Transmisiones de correa y de cadena

Post on 15-Apr-2017

676 views 6 download

Transcript of Transmisiones de correa y de cadena

UFT- Dinámica de Máquinas.

TRANSMISIONES DE CORREA Y DE CADENA

Diagramas y Tablas

Figura 1. Geometría de una transmisión de correo

Dónde:

W1: Velocidad angular de la polea

impulsora

W2: Velocidad angular de la polea

impulsada

d1: Diámetro de la polea impulsora.

d2: Diámetro de la polea impulsada.

1: Ángulo de contacto de la polea

impulsora

2: Ángulo de contacto de la polea

impulsada

C: Distancia entre los centros de las poleas

L: Longitud total de la banda (correa)

Vb : Velocidad de la banda (correa)

Tabla 1. Diametro de paso de las poleas acanaladas (pulg)

Figura 2. Diagrama de selección de una correa en V industrial. (RPM vs HP)

Fórmulas para la geometría de transmisión por poleas:

Distancia entre los centros:

𝐶 = 𝐵 + √𝐵2 − 32(𝑑2 − 𝑑1)2

16

Donde; 𝐵 = 4𝐿 − 2𝜋(𝑑2 + 𝑑1)

Longitud total de la banda:

𝐿 = 2𝐶 + 𝜋

2(𝑑2 + 𝑑1) +

(𝑑2 + 𝑑1)2

4𝐶

Ángulos de Contacto de las poleas:

𝜃1 = 180𝑂 − 2 sin−1 [𝑑2− 𝑑1

2𝐶]

𝜃2 = 180𝑂 + 2 sin−1 [𝑑2− 𝑑1

2𝐶]

Relación de Velocidad

𝑉𝑅 = 𝑊1

𝑊2=

𝑑2

𝑑1=

2𝑟2

2𝑟1

Velocidad de la Banda (Correa)

𝑉𝑏 = 𝑑1

2𝑊1 =

𝑑2

2𝑊2

Tabla 2. Longitud de correas en V, disponibles comercialmente (pulgadas)

Tabla 3. Reducción de la capacidad de potencia por el ángulo de contacto.

Figura 3. Geometría de la transmisión de Cadena

Dónde:

W1: Velocidad angular de la catarina

impulsora

W2: Velocidad angular de la catarina

impulsada

N1: Numero de dientes de la catarina

impulsora.

N2: Número de dientes de la catarina

impulsada.

d1: Diámetro de paso, catarina impulsora.

d2: Diámetro de paso, catarina impulsada.

1: Ángulo de contacto de la catarina

impulsora

2: Ángulo de contacto de la catarina

impulsada

C: Distancia entre los centros de las catarinas

L: Longitud total de la cadena

Vc : Velocidad lineal de la cadena

Fórmulas para la geometría de transmisión por cadena.

Diámetro de paso

𝑑𝑝 = 𝑃

sin (180𝑂

𝑁 )

Longitud de la Cadena

𝐿 = 2𝐶

𝑃+

(𝑁2 − 𝑁1)

2+ [

𝑃(𝑁2 − 𝑁1)2

4𝜋2𝐶]

Distancia entre los centros

𝐶 = 𝑃

4[𝐿 −

(𝑁2 + 𝑁1)

2+ √(𝐿 −

(𝑁2 + 𝑁1)

2)

2

− 8(𝑁2 − 𝑁1)2

4𝜋2 ]

En aplicaciones típicas la distancia entre centros debe estar en el rango: 30P < C < 50P

Relación de Velocidad

𝑉𝑅 = 𝑊1

𝑊2=

𝑑2

𝑑1=

𝑁2

𝑁1

Velocidad lineal de la cadena

𝑉𝑐 = 𝑑1

2𝑊1 =

𝑑2

2𝑊2

Baja velocidad: Vc < 650 pie/min (lubricación manual)

Velocidad moderada: 650 < Vc < 1500 pie/min (baño de lubricante)

Alta velocidad: Vc > 1500 pie/min (lubricación asistida por una bomba)

Ángulos de Contacto

𝜃1 = 180𝑂 − 2 sin−1 [𝑃(𝑁2 − 𝑁1)

2𝐶]

𝜃2 = 180𝑂 + 2 sin−1 [𝑃(𝑁2 − 𝑁1)

2𝐶]

Los fabricantes recomiendan mantener el ángulo de contacto por arriba de 120O cuando sea

posible.

Figura 4. Diagrama para seleccionar el paso de una cadena.

Tabla 4. Factor multiplicador de la potencia

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

Tabla 5. Ruedas dentadas de un tramo simple, disponible comercialmente.