Teoria neurocronáxica

Post on 25-Jul-2015

241 views 36 download

Transcript of Teoria neurocronáxica

TEORIA NEUROCRONÁXICAR. HUSSON 1950

INTRODUCCION

sobre el por qué se produce la vibración de las cuerdas vocales existen diferentes teorías: las mucoondulatoria, la neurocronáxica y la mioelástica, siendo esta última la más abalada.

Husson, en 1950, presenta en la facultad de ciencia de parís una tesis donde afirma que los movimientos vibratorios de la glotis en fonación no se deben a la presión del aire subglotico al pasar por los repliegues vocales como afirma lermoyez, si no a breves y rápidas contracciones de la musculatura glótica provocadas por impulsos nerviosos provenientes del encéfalo

Teoría Neurocronáxica

SU TEORIA “Hacemos caer encima de los repliegues vocales y

dejando entre ellos una abertura fusiforme por donde escapa el aire. Cada unidad motriz vuelve inmediatamente al estado anterior (periodo refractario del nervio) y lo repliegues vocales, gracias a su elasticidad cierran la glotis. Las salvas rítmicas recurrenciales caen a una cierta frecuencia, que es la que determina la frecuencia fundamental o tono vocal”

El encargad de transportar los impulsos motores del encéfalo es el nervio recurrente (rama del neumogástrico o vago), que hace contraer la glotis.

Las cuerdas vocales se ponene en movimiento gracias al musculo tiro-aritenoideo. Que se mueve por los impulsos voluntarios enviados por el cerebro. Estas aperturas glóticas producen sonido hasta que el aire pasa y se mueve en la misma frecuencia que las cuerdas vocales

El control de la altura y la intensidad son procesos separados ya que el primero se debe a la frecuencia de los impulsos del nervio mientras que la intensidad depende de la presión infraglótica ejercida por el aparato respiratorio y demás órganos

ANALISIS

De esta manera niega cualquier vibración de los repliegues vocales: los repliegues vocales no vibran, se contraen. Aquí aire solamente tiene un papel de transporte del sonido fundamental a través de las estructuras de la resonancia hacia el exterior

RESUMEN

Las cuerdas vocales tienen una función activa en la fonación y no pasiva

sostiene que los impulsos sincrónicos de los nervios recurrentes en los  músculos vocales hacen que las cuerdas se abran y cierren activamente con cada vibración.

Afirma, además, que la oscilación cordal no es un fenómeno pasivo y mecánico, sino un hecho biológico, vital y voluntario caracterizado por impulsos nerviosos que proceden de áreas cerebrales a nivel cortical, diencéfalico y bulbar.

la frecuencia de los impulsos recurrenciales sería independiente del mecanismo que regula la intensidad de los sonidos, que depende de la presión infraglótica.

BIBLIOGRAFIA

Eufonia, técnica vocal vol 2

fernández, a. (2005). así se habla. nociones fundamentales de fonética general y española. barcelona: horsori.

malmberg, b. (1991). la fonética. 1ª edición. barcelona: oikos-tau.

Carme Tulon Arfelis ( 2000). LA VOZ. Técnica vocal para la rehabilitación: Editorial Paidotribo