Tercera Conferencia de Economía Laboral – Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 29 y...

Post on 23-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of Tercera Conferencia de Economía Laboral – Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 29 y...

Tercera Conferencia de Economía Laboral – Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 29 y 30

de OctubreLars Christian Moller, Economista Principal, Banco

Mundial.

1

La Estructura de la Presentación

1. El Estudio del Banco Mundial2. El desempeño del Mercado Laboral de Perú,

1997-20083. Los desafíos pendientes4. El impacto de la crisis global en el marcado de

trabajo5. La respuesta de las políticas del Gobierno hasta

hoy6. Algunas recomendaciones políticas

2

1. El Estudio del Banco Mundial

Tema Autores

1. El impacto de la crisis global Eduardo Moron, Juan F. Castro, y Lucciano Villacorta (U. del Pacífico)

2. Cambio demográfico Miguel Jaramillo y Verónica Montalva (GRADE)

3. Empleo e ingresos Juan Jose Diaz (GRADE)

4. Productividad laboral Mario Tello y José Rodríguez (Pontificia)

5. Migración Gustavo Yamada (Universidad del Pacífico)

3

El Equipo

2. El desempeño del Mercado Laboral de Perú, 1997-2008

4

5

Gráfico 1. Pirámides de la Población en Perú, 1990, 2010, 2030, y 2050.

Fuente: US Census Bureau.

6

Gráfico 2. Población en edad de Trabajar (PET) . Gráfico 3. Población económicamente activa (PEA).

Fuente: Jaramillo y Montalva (2009).

…aumentando la población en edad de trabajar (PET) rápidamente.

Este efecto, en combinación con una tasa mayor de participación de las mujeres, aumenta la población económicamente activa (PEA).

7

Gráfico 4. Crecimiento anual de la PET, PEA, empleo y PIB (promedio), 1997-2008.

Fuente: ENAHO y INEI.

PET PEA Empl. PIB

PET PEA Empl. PIB

PET PEA Empl. PIB

…mientras tanto la tasa de desempleo disminuyó.

8

Fuente: Diaz (2009).

Gráfico 5. Tasa de desempleo (porcentaje de la PEA), 1997-2008.

La informalidad del empleo cayo…

9

Gráfico 6. Empleo informal (en porcentaje del empleo total), 1997-2008.

Fuente: Diaz (2009).

… y el empleo adecuado subió.

10

Gráfico 7. Empleo adecuada, subempleo y desempleo, 1997-2008.

Fuente: Diaz (2009).

La productividad laboral subió durante el auge económico.

11Fuente: Tello y Rodriguez (2009).

Gráfico 8. La Productividad Laboral (índice, 1997=100), 1997-2008.

…aumentando eventualmente los salarios reales durante el ‘boom’ económico.

12Fuente: Diaz (2009).

Gráfico 9. Los Salarios Reales (índice, 1997=100), 1997-2008.

El aumento del ingreso laboral por hogar (por persona) llevó a una reducción de la pobreza.

13Fuente: Diaz (2009).

Gráfico 10. Ingresos laboral y total del hogar y la pobreza, 1997-2008.

Este mayor ingreso por hogar se explica por una reducción en el tamaño del hogar y por un aumento en el número de miembros con ingreso laboral.

14

Grafico 11. Descomposición del cambio del ingreso del hogar (por persona), 2002-06 (datos del panel).

Fuente: Diaz (2009).

El nivel de migración interna en el Perú fue muy alta durante el auge económico…

15Fuente: Yamada (2009).

Gráfico 12. Nivel de migración interna (% de la población), 1990-2000 y 2000-08.

…impulsado principalmente por la búsqueda de mejores oportunidades de empleo (y servicios públicos)…

16

Gráfico 13. Adequate Employment Share (2002) and Net Migration Flows (2002-2007).

Amazonas

Arequipa

Ayacucho

CajamarcaHuancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

PiuraPuno

San Martín

Tumbes

Ucayali

-10

-50

510

15N

et M

igra

tion

(%)

10 20 30 40 50Adequate Employment Share (%)

…contribuyendo positivamente al proceso de convergencia del bienestar (PIB por persona) regional.

17

BenchmarkAbsolute

Net MigrationInflows Outflows

Outflowsand Inflows

(1) (2) (3) (4) (5)

Constant 2.4903 0.2153 1.2369 2.5891 2.5832

  (3.18)*** (2.13)** (2.03)** (3.6)*** (3.57)***

GDPt-1 -0.2393 -0.0110 0.0433 0.1725 0.1806

(natural log) (-2.98)*** (-1.26) (0.49) (1.14) (1.12)

Interaction Net Migration   -0.0159      

(absolute value)   (-1.40)      

Interaction Migration Inflow     -1.6253   -0.1233

      (-1.74)*   (-0.15)

Interaction Migration Outflow       -4.0580 -4.0190

        (-2.77)*** (-2.69)***

Access to Phone at home 0.0954     0.1210 0.1205

(natural log) (2.99)***     (3.80)*** (3.74)***

Poverty Rate -0.0385 -0.0193 -0.0706    

(natural log) (-1.43) (-1.96)* (-2.33)**    

Convergence Speed () 21.5% N.A. N.A. N.A. N.A.

Adjustment time (years) 3.23 N.A. N.A. N.A. N.A.

Specification Pool Fixed Effects Fixed Effects Fixed Effects Fixed Effects

Observations 144 144 144 144 144Note: *** 1% significant, ** 5% significant and * 10% significant. Model selection based on Hausmann and F tests. T statistic in parenthesis. Source: Yamada (2009) based on 2007 Census data.

3. Los desafíos pendientes

Alto nivel de informalidad.Formal: 11 millones. Informal:4 millones.

(2008).Baja productividad laboral.

Perú tiene el nivel mas bajo in AL.Lento crecimiento de los salarios reales.

Una década perdida.

18

Formalidad y productividad laboral van unidas, pero la causalidad no es obvio.

19Fuente: Diaz (2009) y Tello y Rodriguez (2009).

Gráfico 14. Valor agregado por empleado estandarizado y empleo formal, por sectores.

Los micro empresas informales urbanas (30 por ciento del empleo total) tiene una productividad baja y decreciente.

20Fuente: Tello y Rodriguez (2009).

(a) Productividad laboral IMEs y Peru, 2002-07 (promedio). (b) Crecimiento productividad laboral IMEs y Peru, 2002-07.

Gráfico 15. Valor agregado en microempresas urbanas en Perú, nivel y crecimiento.

Perú debe generar aproximadamente 300,000 puestos de trabajo por año entre 2010-2030 para poder absorber a los

nuevos trabajadores. El reto sería mejorar la calidad del empleo.

21

Fuente: Cálculos del autor con datos de US Census Bureau data y ENAHO. Nota: Se calcula un tasa de participación masculina igual a 0.83 (constante) y una tasa femenina de 0.63, 0.71 y 0.79 para los años 2010, 2030 y 2050 respectivamente. La participación del trabajo formal en el empleo crece de 0.3 en 2010 a 0.46 en 2050. La tasa de desempleo se mantiene constante en 0.04.

Gráfico 16. Proyecciones del empleo, la PET, la PEA y el empleo formal, 2000-2050 .

Una década pérdida para los salarios reales. Además se abrió una brecha con la productividad laboral.

22Fuente: Diaz (2009); Tello y Rodriguez (2009).

Gráfico 17. Los salarios reales y la productividad laboral, índice (1997=100)

23

La crisis global rompió una época con buenas resultados y representa un desafío adicional por el empleo…

24

Grafico 18. Crecimiento del Empleo Urbano (empresas con 10 o más trabajadores).

Fuente: Castro, Moron y Villacorta (2009).

.. y los ingresos.

25Fuente: Castro, Moron y Villacorta (2009).

Gráfico 19. Ingreso Real en Lima Metropolitana (tasa de crecimiento anual).

El sector informal y los áreas rurales están absorbiendo el empleo adicional (2008).

26

Proporción de la Informalidad Laboral Crecimiento del Empleo Rural

2008: Empleos formales destruido: 80,000Empleos informales creados: 660,000

Fuente: Diaz (2009).

Gráfico 20.

5. La respuesta de las políticas del Gobierno hasta hoy

1. Estímulo fiscal (3% del PIB).2. Moratoria temporal de las contribuciones

salariales (+3.7% del ingreso por trabajador).3. Programas de capacitación (Revalora Perú,

ProJoven).4. Programas del empleo temporal (Construyendo

Perú).

27

6. Algunas recomendaciones políticasMedidas contra-cíclicasAmpliar el ámbito del Programa de empleo

temporal (Construyendo Perú).Aumentar el presupuesto.Facilitar el proces0 de auto-selección.Incrementar el presupuesto de infraestructura.Selección de proyectos con las beneficiarios.

Intangibilidad de los depósitos de CTS por lo menos hasta el equivalente de cinco meses de remuneración.

28

6. Algunas recomendaciones políticasMedidas estructuralesPromover/expandir esquemas de capacitación

para aumentar la productividad laboral.Una reducción permanente del coste laboral

no-salarial.Simulaciones macroeconómicas sugieren que

una reducción equivalente a la contribución de ESSALUD (9 por ciento del coste laboral no-salarial) tiene un impacto positivo en el empleo formal, crecimiento del PIB, crecimiento salarial y posición fiscal.

29

Resultado de una simulación macroeconómica: Una reducción del costo laboral no-salarial sería una medida anti-cíclica muy efectiva.

30Fuente: Castro, Moron y Villacorta (2009).

Gráfico 21. Efecto de un reducción del costo laboral no-salarial (9%).

Descargo de responsabilidad

Los hallazgos preliminares, interpretaciones, y conclusiones expresadas en esta presentación pertenecen únicamente a los autores. Por lo tanto, no representan la opinión del Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo/Banco Mundial y sus organizaciones afiliadas, o la de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o los Gobiernos que ellos representan.

31

Por mas información:lmoller@worldbank.org

32