Trastornos del sueño en el Adulto Mayor

Post on 04-Jul-2015

1.527 views 3 download

Transcript of Trastornos del sueño en el Adulto Mayor

VEGA HERNANDEZ ANAHI MONTSERRATACM37

Alta prevalencia en edad geriátrica

Alteraciones en calidad de vida personal y de familiares

Mas frecuente en mujeres Consumo de fármacos

35 – 45% hipnóticos prescritos son para A.M

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

- EEG- Movimiento de

ojos- Tono muscular

MOR (REM)

nMOR (no REM)

Salin, Rafael. GERIATRIA. Ed. MacGraw- Hill. Capitulo 39. México, 2000. págs. 169 - 172.

MOR Características polisomnograficas:Movimiento conjugado de los ojos

Atonía muscularEEG similar a la vigilia

Salin, Rafael. GERIATRIA. Ed. MacGraw- Hill. Capitulo 39. México, 2000. págs. 169 - 172.

Calidad y cantidad del sueño

Profundo, fragmentado y variable

60 – 70 años casi desaparece

Estudio electrofisiológico

Registro de: patrón respiratorio y estructura del sueño.

Gold standard Trastornos del sueño

EVALUA ETAPA DEL SUEÑO IDENTIFICA PATRONES FISIOLOGICOS

EEG Flujo respiratorio

Electrooculograma Movimientos toracoabdominales

Electromiografía Saturación de oxigeno

ECG

Amado Galeano, Steve; Velosa Buitrago Diana. INTERPRETACION DE LA POLISOMNOGRAFIA. Volumen 39. Numero 3. 2011

Amado Galeano, Steve; Velosa Buitrago Diana. INTERPRETACION DE LA POLISOMNOGRAFIA. Volumen 39. Numero 3. 2011

+ edad = ritmos rápidos

Lactantes

Adulto mayor

Amado Galeano, Steve; Velosa Buitrago Diana. INTERPRETACION DE LA POLISOMNOGRAFIA. Volumen 39. Numero 3. 2011

DISOMNIAS

Trastornos intrínsecos

Insomnio

Apnea del sueño

Síndrome de las piernas inquietas

Hipersomnias

Trastornos extrínsecos

Trastornos del ciclo circadiano

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Trastorno mas frecuente en el

anciano

Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o falta de un sueño reparador

(adecuado en cantidad)

3 veces en una semana por mínimo un mesCon repercusiones Cansancio diurno, irritabilidad, falta de

concentración, perdida de memoria.No estar asociado a otra enfermedad o sustancia.

Se caracteriza por: Latencia del sueño mayor a 30 minutos Despertares nocturnos mayores a 2 hrs

Sueño total menos de 6 hrs

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Historia clínica geriátrica completa Patologías y tratamientos

Situación funcional, cognitivo – afectiva y socio familiar

Historia del sueño Duración

Dificultad para conciliar el sueño

Comportamiento

Sintomatología

Antecedentes

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Medidas no farmacológicas

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Medidas farmacológicas

Elección correcta del fármaco:1. Rapidez en la inducción del sueño2. Mantenimiento por mínimo 6 hrs.

3. No alterar estructura fisiológica del sueño4. Vida media corta sin metabolitos activos durante el día

5. No efectos colaterales6. No tolerancia ni dependencia

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

OT

RO

S

HIP

NO

TIC

OS

NO

BE

NZ

OD

IAC

EP

INIC

OS

BE

NZ

OD

IAC

EP

INA

SNO apnea del sueño

Mejora inducción, disminuye vigilia y despertares nocturnos, aumenta eficacia del sueño

Sensibilidad a efectos clínicos y tóxicos = uso máximo 1 mes

Vida media corta, inicio rápido y potencia alta

Menos tolerancia, dependencia e insomnio de rebote

Antidepresivos

Antihistamínicos

Extracto de valeriana

Neurolépticos

Melatonina

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

25% en población anciana

Respiración alterada Sueño poco efectivo = Aumenta sueño diurno

APNEA: cese temporal de la

respiración por al menos 10 segundos.

APNEA DEL SUEÑO: cese de la respiración

por 10 segundos o mas, que ocurre 30

veces en 7 hrs de sueño.

SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL

SUEÑO: somnolencia diurna y consecuencias

debido a apneas frecuentes

Ronquido intenso, sequedad de boca, edema de úvula, movimientos

excesivos en la noche, caídas de la cama, disfunción eréctil, etc.Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad

española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Inquietud en las piernas y sensaciones desagradables (agujas, dolor, calambres o tirones musculares)

Aparecen por la noche y dificulta el sueño

5 – 15% de pacientes >80 años

Frecuente: pacientes diabéticos, insuficiencia venosa crónica, deficiencias de hierro y vitaminas o retiro de fármacos.

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

No farmacológico

Eliminar cafeína, tabaco, alcohol y disminuir estrés

Suspender fármacos que pueden aumentar síntomas: antidepresivos, neurolépticos, fenitoina

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 - 275.

SINDROME DE FASE AVANZADA DEL SUEÑO

SINDROME DE FALTA DEL CICLO S-V

Se duerme en un horario previo al habitual y se levanta mas temprano

No tiene un ciclo establecidoPor lo que duerme dos horas, despierta por 2 a 3 horas y se repite el patrón todo el día

Común en ciegos o aislados de “sincronizadores” sociales

Salin, Rafael. GERIATRIA. Ed. MacGraw- Hill. Capitulo 39. México, 2000. págs. 169 - 172.

Carro García, Teresa; Alfaro Acha, Ana; et al. TRATADO DE GERIATRIA. Sociedad española de Geriatría y Gerontología. Madrid, 2006. págs. 265 -275.

Salin, Rafael. GERIATRIA. Ed. MacGraw- Hill. Capitulo 39. México, 2000. págs. 169 - 172.

Amado Galeano, Steve; Velosa Buitrago Diana. INTERPRETACION DE LA POLISOMNOGRAFIA. Volumen 39. Numero 3. 2011

Medina Chávez Juan, Fuentes Alexandro Salvador, et al. GUIA DE PRACTICA CLINICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL ADULTO MAYOR. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;52 (1)

Ocasionados por 3 causas principales: fisiopatológicas, psicológicas y medio ambientales.

Hospitalización Mas propensos a sufrir trastornos del sueño >65 años = 36 .7% en las primeras 3 noches

Polisomnografia disminución de tiempo total de sueño, reducción o ausencia del sueño REM, apena (36 episodios por hora), disminución de eficiencia y fragmentación excesiva.

Impacta directamente en el estado de salud de los pacientes.

Emplear estrategias no farmacológicas para limitar la aparición de trastornos.

Hipnóticos se usara según cada caso, severidad y comorbilidades