1.2. Finalidad de la teoría general de sistemas

• 1.2. Sistemas

• 1.2.1. Concepto de sistemas

• 1.2.2. Límites de los sistemas.

• 1.2.3. Entorno o medio ambiente de los sistemas

• 1.2.3.1. Pensamiento sistémico

• 1.3. Conceptualización de principios

• 1.3.1. Causalidad

• 1.3.2. Teleología

• 1.3.3. Recursividad

• 1.3.4. Manejo de información

• 3.Conclusiones y Recomendaciones

• 4. Fuentes de Información

1.1.Teoria general de sistemas

DEFINICIÓN Y CLASES DE SISTEMAS.

• Es un método que nos permite unir y organizar losconocimientos con la intención de una mayor eficacia deacción.

• Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiadoasí como las interacciones que existen entre los elementos y lainterdependencia entre ambos.

Los sistemas pueden ser:

• SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente. Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.

• SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna

1.1.1. Orígenes y evolución de la teoría general de sistemas

En 1950 el biólogo Austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó lateoría general de sistemas propiamente dicha. Posteriormente,en la década de los setenta, Humberto Maturana desarrolló elconcepto de Autopoiesis, el que da cuenta de la organización delos sistemas vivos. W. Ross Ashby y Norbert Wienerdesarrollaron la teoría matemática de la comunicación y controlde sistemas. que se encuentra estrechamente relacionada con lateoría de control.

• En la misma década, René Thom y E.C. Zeeman plantearon lateoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdocon bifurcaciones en sistemas dinámicos.

• En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum,Steve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos,una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales quedescribe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientoscaóticos.

1.1.2. Finalidad de la teoría general de sistemas

Las T.G.S no busca solucionar problemas o inventar solucionespracticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptualesque puedan crear condiciones de aplicación en la realidadempírica.

• La teoría de sistemas puede ser una manera mas amplia deestudiar los campos no-físicos del conocimiento científico.

• Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversasciencias nocionales.

1.2. Sistemas

definiciones de sistema

• Parte de un Universo (con una extensión limitada en espacio ytiempo).

• Un conjunto de objetos relacionados entre si mismos y entresus atributos.

• Es la estructura u organización de un todo ordenadamente,donde se muestran claramente las relaciones entre sus partes.

1.2.1. Concepto de sistemas

• es un conjunto de elementos con relaciones de interacción einterdependencia que le confieren entidad propia al formar untodo unificado.

Figura 1: universo

1.2.2. Límites de los sistemas.

• Cuando se estudia un sistema, es importante saber hastadonde llega, lo que tiene dentro y fuera de el, cuales son susentradas y salidas

• Ejemplo:

• Figura 2: sistema biológico de una gallina.

• Figura 3: Gallina en una caja.

1.2.3. Entorno o medio ambiente de los sistemas

• Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno,ambiente o contexto, que lo circunda, lo rodea o lo envuelvetotal y absolutamente. El entorno próximo es aquel accesiblepor el sistema. El medio ambiente se considera ahora como untrasfondo, un ámbito o campo en donde se desarrolla elsistema y que se modela continuamente a través de lasacciones que aquel efectúa.

1.2.3.1. Pensamiento sistémico

• El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la

percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,

comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método

científico, que sólo percibe partes de éste y de manera aislada.

• El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las

situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí,

proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos

elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define

como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el

entorno del sistema definido.

• La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griegoholos = entero).Es un medio de reconocer las relaciones que existen entrelos sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayorconciencia para comprenderlos, y capacidad para poder influir o interactuarcon ellos.

Figura 4.

1.3. Conceptualización de principios

• La conceptualización de principios se da a raíz de la pluralidadde conceptos muy parecidos que surgían enfocados a la TGS,es así como científicos deciden unificarlos con el fin deconocerse universalmente validos dentro de la rama y asíevitar confusiones.

• Figura 5.

1.3.1. Causalidad

• El principio de Causalidad postula que todo efecto -todoevento- debe tener siempre una causa (que, en idénticascircunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto seconoce como "principio de uniformidad"), deben existircondiciones, que puede dar un resultado positivo o negativosegún sea la situación.

1.3.2. Teleología

• Llámese teleología (del griego τέλος,fin, y -logía) al estudio delos fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bienliteralmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usosmás recientes lo definen simplemente como la atribución deuna finalidad u objetivo a procesos concretos.

• la respuesta de un sistema no está determinado por causasanteriores sino por causas posteriores que pueden delegarse afuturo no inmediatos en tiempo y espacio

• Por ejemplo el fin de la semilla es convertirse en árbol, comoel fin del niño es ser hombre; es decir tiene una finalidad queestá determinada por su forma o esencia y a la cual aspira y dela que se dice que está en potencia la cual esta determinadapor el futuro.

Ejemplos:

• Una compañía minera primero hace investigación del terrenoy luego si se pasa a la extracción del mineral

• Una construcción hace primero investigaciones, reportes,planos y especificaciones, antes de empezar a actuar.

1.3.3. Recursividad

• El concepto de recursividad es un concepto muy abstracto ycomplejo que tiene que ver tanto con la lógica como tambiéncon la matemática y otras ciencias. Podemos definir a larecursividad como un método de definir un proceso a travésdel uso de premisas que no dan más información que elmétodo en sí mismo o que utilizan los mismos términos queya aparecen en su nombre, por ejemplo cuando se dice que ladefinición de algo es ese algo mismo.

• Un ejemplo muy claro de esto es cuando hablamos derecursividad y decimos “Para entender a la recursividad,primero debes entender qué es la recursividad”. En sí, la fraseno nos otorga más información porque recurre una y otra veza los mismos datos, generando una sensación de infinito

1.3.4. Manejo de información

• 1.- Determinar necesidades de información

• 2.- Planear la búsqueda de información

• 3.- Usar estrategias apropiadas para localizar y obtenerinformación

• 4.- Identificar y registrar apropiadamente fuentes deinformación

• 5.- Discriminar y valorar la información

• 6.- Procesar y producir información propia, a fin de comprender, significar, ubicar y diferenciar en el tiempo y el espacio (saber y conocer), tomar decisiones, participar, expresarse y convencer

• 7.- Generar productos de comunicación de calidad

• 8. Evaluar proceso y productos

Conclusión y Recomendación

• En pocas palabras La ingeniería de sistemas se ocupa paraintegrar, planificar y controlar los aspectos técnicos, humanos,organizativos, comerciales y sociales de un proceso completo.Los objetivos principales de los Sistemas suelen ser:Planificar y controlar el proceso completo, analizarlo,estudiarlo y dar conocimientos sobre ello.

• Creemos que debería de explicarnos cada uno de estospuntos investigados para una mayor comprensión posible.

Fuentes de Información

• http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm

• http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm

• http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_files/XI.%20TEORIA%20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf

• http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_files/XI.%20TEORIA%20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf

• http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm