Tips para una efectiva comunicación visual

Post on 10-Jan-2017

423 views 0 download

Transcript of Tips para una efectiva comunicación visual

Taller deComunicación Visual

Una comunicación visual bien realizada

• atrae de inmediato al público• está en armonía con lo que la rodea• tiene un equilibrio entre los diferentes

elementosque conforman el diseño de una pieza.

Color

• Debe tener una justificación de identificación (actividad, hora, contexto, etc).

• En mejor no usar más de cinco colores para un solo diseño y usarlo moderadamente

• El color se puede usar para resaltar información importante.

Tipografía

• Todas las tipografías seleccionadas deben ser legibles, aplicables sobre diversos medios impresos y digitales

• Los tipos de fuente deben de ser sencillos, sin serif ayudan a la lectura

• Las tipografías transmiten un estilo único de comunicación

• Los tamaños dependen de la importancia del mensaje a comunicar

Tipografía

El tipo de letra sugerido para las piezas de MinCultura es Futura.Una fuente sencilla, sin serif o terminaciones complicadas.

Con sus diferentes estilos (book, heavy, oblique, entre otras) a lectura se hace de una forma fácil y rápida.

Composición

• Depende de la pieza a realizar, el formato se debe ser apropiado para su uso (vertical, horizontal, cuadrado, rectangular, etc)

• De acuerdo al formato el manejo del espacio es diferente

• Los eventos que conformen el diseño se presentan de una manera jerarquizada y lógica, de una manera que se mantenga una consistencia general

• Se pueden usar cuadros de texto solo para presentar información clave, en caso de que no lo sea, es mejor limitarse a colocarlos

• Dejar espacios libres siempre ayuda a que la lectura tenga orden y a que cada elemento tenga una lectura independiente.

El espacio

• Mantener el espacio negativo en orden ayuda a que la pieza sea llamativa

• Cuando un diseño se satura de información se debe colocar de manera equilibrada que no se note desorganizada y tampoco incoherente en relación con el diseño en general.

JERARQUÍA 1

Jerarquía 2Jerarquía 3Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo. Et officiae veribus, venis sime et hit lautem anditaquam, cullant.Ducimporitat ius consequid molupta conse vel ide rerum et adi net dis as demod quiduci iscienis erae omnim veruntias re.

MAÑANA5 PM

JERARQUÍA 1

Jerarquía 2

Jerarquía 3Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo. Et officiae veribus, venis sime et hit lautem anditaquam, cullant.Ducimporitat ius consequid molupta conse vel ide rerum et adi net dis as demod quiduci iscienis erae omnim veruntias re.

MAÑANA5 PM

Las imágenes

• Las ilustraciones o fotografías deben ser atractivas e ir en relación con el concepto del diseño

• La elección de las imágenes va de acuerdo con la armonía de la pieza

• Las fotografías con personas que reflejen la identidad, cultura y contexto de la realidad ayudan a la credibilidad

• No siempre es necesario usarlas para hacer énfasis sobre algún elemento

• Las imágenes dan guía sobre la paleta de color que podemos aplicar.

Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo. Et officiae veribus, venis sime et hit lautem anditaquam, cullant.Ducimporitat ius consequid molupta conse vel ide rerum et adi net dis as demod quiduci iscienis erae omnim veruntias re.

TÍTULO

Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo. Et officiae veribus, venis sime et hit lautem anditaquam, cullant.Ducimporitat ius consequid molupta conse vel ide rerum et adi net dis as demod quiduci iscienis erae omnim veruntias re.

Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo.

Ratis nis

Arupti blaccullabo

Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo. Et officiae veribus, venis sime et hit lautem anditaquam, cullant.Ducimporitat ius consequid molupta conse vel ide rerum et adi net dis as demod quiduci iscienis erae omnim veruntias re.

TÍTULO

Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo. Et officiae veribus, venis sime et hit lautem anditaquam, cullant.Ducimporitat ius consequid molupta conse vel ide rerum et adi net dis as demod quiduci iscienis erae omnim veruntias re.

Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo.

Ratis nis

Arupti blaccullabo

Ratis nis autemquia nes ant.Arupti blaccullabo. Et officiae veribus, venis sime et hit lautem anditaquam, cullant.Ducimporitat ius consequid molupta conse vel ide rerum et adi net dis as demod quiduci iscienis erae omnim veruntias re.

Arupti blaccullabo

TÍTULORatis nis

autemquia nes ant.

Arupti blaccullabo.

Ratis nis Ratis nis autemquia nes.

Los íconos

• Los íconos a utilizar deben ser universales, simples y fácil de entender, son para una mayor compresión y no para la distracción.

• La simplicidad de un ícono ayuda a que el diseño sea claro y equilibrado.

Los logos

• Los logos relacionan la información publicada con las instituciones que crean, apoyan, promueven y respaldan el evento

• Los logos deben tener un espacio de soporte, que les dé lectura

• Los fondos en donde estén aplicados los logos deben ser planos (preferiblemente blanco o negro)

• Mantener la proporción original del logo (usar shift ayuda a la hora de elaborar el diseño)

• Darle un espacio de “respeto” a cada logo es indispensable para que los logos tengan buena lectura y legibilidad.

La simplicidad

• Evitar incluir elementos de más• No mezclar estilos como el 3D, las

ilustraciones o elementos poco agradablesy extraños

• Imágenes, tipografías, degradés, muchas texturas dificultan la claridad de la información

• Menos es más

Empatía

• Saber escuchar al bibliotecario, comprenderlo y adaptar sus necesidades

• La empatía ayuda a recoger la información necesaria para el desarrollo de la pieza

• Es una gran habilidad para motivar y encausar positivamente la tarea de comunicar

Planeación

• Tener clara la información básica siempre ayuda a que la pieza gráfica sea efectiva

– ¿Qué pieza voy a realizar?– ¿Cuál es el objetivo de la comunicación?– ¿A quién va dirigida?– ¿Qué respuesta debe generar?– ¿Qué requisitos ejecucionales?

• Tener claro el objetivo de la comunicación• Usar textos breves y directos• Redactar mensajes positivos• Usar imágenes que reflejen la vida de la biblioteca• Usar una paleta de colores acorde a la

institucional o relacionada a la misma• Dar protagonismo a la biblioteca o a la actividad

que se quiere promocionar• Referenciar el origen de las citas, fotografías e

ilustraciones si es necesario• Guardar la limpieza / simplicidad • Usar una tipografía que de prioridad a la facilidad

de lectura• Usar apropiadamente los logos• Incluir la información de contacto

Aspectos clave

Banco de herramientas

• Fuentes:– http://www.dafont.com/– http://www.1001freefonts.com/

• Paletas de color:– http://design-seeds.com/– http://palettab.com/

• Imágenes de libre uso:– https://pixabay.com– http://www.freeimages.com/– http://www.textures.com/

• Íconos:– http://www.flaticon.es

Pantalla Informadora

• Plantilla del Proyecto• Plantillas diseñadas

para cada biblioteca

Andrea Descans CastroComunicadora Gráfica y Digital

Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicasadescans@bibliotecanacional.gov.co

http://www.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/proyecto-tic