Tesis sobre la lucha de la clase obrera contra el capitalismo

Post on 25-Sep-2015

212 views 0 download

description

Escrito: Probablemente en 1947.Primera publicación: Abogación Sureña por los Consejos Obreros, Melbourne, nº 33,Mayo de 1947.Versión al castellano: Traducido y publicado digitalmente por el Grupo de Comunistasde Conselhos da Galiza (Estado espanhol).Esta edición: Marxists Internet Archive, junio de 2006.Fuente: Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques

Transcript of Tesis sobre la lucha de la clase obrera contra el capitalismo

  • 21/5/2015 AntonPannekoek(1947):Tesissobrelaluchadelaclaseobreracontraelcapitalismo

    https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/1940s/1947mayo.htm 1/5

    AntonPannekoek

    Tesis sobre la lucha de la claseobrera contra el capitalismo

    Escrito:Probablementeen1947.Primerapublicacin:AbogacinSureaporlosConsejosObreros,Melbourne,n33,Mayode1947.Versinalcastellano:TraducidoypublicadodigitalmenteporelGrupodeComunistasdeConselhosdaGaliza(Estadoespanhol).Estaedicin:MarxistsInternetArchive,juniode2006.Fuente:CrculoInternacionaldeComunistasAntibolcheviques

    I.

    Elcapitalismo,enunsiglodedesarrollohaincrementadoenormementesupoder,nosloatravsdelaexpansinportodalatierra,sinotambinatravsdeldesarrollobajonuevasformas.

    Conl,laclaseobrerahaaumentadoenpoder,ennmero,enconcentracinmasiva, enorganizacin.Suluchacontralaexplotacincapitalista,poreldominiosobrelosmediosdeproduccin, tambin se est desarrollando continuamente y se tiene que desarrollar bajonuevasformas.

    El desarrollo del capitalismo condujo a la concentracin del poder sobre las ramasprincipalesde laproduccin, enmanosde losgrandes interesesmonopolistas.Estosestnntimamenteconectadosconelpoderestatal,ylodominancontrolanlaparteprincipaldelaprensa,dirigenlaopininpblica.Lademocraciadeclasemediasehademostradoelmejorcamuflajede ladominacinpolticadelgrancapital.Almismotiempo,hayuna tendenciacrecienteenlamayoradelospasesausarelpoderorganizadodelEstadoparaconcentraren sus manos la direccin de las industrias claves, como comienzo de la economaplanificada.EnAlemania,unaeconomadirigidaporelEstadouniladireccinpolticayla

  • 21/5/2015 AntonPannekoek(1947):Tesissobrelaluchadelaclaseobreracontraelcapitalismo

    https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/1940s/1947mayo.htm 2/5

    administracin capitalista en una explotacin de clase combinada. En el capitalismo deEstado de Rusia, la burocracia es colectivamente la que domina sobre los medios deproduccin, y mantiene en sumisin a las masas explotadas mediante un gobiernodictatorial.

    II.

    Elsocialismo,erigidocomolametadela luchadelosobreros,es laorganizacinde laproduccinporelGobierno.SignificaelsocialismodeEstado,elmandodelosfuncionariosdelEstadosobrelaproduccinyelmandodelosgerentes,cientficos,jefes,enlafbrica.Enlaeconomasocialista,estecuerpo,formandounaburocraciabienorganizada,eselamodirecto del proceso de produccin. Tiene la disposicin sobre el producto total,determinando qu parte se asignar como salarios a los obreros, y apropiandosedel restopara las necesidades generales y para smismo.Los obreros, bajo la democracia, puedenescogerasusamos,peronosonellosmismosamosdesutrabajorecibenslopartedeloproducido,asignadoaellosporotrossonanexplotadosytienenqueobedeceralanuevaclasedominante.Lasformasdemocrticas,quesesuponeosepretendequelaacompaen,noalteranlaestructurafundamentaldeestesistemaeconmico.

    Elsocialismofueproclamadolametadelaclaseobreracuando,ensuprimeralzamiento,se senta impotente, incapaz de conquistar por s misma el poder sobre las fbricas, ybuscabaenelEstadoproteccincontralaclasecapitalistapormediodereformassociales.Losgrandespartidospolticosqueencarnabanestasaspiraciones,lasocialdemocraciaylospartidos laboristas,seconvirtieroneninstrumentospararegimentaralconjuntode laclaseobrera al servicio del capitalismo, en sus guerras por el poder mundial, as como en lapolticadomsticaentiempodepaz.ElGobiernoobrerodelPartidoLaboristaBritniconisiquiera poda decirse que fuese realmente socialista, sino que era un modernizador delcapitalismo.Mediantelaabolicindesusignominiasydelatraso,introduciendolagestinestatal subordinadaa lapreservacingarantizadaporelEstadode lasgananciaspara loscapitalistas,fortaleceladominacincapitalistayperpetalaexplotacindelosobreros.

    III.

    Lametadelaclaseobreraessuliberacindelaexplotacin.Estametanosealcanzaynopuede alcanzarse mediante una nueva clase dirigente y gobernante que sustituya a la

  • 21/5/2015 AntonPannekoek(1947):Tesissobrelaluchadelaclaseobreracontraelcapitalismo

    https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/1940s/1947mayo.htm 3/5

    burguesa.Slopuedeserrealizadaporlosobrerosmismossiendodueosdelaproduccin.

    Eldominiode losobrerossobre losmediosdeproduccinsignifica,enprimer lugar, laorganizacindeltrabajoencadafbricayempresaporsuplantilla.Enlugardemedianteelmandodelgerenteysussubordinados,todalaregulacineselaboradaatravsdeladecisindelcuerpoenterode losobreros.Estecuerpo, comprendiendo todas las clasesdeobreros,especialistasycientficos,todostomandoparteenlaproduccin,decideenasambleatodolorelacionadoconel trabajocomn.Elqueaqullosquehande efectuar el trabajo tambintenganqueregularelmismoyasumirsuresponsabilidaddentrodelpropsitodelconjunto,puedeaplicarseatodas las ramasdeproduccin.Estosignifica,ensegundo lugar,que losobreroscreansusrganosparacoordinarlasempresasseparadasenunatotalidadorganizadadeproduccinplanificada.Estosrganossonlosconsejosobreros.

    Losconsejosobrerossoncuerposdedelegados,enviadosporlasplantillasdelasfbricasseparadasoporlasseccionesdegrandesempresas,llevandolasintencionesyopinionesdelasplantillasparadiscutirlasytomardecisionesacercadelosasuntoscomnes,llevandodevuelta los resultados a sus mandatarios. Ellos plantean y proclaman las regulacionesnecesarias,y,uniendolasdiferentesopinionesenunresultadocomn,formanlaconexinde las unidades independientes en una totalidad adecuadamente organizada. No son uncuadropermanentededirigentes,sinoquepuedenserrevocadosycambiadosencualquiermomento. Sus primeros grmenes aparecieron en el comienzo de las revoluciones rusa yalemana(soviets,arbitrate).Elloshandejugarunpapelcrecienteenfuturosdesarrollosdelaclaseobrera.

    IV.

    Los partidos polticos en los tiempos presentes tienen dos funciones. En primer lugar,aspiranalpoderpoltico,aladominacinenelEstado,atomarelgobiernoensusmanosyausarsupoderparaponersuprogramaenprctica.Paraestepropsito, tienen,ensegundolugar,queganarsealasmasasdelapoblacintrabajadoraparasusprogramas:pormediodesusenseanzas,clarificandolavisin,o,mediantesupropaganda, intentandosimplementehacerdeellaunrebaodeseguidores.

    Lospartidosdelaclaseobreraerigencomosumetalaconquistadelpoderpolticoporconsiguiente,gobernarenintersdelosobreros,yenespecialparaabolirelcapitalismo.Seafirmancomolavanguardiadelaclaseobrera,supartemsclarificada,capazdeconducirala mayora desinstruida de la clase, actuando en su nombre como sus representantes.

  • 21/5/2015 AntonPannekoek(1947):Tesissobrelaluchadelaclaseobreracontraelcapitalismo

    https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/1940s/1947mayo.htm 4/5

    Pretenden ser capacesde liberar a los obreros de la explotacin.Una clase explotada, sinembargo,nopuedeliberarsesimplementevotandoytrayendoalpoderaungrupodenuevosgobernadores.Unpartidopolticonopuedetraerlalibertad,sinoque,cuandogana,traeslonuevasformasdedominacin.Lalibertadslopuedeserconquistadaporlasmasasobrerasa travs de su propia accin organizada, tomando su suerte en sus propias manos,dedicndose al ejercicio de todas sus facultades, dirigiendo y organizando su lucha y sutrabajoporsmismasmediantesusconsejos.

    Paralospartidosquedaentonceslasegundafuncin,extenderlavisinyelconocimiento,estudiar, discutir y formular las ideas sociales, y, mediante su propaganda, iluminar lasmentesdelasmasas.Losconsejosobrerossonlosrganosparalaaccinprcticaylaluchade laclaseobreraen lospartidos recae la tareadevigorizar supoderespiritual.Suobrarformaunaparteindispensableenlaautoliberacindelaclaseobrera.

    V.

    La formams fuerte de lucha contra la clase capitalista es la huelga. Las huelgas sonnecesarias, siempre de nuevo, contra la tendencia de los capitalistas a incrementar susgananciasmediantelabajadadelossalariosyelincrementodelashorasodelaintensidaddeltrabajo.

    Lossindicatossehanformadocomoinstrumentosderesistenciaorganizada,sebasanenunasolidaridadfuerteyenlaayudamutua.Conelcrecimientodelasgrandescorporacionesel poder capitalista ha aumentado enormemente, por lo que slo en casos especiales losobrerossoncapacesdeaguantarladegradacindesuscondicionesdetrabajo.Lossindicatosseconvierteneninstrumentosdemediacinentrecapitalistasyobreroshacentratosconlospatronesqueintentanponerenvigorsobrelosamenudopocodispuestosobreros.LosjefesaspiranaconvertirseenunapartereconocidadelaparatodepoderdelcapitalyelEstadoquedominan a la clase obrera los sindicatos se convierten en los instrumentos del capitalmonopolista,pormediodeloscualesdictasuscondicionesalosobreros.

    Elderechodelaclaseobrera,bajoestascircunstancias,tomacadavezmslaformadelashuelgas salvajes. stas son espontneas, explosiones masivas del espritu de resistencialargamente reprimido. Son acciones directas en las que los obreros toman su luchacompletamenteensuspropiasmanos,dejandofueraalossindicatosyasusdirigentes.

    La organizacin de la lucha es acometida por los comits de huelga, delegados de los

  • 21/5/2015 AntonPannekoek(1947):Tesissobrelaluchadelaclaseobreracontraelcapitalismo

    https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/1940s/1947mayo.htm 5/5

    huelguistas, escogidosymandadospor la plantilla.Pormediode las discusiones en estoscomitslosobrerosestablecensuunidaddeaccin.Laextensindelahuelgaamasascadavezmayores, lanica tcticaapropiadaparaarrancarconcesionesdelcapital,estopuestafundamentalmentealastcticassindicalistasderestringir laluchayponerlefintanprontocomoseaposible.Taleshuelgassalvajesenlostiempospresentessonlasnicasluchasdeclase reales de los obreros contra el capital. En ellas afirman su libertad, escogiendo ydirigiendosusaccionesellosmismos,nodirigidosporotrospoderesparaotrosintereses.

    Esodeterminalaimportanciadetalescontestacionesdelaclaseparaelfuturo.Cuandolashuelgas salvajes toman cada vez mayor extensin encuentran el entero poder fsico delEstadocontraellas.Demodoqueasumenuncarcterrevolucionario.Cuandoelcapitalismoseconvierteenungobiernomundialorganizadoaunquetodavasloenlafoormadedospoderescontendientes,amenazandoalahumanidadconlatotaldevastacinlaluchaporlalibertad de la clase obrera toma la forma de una lucha contra el poder del Estado. Sushuelgas asumen el carcter de grandes huelgas polticas, a veces huelgas universales.Entonces,loscomitsdehuelganecesitanasumirfuncionesgeneralessocialesypolticas,yadquirirelcarcterdeconsejosobreros.Lalucharevolucionariaporladominacinsobrelasociedadesalmismotiempounaluchaporladominacinsobreyenlasfbricas.Entonces,los consejos obreros, como rganos de lucha, se convierten en rganos de produccin almismotiempo.

    VolveralIndice