Trabajo Diapirismo Najhla Y Alba.

Post on 24-Jul-2015

1.982 views 6 download

Transcript of Trabajo Diapirismo Najhla Y Alba.

El diapirismo o también llamado halocinesis, es el proceso de ascensión tectónica de una roca poco densa y plástica a través de rocas subyacentes más densas y recientes. Sometida a presiones elevadas, la materia sedimentaria más ligera penetra en las fracturas de la capa superior, más densa, la atraviesa y al salir de ella por extrusión, se expande hacia arriba y lateralmente, formando un diapiro.

Son estructuras geológicas intrusivas que, proceden de niveles estratigráficos muy plásticos, que sometidos a gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la corteza terrestre, atravesándolas y deformándolas. Adquieren forma de cilindro, seta o gota y suelen ser de gran tamaño (de cientos de metros a 3 km de diámetro en sección horizontal).

Existen poblaciones que se asientan sobre diapiros salinos aflorantes y que fueron explotados comercialmente en el pasado. Y otras tuvieron que cambiar su emplazamiento a otros con suelos más estables.

Como riesgos geológicos asociados al diapirismo se presentan los que están relacionados con el movimiento ascensional y los procesos de disolución de sales y yeso.

Los procesos de disolución pueden ser rápidos.

Es vital la prevención y es recomendable elaborar mapas de riesgo.

También es necesaria la ordenación del territorio en función del riesgo.

Es recomendable instalar drenaje para que salga el agua y no se disuelva la sal del diapiro, o bien rellenar el terreno para evitar colapsos.

Los diapiros salinos tienen un enorme valor económico, pues pueden actuar como trampas petrolíferas. El ascenso del diapiro deforma las capas intruídas elevándolas a su alrededor. Cuando hay capas impermeables, los hidrocarburos (más gases y agua) se acumulan por debajo de las mismas, quedando atrapados en las rocas porosas inferiores. El diapiro actúa sellando el centro de la estructra, formando petróleo.

En el sustrato sedimentario del Golfo de México son muy frecuentes los yacimientos de petróleo asociados a este tipo de trampa.

Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Diapirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diapirohttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=1057351