TP4 Final

Post on 05-Sep-2015

8 views 2 download

description

Geografia

Transcript of TP4 Final

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA

    CTEDRA DE GEOGRAFA URBANA

    1 CUATRIMESTRE 2015

    TRABAJO PRCTICO N 4

    La definicin censal de localidad

    DOTTA VIDAL CAMILA

    GIULIANI GABRIELA

    EYAL RAJZMAN

    FAVATIER DINO

  • 1) Realice un anlisis detallado de la definicin censal de localidad, segn el criterio fsico utilizado en el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 1991, con todos sus trminos ampliatorios (mosaicos, enclaves, envolventes, hendiduras, etc.).

    2) Utilizando la terminologa adicional establezca la diferencia entre localidad simple y compuesta. De algunos ejemplos.

    3) Cada uno de los grupos tomar uno de los siguientes estudios de caso para estudiar en detalle la definicin censal de localidad y analizar su evolucin a travs de los aos mediante la consulta de cartografa ms reciente, para ver en cul de los problemas sealados por Vaparsky se encuadran:

    1) Anlisis de la definicin censal de localidad. Segn Vaparsky (1998: 25): Localidad se concibe como concentracin espacial de edificios conectados entre s por una red de calles, donde los edificios responden a la caracterizacin de construcciones techadas, de ms de 10m2 de terreno, separadas de otra construccin por medio de una pared (medianera) y de condicin fija en el terreno permanente o temporaria. Y donde por calle se entiende una va de circulacin peatonal y/o vehicular visible en el terreno trazada intencionalmente o por el uso. Esta definicin slo basta para detectar y delimitar una localidad.

    Para definir con ms precisin el trmino localidad, habra que referirse a una porcin o a varias porciones de superficie terrestre cercanas entre s que estn delimitadas por una lnea cerrada que la circunscribe (envolvente) y forman un mosaico tanto de reas edificadas como de reas no edificadas.

    Por un lado, las reas edificadas pueden involucrar un solo mosaico de 4 o ms manzanas edificadas o dos o ms mosaicos con stas caractersticas que se encuentren a menos de 1000m entre sus respectivos bordes. Por otro lado, toda manzana edificada separada pero con su borde a menos de 500m de un mosaico de 4 o ms manzanas edificadas o de otra manzana edificada separada, tambin queda involucrada.

    Las reas no edificadas cumplen la funcin de simplificar el trazado de la envolvente a travs de enclaves (manzana o mosaico de cualquier forma no edificados rodeados totalmente de manzanas edificadas), hendiduras (manzana o mosaico de cualquier forma, por lo menos de 10 manzanas, no edificados rodeados parcialmente de manzanas edificadas) y superficies de ajuste (permite que la envolvente de cualquier mosaico coincida con elementos fsicos lineales visibles, lneas imaginarias identificables en el terreno por su relacin con elementos fsicos lineales visibles, lmites de reas exclusivamente estadstica) (Vaparsky, 1998).Todas las distancias fijadas por la definicin son tomadas por la calle o camino ms corto y son excluidas corrientes de aguas anchas y lagos o lagunas amplias. Sin embargo, tiene en cuenta el desarrollo en banda, es decir, un conjunto de edificios erigidos formando reas adyacentes o no adyacentes (periferia en proceso de expansin, oasis irrigados, valles serranos o costas marinas).

    Por ltimo, hay manzanas edificadas separadas que por su uso, por estar funcionalmente articuladas, conectadas con el mosaico a travs de calles o caminos en buenas condiciones de trfico, son consideradas parte de la localidad aunque por su forma fsica y de acuerdo a la definicin estn lejos del mosaico ms prximo. Esto siempre y cuando la distancia que las separe sea menor a 1500m, de lo contrario ser considerado una localidad aparte. Estas reas pueden dividirse segn Vaparsky (1998) en:

    De uso residencial: conjuntos de viviendas.

    De uso residencial: hogares colectivos.

    De uso predominantemente no residencial, incluyan o no algunas viviendas.

    2) Diferencias entre localidad simple y compuesta

  • La localidad simple es aquella que se extiende totalmente sobre una sola jurisdiccin de segundo orden y adems sobre una sola rea de gobierno local. Puede ser que la localidad quede por dentro de un rea de gobierno local que coincide con una jurisdiccin (San Rafael, Monte Coman) o puede ser que la localidad quede por dentro de una rea de gobierno local que est dentro de una jurisdiccin de segundo orden (Venado Tuerto).

    La localidad compuesta es aquella que se extiende sobre dos o ms reas poltico-administrativas de primer o segundo orden o reas de gobierno local. Puede ser que la localidad se extienda sobre dos o ms jurisdicciones de segundo orden, de las cuales no todas estn por dentro de una misma jurisdiccin de primer orden (Viedma-Carmen de Patagones); puede ser que la localidad se extienda sobre dos o ms jurisdicciones de segundo orden quedando todas por dentro de la misma jurisdiccin de primer orden (Gran Mendoza, Sierra de la Ventana-Villa Arcadia, Noetinger); o finalmente puede ser que la localidad se extienda sobre dos o ms reas de gobierno local que quedan por dentro de la misma jurisdiccin de segundo orden.

    3) Evolucin a travs de los aos mediante la consulta de cartografa.

    El caso analizado por el grupo es el de Villa Dolores, Villa Sarmiento, San Pedro, Las Tapias, Villa de las Rosas, Los Molles y El Pueblito (Crdoba, San Javier y San Alberto).

    Para realizar el estudio, se recurri a la bibliografa aportada y al Google Earth. Las complicaciones encontradas en cuanto a las imgenes satelitales fueron la no disponibilidad en todas las reas del mismo ao y misma calidad para analizar los tpicos propuestos. Igualmente se tomaron periodos similares para realizar la comparacin, y a excepcin de El Pueblito, se pudo concretar satisfactoriamente dicho anlisis.

    Se denomina Villa Dolores - Villa Sarmiento - San Pedro - Villa de las Rosas a la aglomeracin urbana que se extiende entre las localidades argentinas de Villa Dolores, Villa Sarmiento, Villa de Las Rosas, San Pedro y Las Tapias, dentro de los Departamentos San Javier y San Alberto, provincia de Crdoba, siendo por lo tanto una localidad compuesta.

    Considerado como un aglomerado por el INDEC desde el censo 1991, cuenta con 47.793 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 21,7% respecto del anterior censo cuando contaba con 39.262 habitantes (INDEC, 2001).

    Es la novena aglomeracin ms grande de la provincia de Crdoba, la ms grande de la regin de Traslasierra y la 78 a nivel nacional.

    Ciudad Departamento Poblacin (2010)

    Poblacin (2001)

    Poblacin (1991)

    Villa Dolores1 San Javier 31.853 28.009 26.244

    Villa Sarmiento San Alberto 5.264 4.104 3.194

    San Pedro2 San Alberto 4.624 3.314 2.478

    Villa de Las Rosas San Javier 3.103 2.535 3

    Villa de Las Rosas4 San Javier 4.116 1.144 3

    Alto Resbaloso - El Barrial San Javier 5 544 3

    El Valle San Javier 5 357 3

    Las Chacras San Javier 5 346 3

    El Pueblito San Javier 5 144 3

    Las Tapias6 San Javier 1.936 1.300 3

  • 1. Incluye Barrio Coln 2. Incluye Barrio Martn Miguel de Gemes y San Isidro 3. No formaba parte del aglomerado 4. Incluyen La Aguadita y Barrio Coln 5. Incluida en Villa Las Rosas en el Censo Nacional 2010 6. Incluye Los Barriales

    Villa Dolores

    Villa Dolores no tuvo un crecimiento tan elevado de su mancha urbana, comparado con San Pedro y Villa Sarmiento, pero s una elevada densificacin de las manzanas edificadas. Entre 2004 y 2013 en toda la localidad se nota una mayor cantidad de edificaciones en manzanas que al principio slo estaban cubiertas parcialmente.

    El crecimiento principalmente la asumen las reas al oeste y al este, estando esta ltima limitada por el aeropuerto y una cantera. El casco urbano, tiene tambin una densificacin en sus construcciones pero en menor porcentaje que hacia el sur.

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa y GoogleEarth

    NOTA: Cabe aclarar que, a pesar de su poco crecimiento, Villa Dolores cuenta con una universidad la cual la convierte en un centro regional a donde acuden da a da un gran nuevo de personas. Por lo tanto, si se tomara un criterio interaccional sera necesario incluir en la localidad un grupo de municipios (San Javier- Yacanto, La Poblacin, Las Tapias, entre otros) que se ubican al sur, camino a Merlo.

    Villa Sarmiento

    En Villa Sarmiento se aprecia crecimiento principalmente en toda su zona norte y hacia el norte, a unos 500 metros, se encuentra una mancha urbana que forma parte de la localidad y que en 2004 eran unas manzanas sin densidad de edificaciones y en 2013 muestra una clara densificacin y un crecimiento siguiendo la ruta provincial 307.

    Hacia el oeste no es apreciable el crecimiento y los suelos de cultivos siguen siendo utilizados para sembrados.

    El crecimiento claramente encuentra un lmite natural a orillas del ro De Los Sauces.

  • Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa y GoogleEarth

    San Pedro

    San Pedro ha crecido hacia el norte y hacia el sur, principalmente. Algunas edificaciones, pero no significativamente hacia el Oeste.

    En el Sureste, a orillas del ro De Los Sauces se puede apreciar cierta densificacin de las edificaciones, y un crecimiento de la mancha urbana, cuyo lmite natural son las zonas bajas y presumiblemente inundables prximas al ro.

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa y GoogleEarth

  • Villa de Las Rosas

    Villa de Las Rosas tiene una muy baja alteracin de su mancha urbana en expansin. El crecimiento de la mancha urbana se aprecia principalmente al norte, sur y oeste.

    El crecimiento hacia el oeste ha dado la conurbacin con Los Molles, ya que hasta 2005 eran localidades separadas. Aument la cantidad de superficie edificada en manzanas que estaban ocupadas o parcialmente ocupadas en 2002.

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa y GoogleEarth

    Las Tapias

    Las Tapias se podra decir que tiene la caracterstica de una Citt diffusa, como define Francesco Indovina a este tipo de urbanizaciones. Las Tapias crece paralela a las vas de comunicacin, principalmente.

    El crecimiento de la mancha urbana es muy pequeo y se ha dado casi en exclusividad hacia el noroeste, hacia Villa Las Rosas. La densificacin de las construcciones tambin es poco perceptible.

  • Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa y GoogleEarth

    Los Molles

    Los Molles es una localidad argentina ubicada en el municipio de Villa de Las Rosas, Departamento San Javier, Provincia de Crdoba.

    Se encuentra 4 km al Sudeste de la cabecera municipal, al pie del cerro Champaqu. Atravesado por varias acequias de riego, es uno de los parajes ms frtiles de la zona, no obstante existen dudas sobre la capacidad de la red de acequias para absorber una mayor poblacin.

    Los Molles, hasta 2005 era una localidad separada de Villa de Las Rosas. Luego se produce la conurbacin, por crecimiento principalmente de Villa de Las Rosas, al nor-noreste de Los Molles. El crecimiento de Los Molles es muy escaso y principalmente se da en el noreste. Hay una leve densificacin de edificios.

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa y GoogleEarth

  • El Pueblito

    El Pueblito es una localidad ubicada en el municipio de Villa de Las Rosas, Departamento San Javier, Provincia de Crdoba. Se encuentra 6 km al sudoeste de la cabecera municipal, sobre la Ruta que vincula Las Rosas y Villa Dolores con San Javier.

    En este caso no se ha podido realizar un anlisis ms detallado, debido a que las imgenes del GE no estn en buenas condiciones. Slo se permite ver una zona desde el centro hacia el norte de El Pueblito.

    El crecimiento observado es hacia el norte y en la zona este tendra una limitacin natural de las sierras que imposibilitan el avance de la mancha urbana.

    Fuente: Elaboracin propia en base a bibliografa y GoogleEarth

    Comentarios finales

    El crecimiento de las localidades analizadas en el caso del presente trabajo se hace visible a travs del anlisis multitemporal de imgenes obtenidas a partir de Google Earth. Se ha podido comprobar una densificacin en todos los tejidos urbanos analizados, en mayor o menor porcentaje, siendo ms alto en aquellas localidades de mayor tamao.

    Se pudo visualizar tambin la coalescencia que da como resultado una conurbacin, como por ejemplo el crecimiento que posibilit la conurbacin de Villa de Las Rosas con Villa Dolores - Villa Sarmiento - San Pedro.

    El desarrollo del tejido urbano en algunos casos est limitado por accidentes geogrficos naturales (cursos de agua, sierras) u obras de arte creadas por el hombre, como ser el aeropuerto de Villas Dolores. Tambin es notable que en muchos sectores los suelos dedicados al cultivo se han mantenido sin el avance del amanzanado urbano, lo que podra indicar una presin inmobiliaria bastante laxa en esa regin.

  • Entonces se ha podido visualizar la expansin sobre campo abierto de las aglomeraciones y la densificacin de las mismas. Y como dice Vaparsky (Vaparsky, 1991) que durante un determinado periodo la urbanizacin de una determinada rea puede adoptar no slo dos formas, como se supone en la definicin clsica de urbanizacin, sino tres formas a saber:

    Aumento de poblacin de aglomeraciones preexistentes, asociado a densificacin y/o expansin sobre campo abierto.

    Aumento del nmero de aglomeraciones, por emergencia de aglomeraciones nuevas a partir de campo abierto.

    Disminucin del nmero de aglomeraciones, por coalescencia entre aglomeraciones preexistentes entre s.

    Como se ha dicho anteriormente, se han podido visibilizar estos procesos en el caso analizado, a excepcin del segundo punto, aumento de aglomeraciones, ya que no se han detectado emergencias de ellas en el periodo analizado.

    Para finalizar, podemos decir que en el trazado urbano predomina el uso residencial, y la densificacin de las edificaciones fueron eliminando aquellas hendiduras que eran ms frecuente al principio de la dcada de 2000 y al final del periodo analizado pueden observarse su desplazamiento hacia las orillas de las localidades estudiadas.

    Bibliografa

    Vaparsky, Cesar: El concepto de localidad: definicin, estudios de caso y fundamentos terico-metodolgicos para el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1991, Serie D, Nro. 4, INDEC, Buenos Aires, 1998. Primera Parte, captulos 3, 4 y 5 (Pg.25 a 47) y Segunda Parte (Pg. 75 a 141, slo el estudio de caso asignado a cada grupo).