Trabajo de historia (grupo 4)

Post on 22-Jun-2015

4.037 views 1 download

description

Trabajo sobre los grandes imperios coloniales y la administración y la vida en las colonias (realizado por Lucía, Mario, María Jesús, Sara María y María Ángeles).

Transcript of Trabajo de historia (grupo 4)

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES&

LA ADMINISTRACIÓN Y LA VIDA EN LAS COLONIAS

Introducción

Los primeros imperios coloniales se formaron entre 1870 y 1914. El mayor era el británico, seguido del francés.

Es un proceso de conquista, y ésta expansión iniciaría luchas entre las potencias.

Antes del imperialismo (1800)

El proceso de conquista

A principios del siglo XIX la idea no tenía gran importancia, pero en 1830 se retomó con la conquista de Inglaterra en la India, y Francia iniciando la de Argelia.

En 1870 se aceleró, y las potencias pasaron a ser continentes enteros. En 1885, África pasaría a pertenecer a los principales Estados Europeos.

A finales de éste siglo, sólo quedarían Etiopía y Liberia como estados independientes en África. Por el contrario, en Asia aún quedarían China y Persia, aunque poco a poco los occidentales les fueron controlando.

Como excepción tenemos América Latina, que se independizó de España y Portugal a principios del siglo XIX, aunque económicamente dependiera de los países Europeos (así como de Estados Unidos posteriormente).

Los grandes imperios

Existían imperios mayores que otros. El más grande fue el imperio británico, seguido del francés.

De igual manera, había otros imperios menores, que también tenían importancia (europeos y no europeos).

El imperio británico: Fue el más grande. Tenía 450 millones de habitantes y ocupaba 33 millones de km2. Su cénit coincidió con el reinado de Victoria I (1839-1901). Poseyó colonias en todos los continentes y dominó lugares estratégicos con el fin de controlar las rutas marítimas (Gibraltar, Suez o Hong Kong). La colonia más importante era la India.

El imperio francés: Fue la segunda potencia. Tenía una población de 48 millones de habitantes y contaba con una extensión de 10 millones de km2. Ocupaba tierras en la península de Indochina (Asia), y en el norte de África.

Imperios más pequeños: Como fue el imperio alemán, por el sur de África; el belga, que se extendió por el Congo; y el italiano, que ocupó Trípoli, Somalia y Eritrea (también en África).

Rusia fue un caso especial, ya que completó su expansión por Siberia y extendió sus fronteras hacia el sur hasta formarlas con la India.

Imperios no europeos: Como EE.UU., que ocupó Filipinas y Puerto Rico (además de controlar Cuba, tras derrotar a España en 1898). Otro imperio fue Japón, que anexionó Formosa y Corea, y estableció un protectorado en Manchuria.

A final del imperialismo (1914)

El choque de los imperialismos

Aumentó las tensiones entre las grandes potencias, y amenazaba la paz entre ellas (como ocurrió con el imperio británico y el francés en África).

Así mismo, otros imperios estaban descontentos, como Alemania. Éste creía que su imperio no se correspondía con la importancia de su país. Por ejemplo, intentó conquistar Marruecos, que era administrado por Francia y España.

La administración de las colonias

El imperialismo tendría consecuencias que afectarían y alterarían la vida de las regiones colonizadas (con la alteración de la administración y la explotación económica).

Los Estados Europeos establecerían en los territorios tres formas de dominar: colonias, protectorados y concesiones.

Al implantar ésta nueva administración europea, se produjeron graves consecuencias y conflictos, que

posteriormente darían lugar a una descolonización.

Colonias: La potencia sería la que impondría el poder en ellas y la administración. Ejemplo: Congo Belga.

Protectorados: En ellos las potencias controlarían la política exterior y la explotación de las riquezas. Las autoridades nativas se harían cargo de la política interior. Ejemplo: Gran Bretaña en Egipto.

Concesiones: Territorios que pertenecerían a un país independiente, pero en las potencias occidentales conseguirían ventajas comerciales. Ejemplo: China, que cedió concesiones en algunos puertos.

La explotación económica

Una vez conquistado un territorio, éste era explotado. Los colonizadores se apropiaban de las tierras y las transformaban en grandes plantaciones, en las cuales los productos que no podían cultivarse en Europa, se cultivaban allí (como son el café, el azúcar, el cacao, el té ó el caucho); o bien se explotaba la riqueza da de minerales del subsuelo (como el oro, el carbón o los diamantes).

La población nativa era mano de obra barata, y en muchos casos era maltratada y sometida en situaciones cercanas a la esclavitud.

Las autoridades occidentales no desarrollaban la industria de sus colonias, ya que lo que se buscaba en ellas eran materias primas baratas y un lugar donde vender sus productos. Este hecho es el origen del subdesarrollo que existe ahora en muchas zonas del mundo.

Una sociedad racista Las colonias que poseían un clima

similar al de las metrópolis recibieron gran cantidad de pobladores occidentales. Los indígenas fueron desposeídos de sus tierras, y la población blanca creció e hizo que finalmente los indígenas pasaran a ser una minoría marginada.

Colonizados y colonizadores en situaciones distintas:

La población occidental suponía un grupo pequeño, pero controlaban la economía.

Los nativos vivían en una situación de pobreza, y sin derechos; con la excepción de la minoría marginada, que colaboraba con los colonizadores.

ACTIVIDADES

Bibliografía

Varios autores. Historia, 4º ESO. Ed. Santillana. Madrid (2008).

Trabajo realizado por:

- Lucía Gallego Rodríguez.

- María Jesús Gómez – Calcerrada Febrero.

- Mario González Sánchez – Carnerero.

- Sara María López Rodríguez.

- María Ángeles Serrano Morales.

4ºC