Tex to Completo

Post on 15-Feb-2016

218 views 0 download

description

texto del diplomado

Transcript of Tex to Completo

Qué es teología La palabra teología viene de Qeoj (Theos) que significa ¨Dios¨ y legein (legein) que significa ¨hablar¨, el verbo del cual proviene el término logoj (logos)¨palabra, razón.¨ En ese sentido la teología es todo hablar acerca de Dios, -logía: ¨estudio de Dios¨, ¨ciencia de Dios¨. Tomás de Aquino la presenta como “La teología es enseñada por Dios, enseña de Dios y conduce a Dios”. Si la teología es el estudio de Dios, entonces ¿cómo conocemos a Dios? Antes de responder a esta pregunta me gustaría que pensáramos como conocemos las cosas en general, como conocemos un artículo determinado. Preguntémonos por ejemplo como conocemos el chocolate, si nos muestran una barra de chocolate que necesitamos para conocerla. Podemos conocerla oyendo lo que dicen sobre la barra, podemos leer de ella, podemos verla, podemos escuchar a una persona que la probó pero no la conoceremos totalmente si no la probamos. En este caso se necesita una combinación de elementos para conocer una barra de chocolate. El conocimiento científico implica la observación detenida y la experimentación del objeto estudiado. Sin embargo a Dios no se le puede poner en una probeta, tampoco se le puede encerrar en un laboratorio para hacer un estudio detenido. Si esto es así entonces como podemos decir que la teología estudia a Dios. El conocimiento que tenemos de Dios no responde al estudio de laboratorio, responde a otra forma de acercarse al conocimiento divino. La teología entonces se acerca a Dios principalmente a través de la Escritura, aunque cuenta con otros elementos que influyen en su acercamiento, de acuerdo con esos elementos podemos clasificar la teología de diferentes formas así1

1. Desde su situación espacial. Desde este referente se la puede clasificar en Europea, Norteamericana, Asiática, Africana y Latinoamericana.

:

2. Desde su ubicación confesional. Se puede clasificar en Teología católico romana, católico ortodoxa, anglicana, protestante.

3. Desde una posición conservadurista o anticonservadurista. Se le puede clasificar en ortodoxa, neortodoxa, liberal, teología de la liberación, teologías emergentes (Feminista, campesina, gay, negra, etc.) Fundamentalista y evangélica.

1 Clasificación tomada y modificada del curso de Teología, dictado por el Dr. Fernando Mosquera

4. Desde su relación con las otras discíplinas. Se le puede clasificar: teología de las ciencias, de la historia, del proceso, ecológica, dominionista, etc.

5. Desde el que-hacer teológico se la puede clasificar de la siguiente manera: a. Teología natural: esta se basa en las verdades acerca de Dios y su

universo que se encuentra expresadas en la naturaleza. b. Teología revelada. Las verdades de esta teología se encuentran

consignadas en la Palabra de Dios c. Teología bíblica. Se refiere a la ciencia que tiene por objeto investigar la

verdad acerca de Dios y su universo en su desarrollo divinamente ordenado y su medio ambiente histórico como se presenta en los distintos libros de la Biblia. La teología bíblica es la exposición del contenido doctrinal y ético de la Biblia. La teología bíblica a la vez se subdivide en: Teología del AT y teología del NT.

d. Teología exegética. Esta teología se relaciona con los procesos hermenéuticos, por los cuales: a) se procede a interpretar el texto sagrado, b) se muestra pertinencia de las Sagradas Escrituras, a través de procedimientos de contextualización.

e. Teología propia. Así se designa una ciencia limitada que solamente contempla la persona de Dios – Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero sin hace referencia a las obras de cada uno de ellos.

f. Teología histórica. Esta traza el desarrollo de la doctrina y se ocupa de las distintas variaciones sectarias y el abandono de la verdad bíblica por parte de los grupos herejes que han aparecido durante la era cristiana.

g. Teología dogmatica. Estudia las verdades sostenidas con certeza. h. Teología práctica. Se ocupa de la aplicación de la verdad al corazón de

los hombres. i. Teología teísta o sistemática. Es una ciencia que sigue el plan

humanamente trazado o un orden de desarrollo doctrina y que se propone incorporar en su sistema toda verdad acerca de Dios y su universo de tocadas y cada una de las fuentes existentes.

La Teología Bíblica es una de las ramificaciones en las que se divide la teología cristiana. La teología en rigor es un triple saber: saber teórico, saber práctico y saber dialógico. Es una disciplina, y como tal tiene metodología que la caracteriza; como disciplina es responsiva y proyectiva, como disciplina se da en un determinado ambiente y es generadora de una comunidad: comunidad teológica. Una de las características de la Teología es su carácter sistemático: es un saber sistemático y dialógico. La preocupación última de la teología conservadora ha sido la transparentación de la revelación divina con el propósito de cumplir la Gran Comisión y de crear una comunidad eclesiástica sana, dinámica y santa. Tres características de la teología. 1. El carácter progresivo de la revelación. 2. Revelación en épocas ( He. 1:1 , 2 ). Dios habló muchas veces de muchas maneras en diferentes tiempos. Su revelación fue suplementada por el Señor Jesús, quién es la suprema revelación. 3. La profecía mesiánica. La esperanza mesiánica existió desde el principio de Israel ( Is. 7:14 ; Mq. 5:2,3). Usaban nombres técnicos como renuevo, siervo, piedra, raíz, león. Los cananitas se identificaron con El elyon, los griegos se identificaron con el logos. Qué es teología bíblica Veamos algunas definiciones sobre teología bíblica 1. “La teología bíblica es la disciplina que intenta resumir y restablecer la enseñanza

de un texto bíblico o de un autor bíblico, sin imponer ninguna categoría moderna de pensamiento sobre el texto. Su meta, en cambio, es entender la ‘teología’ de un libro o autor bíblico en su contexto histórico original.”2

2. La expresión teología bíblica “señala a la verdadera teología del Antiguo y Nuevo Testamentos en la forma de una exposición directa. En un sentid más general, se podría decir que cualquier teología que saca sus materiales de la Biblia y que trata de ser fiel a la norma bíblica es una teología bíblica.”

3

3. “Teología bíblica tiene un significado técnico en los estudios teológicos. Es la categoría más amplia que contiene la teología del Antiguo Testamento y la teologías del Nuevo Testamento… la teología bíblica da atención especial a las

2GRENZ, Stanley J.; GURETZKI, David, y FEE NORDLING, Cherith. Términos Teológicos : Diccionario de Bolsillo. Trad. Eduardo Jibaja. El Paso, Texas : Mundo Hispano, 2007. p 123. 3HARRISON, E.F. Diccionario de Teología. Trad. Humberto Casanova. Grand Rapids, Michigan : Libros Desafío, 2002. p 601.

enseñanzas de autores individuales y secciones de la Biblia y el lugar de cada enseñanza en el desarrollo histórico de la Biblia.”4

4. “La teología bíblica, en colaboración con las demás disciplinas de la teología histórica, considera la Biblia como la fuente fundamental de la teología sistemática…El teólogo bíblico, en la medida en que es teólogo, no nos presenta únicamente unos hechos puros; nos ofrece asimismo unos hechos teológicamente interpretados. Su exégesis es pneumática (espiritual) o, como la llamaríamos hoy, ‘existencial’. Habla de los resultados de su interpretación científico-teológica como objeto de su preocupación última.”

5

Cómo se hace teología

Si nuestro acercamiento a la teología reconoce en ella una ciencia, que si bien no estudia a Dios en un laboratorio, si estudia la Escritura para poder acercarse a él. Entonces debemos realizar un acercamiento metódico que responda a un patrón ordenado que permita conocer en la mejor forma posible a nuestro Creador. El acercamiento metódico desarrollado es definido por Lonergan así: “Hay, pues, un método cuando hay operaciones distintas, cuando cada una de las operaciones se relaciona con las otras, cuando el conjunto de operaciones constituye un esquema, cuando el esquema se concibe como el camino correcto para realizar una tarea, cuando las operaciones se pueden repetir indefinidamente, de acuerdo con el esquema, y cuando los frutos de dicha repetición no son repetitivos, sino acumulativos y progresivos.”6

Parece ser que el investigador/teólogo primero utiliza unos procedimientos metodológicos, luego los racionaliza para llegar, finalmente, a diseñar la metodología. Respecto a este procedimiento, Paul Tillich afirma que “toda reflexión metodológica constituye una abstracción del trabajo cognoscitivo en el que ya estamos realmente empeñados. La conciencia metodológica siempre es posterior a la aplicación de un método; nunca la precede.”

7

Clasificación de los métodos

8

4GRUDEM, WAYNE. Teología Sistemática. Trad. Miguel Mesías. Miami, Florida : Vida, 2007. p 22. 5TILLICH, Paul. Teología Sistemática I : La Razón y la Revelación, el Ser de Dios. Trad. Damián Sánchez Bustamante. Salamanca : Sígueme, 2001. p 55. 6Ibid., p 12. 7TILLICH, Paul. Op.cit., p 53. 8 Tomado y modificado del material de clase del curso de Teología bíblica en la FUSBC dictado por el Dr. Fernando Mosquera

Los diversos métodos existentes se pueden clasificar de la siguiente manera:

1) Método Trascendental. Este método es un esquema de operaciones recurrentes y relacionadas entre sí que producen resultados acumulativos y progresivos. Es un método trascendental, porque los resultados considerados no se limitan a las categorías de un sujeto o de un campo particular, sino que se refieren a cualquier resultado a que puedan tender las nociones trascendentales, que son totalmente abiertas.” Este método se realiza bajo el siguiente proceso: • Experimentar el propio experimentar, entender, juzgar y decidir. • Entender la unidad y las relaciones entre el experimentar, el entender, el juzgar y el

decidir que experimentamos. • Afirmar la realidad del experimentar, del entender, del juzgar y del decidir que

experimentamos y entendemos. • Decidir obrar de acuerdo con las normas inmanentes a la relación espontánea que

se da en el propio experimentar, entender, juzgar y decidir que experimentamos, entendemos y afirmamos.

Obsérvese que el experimentar es el eje gravitacional del método trascendental. A partir del experimentar la mente hace todo su ejercicio académico para, de manera racional, analítica y crítica, llegar a la aprehensión conceptual y racional del objeto en estudio. El Método Trascendental tiene las siguientes funciones: • Función normativa. Todos los métodos especiales tienen por tarea especificar los

preceptos trascendentales: sé atento, sé inteligente, sé razonable, sé responsable. • Función crítica. • Función dialéctica. Aquí se determinan las series dialécticas de posiciones básicas

que la crítica confirma y las contraposiciones básicas que la crítica refuta. • Función sistemática. Porque en la medida en que el método trascendental se

objetiviza, encontramos un conjunto determinado de términos básicos y de relaciones básicas.

• Asegura la continuidad sin imponer rigidez. • Tiene una función fundante.

2) Método en la Teología de la Liberación. Los hermanos Boff9

3) El Método teológico, según Gordon Kaufman

hablan de los tres niveles de la Teología de la Liberación: Nivel profesional, nivel pastoral y nivel popular. Además, presentan la metodología utilizada por la Teología de la Liberación como Mediaciones. De acuerdo con ellos, el método utilizado por la T.L. tiene tres mediaciones: a) Mediación Socio-analítica. Aporte del análisis social a la elaboración teológica. b) Mediación Hermenéutica. Aporte de la interpretación de la Escritura a la elaboración teológica. c) Mediación Práctica. Aporte del contexto y la experiencia, personal o comunitaria, a la elaboración teológica.

10

Este acercamiento metodológico tiene su base entonces en un fundamento escritural, no hay desarrollo de teología bíblica sin la Escritura. Sin embargo, las conclusiones de ésta deben presentarse en una forma entendible y explicable, de allí la importancia de

Habla de los tres momentos de la construcción teológica. - Primer momento. Volver a pensar en el concepto de Dios. El concepto de Dios funciona en parte como correctivo para o control de la determinación de nuestro pensamiento que el concepto de mundo permite. El problema del primer momento es el desarrollo explícito de una concepción del contexto general dentro de qué experiencia cae, un concepto del mundo. - Segundo momento. El asunto propio de los teólogos no es tanto desarrollar un concepto del mundo como construir un concepto adecuado de Dios quien es la ulterior realidad que relativiza y limita el mundo y todo lo que en él hay. - Tercer momento. El concepto del mundo como la organización de todas nuestras actuales experiencias viene primero, y el concepto de Dios como una idea limitada, una experiencia relativa y el mundo, viene después. 4) El cuadrilátero de Wesley. El desarrollo teológico en Juan Wesley se da uniendo cuatro factores indispensables para hacer teología así: Escritura, Razón, tradición y experiencia.

9BOFF, Leonardo y BOFF, Clodovis. Cómo Hacer Teología de la liberación. Bogotá: Paulinas, 1986. Ps 21, 10KAUFMAN, Gordon D. An Essay on Theological Method. Missoula, Montana : Scholars Press, 1979. ps 43-68.

la razón en su acercamiento. La razón no va en contra vía de la elaboración teológica, en este cuadrilátero la razón organiza y formaliza los principios bíblicos dándoles un orden sistemático que permita su comprensión. En Wesley recordamos que no somos los primeros en hacer teología, dependemos y vivimos en una determinada tradición eclesial y teológica que dialoga con la Escritura y que hace que entendamos la misma de una forma en particular. Es bajo el parámetro de la tradición y la comunidad en la cuál nos encontramos que desarrollamos los parámetros de la razón y el fundamento Escritural. Por último en éste acercamiento consideramos la experiencia. Somos seres que experimentamos. Si bien, no hacemos teología partiendo de la experiencia, sabemos que la experiencia es indispensable pues marca nuestra forma de acercarnos a Dios y a la Escritura.