Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6

Post on 24-Jul-2015

5.752 views 2 download

Transcript of Tincion de extendidos de sangre - Práctico # 6

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 6

TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.TITULO: TINCION DE EXTENDIDOS DE SANGREFECHA DE ENTREGA:FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las extensiones de sangre se deben colorear con la finalidad de poder observar mejor los elementos que se encuentran en el mismo.

Permite realizar recuentos de elementos formes y observar sus características propias.

El frotis sanguíneo una vez seco, se somete, si es necesario, a un proceso de fijación y posteriormente a una tinción mediante un colorante adecuado. En la mayoría de laboratorios, los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan en el de Romanowsky ya que puede obtenerse mayor información a partir del examen de un frotis de sangre periférica bien teñido.

Una tinción de Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de oxidación, así como eosina Y. La acción combinada de estos colorantes produce el efecto de Romanowsky y da una coloración purpúrica a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrófilos y de color rosado a los eritrocitos. Los componentes principales causantes de este efecto son el azul B (un producto de oxidación del azul de metileno) y la eosina Y. La amplia variación en los colores y sombras observadas con la

tinción de Romanowsky permiten distinciones sutiles de las características celulares.

La naturaleza ácida o básica de las estructuras celulares determina su avidez por los componentes del colorante de Wright; es así como los ácidos nucleicos se tiñen con azul B que es el básico y la hemoglobina con la eosina Y que es ácida. Otras estructuras se tiñen por una combinación de ambos y se denominan neutrófilas.

La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros utilizados combinan el azul de metileno como tinte básico y la eosina como tinte ácido.

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Adiestrar a los estudiantes en las técnicas de tinción que existen, para los extendidos de sangre.

MATERIAL

1.- Jeringas desechables.2.- Ligadura3.- Torundas de algodón4.- Alcohol5.- Tubos de ensayo6.- Anticoagulante7.- Tinción de Wrigth8.- Tinción de Giemsa9.- Agua tamponada de pH 6.4 o agua destilada10.- Bandeja y puente para tinción11.- Aceite de inmersión12.- Microscopio

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1.- Obtener una muestra de sangre según técnica ya descrita.

2.- Depositar la misma en tubo de ensayo preparado con anticoagulante.

3.- Realizar el extendido de acuerdo a técnica descrita anteriormente.

4.- Dejar secar el extendido.5.- Realizar la fijación del extendido caso sea

necesario: Fijación con alcohol etílico durante 10 minutos Fijación con alcohol metilico durante 2 minutos

6.- Añadir el colorante de Giemsa, dejar durante 1 a 3 minutos.7.- Lavar preparación con agua destilada o tampón de 10-15 minutos8.- Lave en el grifo y seque al aire. Observe al microscopio.- Si se realiza con la tinción de Wrigth se siguen los mismos pasos hasta el número 5 y luego:6.-Colocar el colorante de Wrigth y dejar actuar 1 -2 minutos7.-Lave con agua o la solución tampón durante 3-5 minutos8.- Lave en el grifo, secar y observar.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuáles son las tres partes que debe tener un extendido de sangre?

2.- ¿Señale dos de todas las técnicas que se utilizan para la tinción de extendidos

de sangre?3.- ¿Qué se observa en el extendido de sangre ya con

la tinción?4.- ¿Que tipo de glóbulos blancos se observan en un frotis y cuál de ellos es más frecuente encontrar?