TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (INTRODUCCIÓN)

Post on 19-Nov-2014

19 views 6 download

Transcript of TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (INTRODUCCIÓN)

Dr. Fernando Barriga Gabin

Maestro en Educación

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

3 TEORIAS DE MAYOR INFLUENCIA PSICO-EDUCATIVA:

T. CONDUCTISTA (Conductivista) SKINNER.

T. COGNOSCITIVISTA.

T. CONTRUCTIVISTA.

APRENDIZAJE

• CAMBIO DE CONDUCTA CONDUCTISMO.

• CAMBIO EN EL SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA. EXPERIENCIA HUMANA : Pensamiento y Afectividad.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO COGNOSCITIVISMO.

• CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVISMO.

T. CONDUCTISTA (Skinner)

• PSICOLOGÍA DEL ESTIMULO – RESPUESTA DE SKINNER.

• ESTUDIO DEL APRENDIZAJE MEDIANTE CONDICIONAMIENTOS.

• POCO VALOR A LOS PROCESOS MENTALES.

• APRENDIZAJE RESULTA DE RELACIONAR RESPUESTAS CON ESTÍMULOS.

• SUJETO ES PASIVO Y RECEPTIVO.

• ÚTIL PARA CONDUCTAS Y ACTITUDES.

CONDUCTISMO PRINCIPIOS

• CONTIGUIDAD: Respuesta debe seguir al

estímulo sin demora.

• REPETICIÓN: Práctica fortalece aprendizaje

y mejora retención.

• RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO: La

verificación y corrección de respuestas

contribuye al aprendizaje.

EL CONDUCTISMO B.F.SKINNER

APRENDIZAJE: TODO PROCESO DE ADQUISICION Y/O MODIFICACION DEL COMPORTAMIENTO, DE UNA MANERA ESTABLE, A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA.

MODELO: E O R

ESTÍMULOS REACCIONES

MODIFICACIONES MODIFICACIONES DE

DEL AMBIENTE CONDUCTA

OBJETO PENSANTE(PSIQUISMO)

EL CONDUCTISMO: 2 TIPOSCONDICIONAMIENTO CLASICO (PAVLOV).

CONDICIONAMIENTO OPERANTE (INSTRUMENTAL)

(SKINNER) (HILGARD, MARQUIS).

RN

EC RC EI RIRN

EC: Estímulo condicionado. EI: Estímulo incondicionado RC: Respuesta. (Refuerzo).

RN: Respuesta alternativa. RI: Respuesta incondicionada (satisfacción).

T. COGNOSCITIVISTA (Gestalt, Piaget, Gagné, Ausubel)

• DETERMINADA POR REPRESENTACIONES

MENTALES.

• ANALOGÍA ENTRE MENTE Y UN ORDENADOR.

• IMPORTANCIA EN LA ATENCIÓN, MEMORIA, PERCEPCIÓN Y LENGUAJE.

• COMPETENCIAS: COGNOSCITIVAS, MOTORAS Y ACTITUDINALES.

• EL SUJETO ES ACTIVO.

• APRENDIZAJE: UNIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE Y NUEVA INFORMACIÓN.

COGNOSCITIVISMO PRINCIPIOS

• ORIENTAR Y RECORDAR: Aprendizaje usa

la información previa (recordar

significativamente) para activar la memoria.

• DESTREZAS INTELECTUALES: Aprendizaje

facilitado por el uso de procesos o estrategias.

• INDIVIDUALIZACION: Aprendizaje es más

eficiente cuando la instrucción se adapta a las

necesidades del alumno.

T.COGNOSCITIVISTAS

APRENDIZAJE: PROCESO QUE DESCUBRE LAS RELACIONES ENTRE FENÓMENOS.

2 VERTIENTES:

T.GESTALT: PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN, DISCERNIMIENTO.

CONDUCTISMO INTENCIONAL: CREENCIAS, ACTITUDES Y ALCANZAR METAS (TOLMAN).

NO SÓLO RESPONDEN A ESTÍMULOS.

TEORÍA EVOLUTIVA

JEAN PIAGET

INTELIGENCIA: “FUNCIÓN” QUE CONSTRUYE EN BASE A INTERRELACIONES ENTRE SUJETO Y MEDIO.

INTELIGENCIA BIOLÓGICO.

PSICOLÓGICO.

SOCIAL.

INTELIGENCIA: “CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A SITUACIONES NUEVAS POR COMPRENSIÓN O POR INVENCIÓN”.

DOBLE DESARROLLO (Jean Piaget).

PSICOLÓGICO ESPONTÁNEO (POR SÍ SÓLO).

PSICOSOCIAL (TRANSMISIÓN FAMILIAR, SOCIAL O EDUCATIVA).

PERÍODOS DE DESARROLLO

SENSORIO-MOTRIZ-NACIMIENTO-APARICIÓN DE LENGUAJE.

OPERACIONES CONCRETAS: (PENSAMIENTO INTUITIVO) 2 - 11 años

CLASES, RELACIONES, NÚMEROS.

OPERACIONES FORMALES: 11-12 AÑOS ADELANTE.

CAPACIDAD RAZONAR SOBRE ENUNCIADOS O HIPÓTESIS.

APLICACIONES

- ROL ACTIVO DEL ALUMNO.

- INCENTIVAR APRENDIZAJE.

- CONSIDERAR DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

- TIEMPO FLEXIBLE.

- DESARROLLO DE LA TRANSFERENCIA.

- EVALUACIÓN FORMATIVA.

ROBERT GAGNE

METODOLOGÍA CONDUCTISTA Y ENFOQUE CIBERNÉTICO.

JERARQUÍA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

REACCIÓN.

ESTÍMULO-RESPUESTA.

ENCADENAMIENTO.

ASOCIACIÓN VERBAL.

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE.

APRENDIZAJE DE CONCEPTOS.

APRENDIZAJE DE PRINCIPIOS.

APRENDIZAJE DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

T. CONSTRUCTIVISTA• INTEGRA DIFERENTES ENFOQUES

DE TEORÍAS ANTERIORES QUE COINCIDEN EN LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD “CONSTRUIR” SU APRENDIZAJE.

• EL ALUMNO PARTICIPA ACTIVAMENTE.

• ALUMNO RESPONSABLE DE SU APRENDIZAJE.

• NADIE SUSTITUYE AL ALUMNO EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU CONOCIMIENTO.

T. CONSTRUCTIVISTA

• RELACIONA INFORMACIÓN

NUEVA CON LA PREEXISTENTE.

• EL PROFESOR APOYA LA

“CONSTRUCCIÓN” DEL

CONOCIMIENTO.

• EL PROFESOR ORIENTA HACIA EL

CONOCIMIENTO VERDADERO.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION (TOLMAN)

Aprendizaje y memoria.

Almacenamiento.

Recuperación.

Registro sensorial.

Memoria a corto plazo.

Memoria a largo plazo.

MEMORIA A CORTO PLAZO

Memoria de trabajo.

Memoria activa.

Codifica de 6 a 7 items de información + 2.

Items de presentación (slides).

Tiempo limitado: segundos a minutos

MEMORIA A LARGO PLAZO

La información de la MCP puede procesarse en la de largo plazo.

Codificación de la información: 20 minutos.

20 minutos de oro de una exposición.

Información codificada para toda la vida

No toda la MCP pasa a MLP.

Transferencia por motivación, repaso.

Ley del ejercicio de Thorndike.

Tomar notas es bueno.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Repaso de mantenimiento (repetición).

Repaso de elaboración (expansión de nueva información).

Memoria declarativa: nombres fechas, números, lugares, caras.

Declarativa episódica: experiencias personales.

Declarativa semántica: palabras y significado, conceptos, reglas, estrategias. Lo que aprendimos en la escuela.

Memoria procedimental: habilidades motoras. Cirugía, tocar piano, montar bicicleta, atarse los zapatos.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Recuperación.

Se considera siempre posible, pero no fácil.

Más fácil la información dotada de significado (concepto).

Emociones inhiben o propician recuperación.

AYUDAS DE RECUPERACION

Sobreaprendizaje.

Comprensión.

Base organizada (estructural) (resúmenes).

Relacionar con conocimiento existente.

Claves asociativas (viaje por la casa). El gato de Schrodinger. Medias y cómoda.

Reglas nemotécnicas. (Nemosyne memoria).

“Mientras Eustaquio cava su tumba yo Thebesio el seno derecho.”

“VESTIDO”: Vespasiano, Tito y Domiciano.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION (TOLMAN)

Diferencias.

Memoria visual, niño más lento que el adulto (está cambiando).

Niños mayores controlan mejor la atención.

Madurez: capacidad de seleccionar información relevante.

Codificación múltiple del objeto.

Estrategias de repaso: mejor desarrolladas con la edad.