Tratamiento de La Desnutricion en El Anciano

Post on 27-Jun-2015

903 views 2 download

Transcript of Tratamiento de La Desnutricion en El Anciano

4/4/07 1

Tratamiento de ladesnutrición en el anciano

F. Botella RomeroSección de Endocrinología y Nutrición

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

4/4/07 2

Juan es un paciente de 79a. Dado de alta en la planta deNeurología del Hospital donde ha estado ingresado por unaccidente cerebrovascular.Como secuelas tiene una hemiparesiaderecha por la que va a iniciar un tratamiento rehabilitador y deterapia ocupacional. A la llegada a su domicilio, su familiaobserva que tose con frecuencia durante las comidas y le cambiael tono de voz (lo describen como “voz húmeda”)

1ª PREGUNTA1ª PREGUNTA¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en

este paciente?este paciente?

Uso de espesante para líquidos

Nutrición enteral domiciliaria

Realizar un test de deglución

AABBCC

4/4/07 3

Vanessa es una mujer de 27a que ha sufrido un traumatismocraneoencefálico tras un grave accidente de tráfico. Suelectroencefalograma muestra un daño cerebral severo y tras unperíodo en un hospital de agudos es trasladada a una residenciaasistida con el diagnóstico de “síndrome de cautiverio”

2ª PREGUNTA2ª PREGUNTA¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en

este paciente?este paciente?

Gastrostomía endoscópica o radiológica

Nutrición enteral por sonda nasogástrica

Nutrición parenteral domiciliaria

AABBCC

4/4/07 4

María tiene 67 años. Desde hace 10 años está en tratamiento oncológico por un cáncer

de ovario. Ingresa en el hospital por un cuadro de obstrucción intestinal. Está

consciente y conoce el alcance de su enfermedad. Durante su ingreso se instaura una

nutrición parenteral a través del reservorio subcutáneo (tipo Porth-a-cath) que la

paciente tiene implantado desde hace años para las sesiones de quimioterapia. Las

pruebas complementarias arrojan el diagnóstico de carcinomatosis peritoneal y

metástasis hepáticas no susceptibles de más tratamientos oncológicos.

3ª PREGUNTA3ª PREGUNTA¿Cuál sería el abordaje nutricional que¿Cuál sería el abordaje nutricional que

recomendaríamos a esta paciente?recomendaríamos a esta paciente?

Continuar la nutrición parenteral en su domicilio

Nutrición enteral por yeyunostomía

Sedación e hidratación con líquidos IV

AABBCC

4/4/07 5

No existe ninguna enfermedadNo existe ninguna enfermedadque se beneficie del ayunoque se beneficie del ayuno

6

Desnutrición: Un círculo vicioso

Desnutrición

Enfermedad

7

La desnutrición en las personas deedad avanzada:

No es una consecuencia inevitable de laenfermedad y/o de la edad.

Es un síndrome bien definidomédicamente que debe conocerse,prevenirse y tratarse.

8

CAUSAS DE MALNUTRICION ENPACIENTES GERIÁTRICOS

Propias de la enfermedad Propias de la situación socio-económica

previa. Errores típicos que favorecen la

desnutrición hospitalaria.

9

Errores típicos que favorecen ladesnutrición hospitalaria (I)

Ausencia de la determinación de peso ytalla en el ingreso.

Falta de una curva de seguimiento delpeso.

Prolongación innecesaria del uso desoluciones glucosadas y/o salinas IV.

10

Errores típicos que favorecen ladesnutrición hospitalaria (II)

Falta de medición de los alimentosingeridos.

Exageración del ayuno en los testdiagnósticos.

Inadecuada nutrición por sonda.

11

Errores típicos que favorecen ladesnutrición hospitalaria (III)

No reconocer un aumento en lasnecesidades.

Ignorancia en la composición de los"suplementos" administrados.

Instauración retrasada del tratamientonutricional.

12

Consecuencias del reposo intestinal

Atrofia de la mucosa. Traslocación

bacteriana. Absorción de

endotoxinas. Descenso de la IgA. Fracaso multiorgánico.

Alpers, DH. Enteral feeding and gut atrophy. CurrOpin Clin Nutr Metab Care 2002 Nov,5(6): 679-83

13

14

Árbol de decisiones del tratamientonutricional

Vía periférica Vía central

Nutrición parenteral

NO

Modificar dieta oral

Suplementos

SI

Fórmula especial

Fallo orgánico

asociado

Fórmula estándar

Intestino íntegro

Fórmula predigerida

Daño intestinal

Nutrición enteral

NO

¿Vía oral abierta?

SI

¿Funciona el aparato digestivo?

15

ESTADO DE CONCIENCIA

ALERTA ALTERACIONES

A. ORAL N. ARTIFICIALINGESTA < 75%REQUERIMIENTOS

MASTICACIÓNALTERADA

MASTICACIÓNCONSERVADA

DIETA NORMAL

TEXTURAMODIFICADA

ATENCIÓN NUTRICIONAL

16

Objetivos Determinar una vía adecuada y segura para

cubrir, al menos, un 75% de lasnecesidades energéticas y un 90% de lasnecesidades hídricas

17

Apoyo Nutricional

PARENTERAL

ENTERAL

SUPLEMENTADA

ADAPTADA

TRADICIONAL

18

¿Dónde comer?

En casa En casa con suministro externo En el centro de mayores Comedores colectivos Centros de día Residencias de ancianos Hospitales

19

COCINA CASERACOCINA CASERA

n Comprar todos los ingredientes• Cocinar los platos (pelar, cortar, deshuesar,

hervir…)• Conseguir un alto poder nutritivo (necesidades)• Poder espesar variedad de líquidos y sin

grumos• Tener tiempo y “ganas” de hacerlo• Manipulación

20

¿Qué es la Alimentación Adaptada?¿Qué es la Alimentación Adaptada?

Ø Preparados nutricionales adaptados a las necesidades de losadultos

Ø Productos adaptados en nutrientes, texturas y sabores

§ Macro y micronutrientes

§ Néctar, miel y pudding

§ Dulces, salados y ácidos

Ø Pueden utilizarse para enriquecer, combinar o sustituir lasdietas trituradas tradicionales

21

Dietas trituradas de alto valor nutricional

Modificadores de textura para hidratar y nutrir

Tipos de productosTipos de productos

Módulos nutricionales

22

Suplementos comerciales

Fórmula enteralestándard

Suplementohiperproteico

Fórmula especial

23

─ No se alcanzan los requerimientosNo se alcanzan los requerimientosnutricionalesnutricionales con los Suplementos + Dietacon los Suplementos + DietaModificada.Modificada.

─ Se buscan determinados efectos terapéuticosSe buscan determinados efectos terapéuticoscon la combinación de distintos nutrientes.con la combinación de distintos nutrientes.

─ Se precisa nutrición Se precisa nutrición enteralenteral por sonda por sonda

Nutrición Nutrición EnteralEnteral

24

Nutrición Nutrición enteralenteral. Ventajas. Ventajas

Sencillez. Menor coste. La absorción es lenta y pasa por el hígado. Más eficacia metabólica. Controla la translocación bacteriana. Modula la respuesta inmunológica. Favorece la adaptación a la dieta oral. Menores niveles de glucosa e insulina.

25

Nutrición Nutrición EnteralEnteral

26

Sonda de gastrostomía

27

28

29

Fórmulas generalesFórmulas generales

EstándarEstándar

Estándar con fibraEstándar con fibra

HiperproteicasHiperproteicas

HiperproteicasHiperproteicas con con fibrafibra

EnergéticasEnergéticas

EnergéticasEnergéticas con con fibrafibra

Fórmulas diseñadas para cubrir lasFórmulas diseñadas para cubrir lasnecesidades nutricionales de necesidades nutricionales de la mayoríala mayoría de de

los pacienteslos pacientes

30

FórmulasFórmulas específicasespecíficas

Fórmulas diseñadas para nutrir y aprovechar lasFórmulas diseñadas para nutrir y aprovechar laspropiedades terapéuticas de algunos sustratospropiedades terapéuticas de algunos sustratos

(glutamina, (glutamina, argininaarginina, nucleótidos, w3, EPA, fibra, nucleótidos, w3, EPA, fibrasoluble, prebióticos, antioxidantes, etc.)soluble, prebióticos, antioxidantes, etc.)

diabéticosdiabéticos

inmunoestimuladorainmunoestimuladora

diarreadiarreaoncologíaoncología

predigeridapredigerida

31

Algoritmo de selección de una fórmulaAlgoritmo de selección de una fórmula

32

Nutrición artificial domiciliaria

Permite el alta hospitalaria a pacientes con

Patología tumoral Procesos degenerativos del SNC ACVA Cirugía digestiva agresiva Paciente terminal

33

Alta del hospital

Receta e informe

NED por la Unidad

de Nutrición

Oficina de Farmacia

Educación porenfermera dela Unidad deNutrición

34

Paciente en domicilio oresidencia sociosanitaria

Fax del médicoresponsable a la Unidad deNutrición

Fax con informe NED de laUnidad de Nutrición al médico

35

NUTRICIÓN PARENTERAL

Nutrición intravenosa. Catéter venoso (muchas veces una vía central). Cálculo preciso de los nutrientes. Estrecha vigilancia para prevenir las

complicaciones.

36

Nutrición parenteral. Indicaciones

Pacientes que no pueden o no deben recibiralimentos por vía digestiva durante un períodosuperior a 3 –7 días, o antes si hay desnutriciónprevia, por un proceso no intratable eirrecuperable

37

38

Puntos clave en el apoyo nutricional delpaciente terminal

Prevenir los conflictos éticos. Apoyo nutricional como parte de los

cuidados del paciente. Identificar a la persona competente. Planificar una estrategia terapéutica

nutricional.

Managing Conflict at the End of Life M. Gregg Bloche, NEJM.Volume 352:2371-2373 June 9, 2005 Number 23

39

Nutrición artificial vista por lossanitarios

Debe ser considerada como unamedida terapéutica, es decir unaparte más del tratamiento de estepaciente, al igual que laantibioterapia o las trasfusiones.

40

Nutrición artificial vista por lospacientes o su familia

Considera la retirada de la nutriciónenteral como una medida de falta deasistencia, cariño, confort, etc.

Para ellos la nutrición enteral debeformar parte de los cuidados ordinarioscomo la higiene diaria o los cambiosposturales.

41

Valores del médico/enfermera

Valores de la familia

InteresesConflicto ético

Sistema de Salud

42

Consideraciones éticas

No maleficencia: Riesgo / beneficio

Justicia: Gestión de recursos

Autonomía: Decisión del pacienteinformado o su representante

Beneficiencia: Interés del paciente

43

Abordaje terapeútico

Informar a la familia sobre lasposibilidades a corto y medio plazo.

Dieta mássuplementos

Sondanasogástrica

Gastrostomíaendoscópica

Nutriciónparenteral

44

Consideraciones éticas

El apoyo nutricionalcomo medidapaliativa debeplantearse enfunción delriesgo/beneficio ylos deseos de lafamilia.

45

46

4/4/07 47

Juan es un paciente de 79a. Dado de alta en la planta deNeurología del Hospital donde ha estado ingresado por unaccidente cerebrovascular.Como secuelas tiene una hemiparesiaderecha por la que va a iniciar un tratamiento rehabilitador y deterapia ocupacional. A la llegada a su domicilio, su familiaobserva que tose con frecuencia durante las comidas y le cambiael tono de voz (lo describen como “voz húmeda”)

1ª PREGUNTA1ª PREGUNTA¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en

este paciente?este paciente?

Uso de espesante para líquidos

Nutrición enteral domiciliaria

Realizar un test de deglución

AABBCC

4/4/07 48

Vanessa es una mujer de 27a que ha sufrido un traumatismocraneoencefálico tras un grave accidente de tráfico. Suelectroencefalograma muestra un daño cerebral severo y tras unperíodo en un hospital de agudos es trasladada a una residenciaasistida con el diagnóstico de “síndrome de cautiverio”

2ª PREGUNTA2ª PREGUNTA¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en¿Cuál sería el abordaje nutricional que elegiría en

este paciente?este paciente?

Gastrostomía endoscópica o radiológica

Nutrición enteral por sonda nasogástrica

Nutrición parenteral domiciliaria

AABBCC

4/4/07 49

María tiene 67 años. Desde hace 10 años está en tratamiento oncológico por un cáncer

de ovario. Ingresa en el hospital por un cuadro de obstrucción intestinal. Está

consciente y conoce el alcance de su enfermedad. Durante su ingreso se instaura una

nutrición parenteral a través del reservorio subcutáneo (tipo Porth-a-cath) que la

paciente tiene implantado desde hace años para las sesiones de quimioterapia. Las

pruebas complementarias arrojan el diagnóstico de carcinomatosis peritoneal y

metástasis hepáticas no susceptibles de más tratamientos oncológicos.

3ª PREGUNTA3ª PREGUNTA¿Cuál sería el abordaje nutricional que¿Cuál sería el abordaje nutricional que

recomendaríamos a esta paciente?recomendaríamos a esta paciente?

Continuar la nutrición parenteral en su domicilio

Nutrición enteral por yeyunostomía

Sedación e hidratación con líquidos IV

AABBCC