TRES EJEMPLOS DE ASOCIACIONISMO EN LAS III JORNADAS DE … · 2009-08-06 · TRES EJEMPLOS DE...

Post on 04-Apr-2020

7 views 0 download

Transcript of TRES EJEMPLOS DE ASOCIACIONISMO EN LAS III JORNADAS DE … · 2009-08-06 · TRES EJEMPLOS DE...

TRES EJEMPLOS DE ASOCIACIONISMOEN LAS III JORNADAS DE LA JUVENTUD

RURAL

SIETE DE MENDIGORRIA

La localidad de Mendigorría (Navarra) está situadaen la zona media de Navarra ya próxima al comienzode la Ribera. Es un pueblo de secano, con cultivospredominantes de cereales de invierno, en unas 3.000hectáreas; siguiéndole en importancia la viña con 100hectáreas; y 80 hectáreas dedicadas a cultivos de rega-dío, en que más de la mitad se cultivan de espárrago.

La población actual es de 992 habitantes, de los que323 constituyen la población activa, con la siguientedistribución: el sector primario ocupa a 71 personas, elsecundario a 200 y el terciario a 52. Esta despropor-ción en el empleo se debe a que la mayoría de lostrabajadores del sector secundario trabajan fuera de lalocalidad.

La situación juvenil en esta localidad es similar a lasituación general de falta de puestos de trabajo. Asípues, hay bastantes jóvenes en paro o con ocupaciónparcial debido a que las explotaciones agrícolas de lasque proceden no tienen volumen suficiente para absor-ber esa mano de obra. Esta situación crea en los jóve-nes una inquietud de búsqueda de trabajo que lleva aun grupo de ellos a plantearse la constitución de unaasociación laboral.

Puestos en contacto con el ayuntamiento obtienenel arrendamiento en condiciones ventajosas de unafinca propiedad del mismo y que estuvo destinada a laimplantación de una industria, pero que ya no se iba arealizar.

Conseguida la finca se constituye la SOCIEDADCOOPERATIVA LIMITADA «INVERMENDI» que,después de ligeros ajustes, queda constituida por sietejóvenes de edades comprendidas entre los 21 y 27arios. Esta Sociedad decide instalar en una finca arren-dada al ayuntamiento una explotación de cultivo bajotúnel de plástico de 19.507 metros cuadrados, distri-buidos en 45 túneles de 8,50 por 51 metros, además

de toda la infraestructura necesaria para la puesta enriego de la finca. Esta inversión se valora aproxima-damente en treinta millones de pesetas, lo que se con-sidera suficiente para garantizar los puestos de trabajoy la correspondiente remuneración económica para losintegrantes de la Cooperativa.

Para estas inversiones consiguieron un Crédito deIncorporación de 2.000.000 de pesetas por cada unode los integrantes de la Cooperativa.

Las subvenciones para esta inversión fueron lascorrespondientes a los créditos de incorporación; ayu-das al Asociacionismo Juvenil, 1.660.000 de pesetas; ypor último, del Gobierno de Navarra y con cargo a laLey de Financiación Agraria han obtenido 278.000pesetas por cada uno de los integrantes de la Coopera-tiva «INVERMENDI».

El resto de la financiación fue hecha por los so-cios, bien por aportaciones de dinero, trabajo en elmontaje de las instalaciones y lo obtenido en la pri-mera cosecha cuando aún no se habían realizado latotalidad de las inversiones. En la actualidad seencuentran todas las inversiones realizadas y a plenorendimiento.

Han tenido una primera cosecha buena de lechuga yuna segunda de judía verde y tomate, también buena.

Desde el punto de vista de la producción no existenproblemas y están siendo asesorados por el InstitutoTécnico y de Gestión del Cereal de Navarra.

El desafio inmediato de esta cooperativa es lacomercialización. En la actualidad llevan los productosa Merca-Iruña, vendiendo también algo directamente.Para un futuro están estudiando la posibilidad de ocu-par un puesto permanente en Merca-Iruña, que es unaposibilidad prevista para este tipo de asociaciones.

Gerardo Maestrojuán

TRES PASOS ADELANTE

1. Unión.-Los hermanos Abela Díaz, Domingo,José María, Cándido y Angel llegaron a Balboa,poblado del entonces denominado Instituto Nacionalde Colonización, situado en las Vegas Bajas del Gua-diana, procedentes de Alburquerque, para establecersecomo colonos, empezando con la adjudicación de unaparcela de cinco hectáreas, ampliada posteriormentecon otra de siete.

A diferencia de algunos vecinos, deseaban que nin-gún miembro de la familia emigrara o tuviera querecurrir al Empleo Comunitario o al paro; a pesar deque sólo dos podían ser titulares de las parcelas adju-dicadas. Anualmente arrendaban o llevaban en aparce-ría fincas de regadío, no teniendo dificultad paraencontrarlas por su buen prestigio de puntuales paga-dores y mejoradores de los bienes confiados. Así, nosólo permanecen ocupados los cuatro hermanos, sinoque además van incorporando a algunos de sus hijoscomo Angel y José Abela Velarde.

2. Ampliación.-Pensando invertir los ahorros ge-nerados, evitar arriendos vanos y realizar las mejorasconvenientes a las actividades productivas elegidascomo más rentables en tierras propias, deciden com-prar una finca cuando se presente una ocasiónpropicia.

La finca La Capucha, situada cerca de Olivenza,reúne las condiciones deseadas. Tiene una superficie de61 hectáreas, de las cuales 25 estaban plantadas deviñas, 4 de pinos, 10 con grandes bloques de piedraque dificultan el laboreo y el resto era regadío,mediante bombeo de la ribera de Olivenza, contandopara ello con una estación para los grupos moto-bomba. Poseía una magnífica casa vivienda y navespara almacenes bastante deterioradas.

3. Transformación.-Adquirida La Capucha seestudió el Programa de Mejora y Modernización quepermitió la incorporación definitiva al sector agrario deAngel Abela Díaz y sus sobrinos Angel y José, para locual solicitaron acogerse a las ayudas contempladas enel R.D. 1.932/1983 en la cuantía máxima posible.

Hoy el proyecto es una realidad: a) Se arran-caron las 25 hectáreas de viña vieja y se han transfor-mado en tierra de cultivos de regadío.—b) Se trans-formó el pinar también en terreno de cultivos deregadío.—c) Se han despedregado y subsolado las 10hectáreas.—d) Se han reparado y mejorado losalmacenes.—e) Adquisición de tractor, cultivador ysubsolador.-0 Instalación de riego por aspersión en6 hectáreas y g) Perforación de un pozo de 40metros de profundidad y 0,20 de diámetro.

UNIDOS BAJO PLASTICO

Después de cursar Capataz Agrícola, Antonio Gon-zález Márquez, al igual que su hermano Juan,comienza a planificar la incorporación a la agricultura.La base territorial de que dispone es un huerto familiarde su padre, de media hectárea. Con tan exigua super-ficie, junto con Juan y un amigo, Francisco CamelloCharnenco, establecen un invernadero de 1.300 metroscuadrados, con la finalidad de adquirir experiencia yexplorar las posibilidades de mercado de las hortalizas.

Aunque van a continuar trabajando eventualmentepor cuenta ajena cuando se presente la ocasión, dadoque el invernadero no puede proporcionarles a los tresplena ocupación, acuerdan constituirse en SociedadAgraria de Transformación, denominada Ntra. Sra. delas Nieves, dando carácter más formal a la tarea,pudiendo otorgar denominación a los productos y regu-lar mediante estatuto y reglamento sus responsabilidades.

Transcurridos dos años de actividad los resultados enel invernadero son bastante satisfactorios. Comerciali-zan con marca propia en un Merca próximo a su loca-lidad y porque ven posibilidades en otras áreas, sehacen con una finca de 1 hectárea próxima al huertofamiliar y con posible rentabilidad sugestiva.

Con esta base de partida se realiza la incorporaciónempresarial definitiva. Se instalan 10.200 metros cua-drados de invernaderos tipo capilla, con riego porgoteo, más 4.800 metros cuadrados de huerta al airelibre, que en el futuro pueden servir de ampliaciónpara nuevos invernaderos. También adquieren ungrupo moto-bomba y un motocultor con aperos. Lainversión asciende a 7.200.000 pesetas y es financiadaen su mayor parte con las ayudas contempladas en losR.D. 1.932/1983 y 419/1985.

\.• 61