Teorías del Aprendizaje POR: RAÚL FABIÁN MÁRQUEZ DÍAZ.

Post on 25-Jan-2016

242 views 5 download

Transcript of Teorías del Aprendizaje POR: RAÚL FABIÁN MÁRQUEZ DÍAZ.

Teorías del

Aprendizaje

POR: RAÚL FABIÁN MÁRQUEZ DÍAZ

Las teorías de aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente ellos explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que estamos tratando de aprender.

Introducción

Las teorías de aprendizaje han estado asociadas a la realización del método pedagógico y situaciones en la educación.

Introducción

Definición de Términos

Aprendizaje: Cambio relativamente permanente del comportamiento o conducta como resultado de la práctica.

Teoría: Sistema construido por pensamiento, con el que se relacionan entre sí cosas en un sistema de principios y consecuencias.

Definición de Términos

Teorías de Aprendizaje: Cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero.

Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Teorías de Aprendizaje

Conductista

Cognoscitiva

Humanista

Ecléctica

Teoría Conductista

Es la teoría del aprendizaje tradicional. Está fundamentada en que un estímulo es

seguido de una respuesta. Toda conducta se compone de respuestas

objetivamente analizadas. Al proceso conductista de aprendizaje se la

llamó hábito, y más tarde se refirió a éste como condicionamiento.

Teóricos Conductistas

Iván Pavlov Teoría de los reflejos condicionados

John B. Watson Formación de hábitos y condicionamiento Ambientalismo

B.F. Skinner Condicionamiento operante

Iván Pavlov

Los actos de la vida no son más que reflejos.

Experimentó con animales. Dio inicio a estudios sobre el

condicionamiento clásico.

Elementos Claves en el Condicionamiento Clásico

Estímulo no condicionado

Respuesta no condicionada

Estimulo condicionado

Respuesta condicionada

John B. Watson

Conocido como el padre del conductismo.

Decía que el comportamiento es explicado en los términos de adaptación del organismo al ambiente.

B.F. Skinner

Presenta cambios más o menos permanentes en la conducta que puede atribuirse a la experiencia.

Según Skinner hay dos formas de aprendizaje:

• Condicionamiento respondiente• Condicionamiento operante

Condicionamiento según Skinner

Condicionamiento Respondiente: Es el condicionamiento clásico. Asociación entre estímulo y

respuesta.

Condicionamiento Operante: Asocia el resultado con un

gratificante.

Teoría Cognoscitiva

Está basada en los procesos mediante los cuáles el hombre adquiere los conocimientos.

Toda persona actúa a su nivel de desarrollo y conocimiento.

Teóricos Cognoscitivistas

Jean Piaget Desarrollo intelectual por etapas

Jerome Brunner Aprendizaje por descubrimiento

David Ausubel Aprendizaje significativo

Robert Gagné Niveles de aprendizaje

Teóricos Cognoscitivistas

Howard Gardner Inteligencias múltiples

Lev Vygotsky Desarrollo cognitivo mediante interacción

social

Erik Erickson La sociedad moldea el desarrollo del ser

humano

Jean Piaget

Se interesó en el estudio del conocimiento.

Señalaba que el ser humano pasaba por unas etapas de desarrollo.

Divide el desarrollo en cuatro etapas.

Etapas de Desarrollo según Piaget

Etapa sensomotorAparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Etapa preoperacionalSu conversación se conoce como monólogos colectivos. representan conceptos desarrollando y utilizando símbolos, usualmente en forma de palabras.Procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la falta de reversibilidad (incapacidad de conservar propiedades de un objeto).

Etapa operativo concretoAdquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes .

Etapa operativo formal El cerebro humano esta potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas, puesto que ya estarían afianzadas todas las nociones de conservación, existiría la capacidad para resolver problemas manejando varias variables, habría reversibilidad del pensamiento y se puede así acceder al razonamiento hipotético deductivo.

Jerome Brunner

Se considera el padre de la Psicología Cognitiva, sus trabajos relacionados con percepción, aprendizaje y memoria han influido en el sistema educativo americano.

Según Brunner:

El aprendizaje debe proponerse como tarea de descubrimiento.

El individuo se sentirá recompensado por los efectos de su descubrimiento.

David Ausubel

Teoría del aprendizaje significativo.

El estudiante aprende si el material es pertinente.

El material debe ser organizado de acuerdo a la etapa de desarrollo.

Robert Gagné

Identifica cinco categorías importantes de aprender:

Información verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas, habilidades motoras y actitudes.

Diversas condiciones internas y externas son necesarias para cada tipo de aprendizaje.

H. Gardner

La teoría de las inteligencias múltiples sugiere un número de formas distintas para que el individuo aprenda.

Gardner propone siete formas primarias para dicho aprendizaje:

Lingüístico musical lógico-matemático espacial cuerpo-cinestésico intrapersonal e interpersonal (Habilidades

sociales).

L. Vigotsky

Según Vigotsky, la interacción social desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la cognición (1978).

El desarrollo cognoscitivo se limita a cierto rango en cualquier edad.

El desarrollo cognoscitivo completo requiere la interacción social.

Principios de esta teoría:

Erik Erickson

La teoría de Erickson hace un seguimiento de la personalidad a través de la vida, enfatizando las influencias sociales y culturales sobre el yo en cada uno de sus periodos (1950).

Teoría Humanista

Considera que el conocimiento existe tanto en el niño, como en el mundo que lo rodea y que éste se construye mediante la interacción entre el ambiente físico y social.

Teórico Humanista

Abraham Maslow

Distingue una jerarquía básica de necesidades.

Estipula que el alumno alcanzará un nivel cognoscitivo si otras necesidades son cubiertas previamente.

Construye una jerarquía básica de necesidades: La Pirámide de Necesidades .

Pirámide de Necesidades de Maslow

Teoría Ecléctica

Son aquellas que se fundamentan en varias teorías.

Diógenes Laercio, historiador griego de la filosofía, introdujo el término eclecticismo que significa “escuela seleccionadora”.

Es el resultado del compromiso sin una línea teórica particular.

Características de la Teoría Ecléctica

Robert Gagné postula la teoría ecléctica, denominada así porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente sistemática.

Existe en ella una unión importante entre conceptos y variables del conductismo y el cognoscitivismo.

Esta teoría esta basada en un modelo de procesamiento de la información, la que a su vez se basa en una posición semi-cognitiva de la línea de Tolman.

Enfoque Organizado de la Teoría Ecléctica

Procesos de aprendizaje: Cómo el sujeto aprende y cuales son los postulados hipotéticos sobre los cuales se construye la teoría.

Análisis de los resultados del aprendizaje: Forma básica del aprendizaje. Destrezas intelectuales. Información verbal. Estrategias cognoscitivas. Destrezas motrices. Las actitudes.

Condiciones del aprendizaje:

Eventos facilitadores del aprendizaje.

Aplicaciones de la teoría.

Enfoque Organizado de la Teoría Ecléctica

Proceso del Aprendizaje de la Teoría Ecléctica

Consiste en el cambio de una capacidad o disposición humana, persiste en el tiempo y no puede ser atribuido al proceso de maduración.

El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.

Conclusión

El propósito de las teorías de aprendizaje es el comprender e identificar los procesos mentales y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. En este último aspecto se basa el Diseño Instruccional.

El Diseño Instruccional se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el proceso de instrucción y determinar en qué situaciones deben ser usados.

Conclusión

De la combinación de los métodos y las situaciones se determinan las Teorías de Aprendizaje. Estas teorías describirán los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente aislado.

Conclusión

Bibliografía y fuentes de información:

Brunner, J. (1996). The Culture of Education . Cambridge: Harvard University Press.

Driscoll, M.P (1994). Psychology of Instructional, Boston : Allyn and Bacon.

www.aldeaeducativa.com www.educar.com www.filos.inam.mx.html