Trastorno afectivo bipolar

Post on 11-Jul-2015

2.482 views 0 download

Transcript of Trastorno afectivo bipolar

“TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR”Dr. Salvador Peralta Pérez

Director

Expositoras

Psc.. Carolina Peñafiel T. Dra. Ángela Chachapoyas.

“CLINICA DE REPOSO “RENACER”

¿Qué es el Trastorno Bipolar?

Es una enfermedad orgánico funcional del cerebro, del sector que regula los estados de animo, recurrente y dura toda la vida.

Provoca fluctuaciones extremas del humor en periodos que pueden durar desde días hasta semanas, pudiendo perturbar la vida del ser humano .

DiagnósticoEs un trabajo multidisciplinario, realizado por psiquiatras, psicólogos y

exámenes

Fases y SíntomasLos síntomas dependerán de la fase en que se encuentre:

Los síntomas en sus fases

Los síntomas en sus fases

Los síntomas en sus fases

Los síntomas en sus fases

En función de la intensidad de los síntomas, existen tres subtipos:

Tipo I: Tipo II Ciclotimia

Fases de manía muy intensas, que generalmente requiere hospitalización, presentando también crisis depresivas, delirios y alucinaciones.

Se caracteriza por presentar síntomas depresivosintensos, fases de euforia moderadas, que se denominan hipomanía. Norequieren hospitalización

Consiste en la sucesión de hipomanías y fases depresivas leves o moderadas, frecuentemente quienes la sufren no buscan atención psiquiátrica. Es visto por los demás como inestable, imprevisible o «lunático»

Generalmente la medicina surte

los efectos deseados luego de la

cuarta semana de tratamiento.

Las dosis y horarios deben ser

siempre los mismos que indicó el

médico especialista.

Cuando se logre estabilidad, se

debe continuar el tratamiento por

el tiempo recomendado bajo

supervisión y control psiquiátrico,

sin suprimirlo de forma brusca.

Generar un estado de bienestar personal sólido, efectivo y permanente en quienes padecen estos trastornos.

• Actualmente el mejor tratamiento poseen un enfoque integrativo y multidisciplinario, en el que participan psicólogos (psicoterapias, psicorelajacion y psicoeducacion), psiquiatras (medicina), enfermeros, terapeutas ocupacionales, otros profesionales, sin olvidar el apoyo de la familia.

Consiste en una serie de ejercicios que se centran en lograr el

alivio del estrés, tensiones musculares y ansiedad que tiene el

paciente, siendo este ultimo síntoma el núcleo de todos los

trastornos.

Si la persona sigue negándose a

reconocer que algo va mal, usted

puede adoptar medidas:

Obtener asesoramiento o

ayuda profesional (psiquiatra o

psicólogo).

Explíquele los beneficios de

buscar ayuda.

Explíquele que existen otras

personas con el mismo

problema.

Este tema esta dirigido a la familia ya que son ellos quienes pueden detectar los síntomas

premonitorios de una recaída y evitarla

Tomar en serio las amenazas de suicidio por parte del paciente y buscar ayuda.

En la fase depresiva: mantenga fuera de alcance medicina o sustancias tóxicas ya que puede intentar suicidarse.

Pacientes con delirios religiosos o místicos, debe evitar lecturas o programas que puedan fomentar sus ideas delirantes.

Aprender a reconocer los indicadores del cuadro clínico, para reconocer el retorno de enfermedad

No experimentar sentimientos de culpa ya que esto frustrara al paciente.

Estas son actitudes y comportamientos que lo pueden

llevar a prevenir nuevamente una crisis

Ud. puede hacer varias cosas para reducir el impacto de

este trastorno en su vida

RE

CO

ME

ND

AC

IO

NE

S

Psicoeducación en Pacientes

Auto obsérvese sus estado de ánimo y lleve un registro diario

Duerma cada día ocho o nueve horas

No consuma tóxicos, facilitan la aparición de síntomas psicóticos o provocan la aparición de nuevos episodios o aumentan la ansiedad.

No se someta a regímenes dietéticos rigurosos

Visite a su psiquiatra regularmente, cuéntele todos sus síntomas y tome correctamente la medicina.

No reniegue de la enfermedad Aprenda a convivir con ella.

Lleve un estilo de vida Regular

Es importante tener en cuenta

las múltiples dificultades u

obstáculos al momento de

presentarse una crisis, ya que

puede ser el blanco de críticas,

discriminaciones lo cual

dificultaría su recuperación

No es recomendable el trabajo que demande altos niveles de estrés:

Bajo el mando de jefes autoritario, prepotente e incomprensivo.

Trabajos que exigen cargas horarias extenuantes.

No debe estar expuesto a:

Sustancias tóxicas.

Maquinas que pueda verse afectada su integridad física.

En la medida de lo posible tratar de incorporar al paciente a trabajos de la familia o de alguna persona allegada.

Buscar en lo posible ambientes laborales armónicos en que se fomente el autoestima del paciente.

Ambiente Laboral:

Es importante

recordar que después

de los tratamientos

mencionados, el apoyo

familiar y la

aceptación de la

enfermedad son la

base primordial para

superar estos

trastornos.