Tuberculosis_urogenital_umss - Group 3

Post on 10-Jun-2015

2.234 views 0 download

Transcript of Tuberculosis_urogenital_umss - Group 3

GRUPO #3GRUPO #3

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL

La localización extrapulmonar más frecuente

Originada por una infección en los pulmones

El riñón se infecta por vía hematógena

El periodo de latencia de 5-10 años

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA Propia de regiones pobres

Representa un 40% de las formas extrapulmonares

Total de casos de tuberculosis de todas las formas en el 2006 fue de:

88,4/100.000 hab.

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL

De ellos:60.1/100.000 hab. TBP28,3/100.000 hab. TB extrapulmonar

Tasas mayores de incidencia entre 15-34 años y mayores de 60 años

A predominio del sexo masculino

La incidencia de TBC en pacientes conSIDA es 500 veces mayor que en la poblacióngeneral

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL

Factores de riesgo Hacinamiento

Exposición prolongada a pacientes que son portadores

La disminución de la respuesta inmunitaria

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL

Se presenta de 5 a 30 años después de haber tenido la primoinfección

Factores que intervienen: Virulencia del bacilo Cantidad del inóculo Promiscuidad Resistencia natural del huésped Desnutrición Otras enfermedades: SIDA

Modo de transmisiónLa transmisión se da de personas a personas

A través de gotitas de flugen conteniendo bacilos

Inhalados llegan a los alveolos, donde se inicia el procesos de multiplicación bacteriana

Intensa reacción inflamatoria con participación de macrófagos y linfocitos T

Formación de granulomas

Alcanzan la vía linfohemática y acometen otros órganos

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL

ETIOLOGÍAMycobacterium-tuberculosisdenominado Bacilo de Koch Bacilo aerobio grampositivo,

acidorresistente

Pared celular rica en lípidos: lo que lo hace resistente a desinfectantes y detergentes, antibióticos y tinciones tradicionales

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL

VIRULENCIA

Crecimiento intracelular en macrófagos alveolares

La enfermedad depende fundamentalmente del huésped frente a la infección

PATOGENIA Y PATOLOGIAPATOGENIA Y PATOLOGIA

RIÑONES

Infeccion via hematogena

Bacilos destruidos por buena resistencia tisular-cicatrices

Progreso lento de granulomas que permanecen durante años

Extension posterior con caseosis y cavitacion.

Factor precipitante desconocido

PATOGENIA Y PATOLOGIAPATOGENIA Y PATOLOGIA

TBC renal minima (forma nodosa)

- Tuberculo glomerular

- Cicatrizacion (No invaden tubulos)

- Progresion (bacterias en orina)

PATOGENIA Y PATOLOGIA

Tuberculosis renal moderadamente avanzada (forma exudativo-caseosa cavitaria)

- Ulceracion de tuberculos

- Necrosis caseosa central (cel.Gig)

- Drenaje en calices, destruc. De piramides

- Orina con hematies, leucocitos, micobacterias

PATOGENIA Y PATOLOGIAPATOGENIA Y PATOLOGIA Tuberculosis renal avanzada y destructiva Llega a:

- Necrosis caseosa con fibrosis (Riñon Mastic)- Calcificaciones- Distorsiones pielocaliciales-destruccion renal (baciluria)

PATOGENIA Y PATOLOGIAPATOGENIA Y PATOLOGIA

URETER Afectado en la parte superior

(pieloureteral) o inferior (pelvica)

Produce estenosis con hidronefrosis consecuente

Posible autonefrectomia

PATOGENIA Y PATOLOGIAPATOGENIA Y PATOLOGIA

VEJIGA Comienza a nivel del orificio ureteral dando

aspecto de “hoyo de golf”

Ulceras TBC raras y tardias

La infeccion se disemina hacia el musculo

Provoca reemplazo fibroso con retraccion vesical

PATOGENIA Y PATOLOGÍA DE: PRÓSTATA Y PATOGENIA Y PATOLOGÍA DE: PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALESVESÍCULAS SEMINALES

No se produce dolor localizado

1º en próstata luego asciende a vejiga o desciende a epidídimo

Microscópicamente Granulomas Fibrosis con áreas de

endurecimiento Superficie externa con nódulos Raras veces la curación termina

en calcificación

Sangre

PATOGENIA Y PATOLOGÍA DE: PATOGENIA Y PATOLOGÍA DE: EPIDÍDIMO Y TESTÍCULOEPIDÍDIMO Y TESTÍCULO

En lesión epididimaria extensa se forma un absceso que se abre a través de piel de escroto (fistula epidídimo escrotal)

Macroscópicamente En conducto deferente.-

Tumefacciones fusiformes (tubérculos en rosario)

Epidídimo crecido y bastante duro

Sangre

Infección llega por el torrente sanguíneo y rara vez por vía sexual

Afecta:

Trompas uterinas (salpingitis) Endarteritis Masas anexiales localizadas Cervicitis tuberculosa

PATOGENIA Y PATOLOGÍA DE VÍAS PATOGENIA Y PATOLOGÍA DE VÍAS GENITALES FEMENINASGENITALES FEMENINAS

Sangre

DATOS CLINICOS DE LA TUBERCULOSIS DATOS CLINICOS DE LA TUBERCULOSIS UROGENITALUROGENITAL

■ La TBC urogenital es la forma mas tardía de presentación.■Suele aparecer al cabo de 20-30 años de la primoinfección.■El paciente suele referir solo molestias locales:

TUBERCULOSIS GENITOURINARIOTUBERCULOSIS GENITOURINARIO

Debe sospecharse en presencia de las siguientes situaciones:

1) Cistitis crónica2) Hallazgo de pus sin bacterias en el

sedimento urinario3) Hematuria micro o macroscópica4) Epidídimo crecido5) Seno con drenaje crónico en escroto6) Induración o presencia de nódulos en

próstata

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TBCFORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TBC

Infección Urinaria difícil de tratar Polaquiuria Hematuria micro o macroscópica Incontinencia Urinaria como ser:

- Prostáticos - Congénitos en niños.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TBCFORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA TBC

Hallazgo casual Cistitis recurrente Dolor lumbar o abdominal Presencia de masa Absceso en el epidídimo Coma urémico Piuria macroscópica

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

A) SISTEMICOS No existe cuadro clínico clásico de la TBC

renal

Algunas molestias no especificas son:

Fiebre, compromiso general , perdida de peso,

fatiga, sudación nocturna.

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

RIÑON Y URETER:

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

Dolor lumbar sordo en flanco Fiebre y escalofrió Cólico renal y ureteral ocasional Hematuria indolora Hipertensión arterial relacionada a la

perdida de la función renal

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

C) VESICALESC) VESICALES

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas vesicales son los más frecuentes exuberantes e importantes de la TBC urinaria:

- Polaquiuria persistente y progresiva - Dolor suprapúbico - Piuria con hematuria - Infección urinaria sobre agregada -Polaquiuria que no cede al Tx

convencional siempre sospechar de TBC

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

Síntomas que sugieren infección del aparato genital

Es diferente, en hombres tan altas como el 75% y en mujeres solo el 5%.

En el caso del hombre:

En el caso de las mujeres :

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

D) APARATO GENITAL MASCULINO 1)PROSTATA:

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

- - Presencia de nódulos y áreas de crecimiento - Disminución del volumen seminal - Hemospermia - Eyaculación dolorosa

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

EPIDIDIMO:

- Nódulo duro dependiendo de cabeza pero más frecuente de cola poco o nada doloroso

- Fístula epidídimo escrotal - Conducto deferente multinodular arrosariado

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS APARATO GENITAL MUJERES:

SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS

--Infertilidad, -Amenorrea, -Sangrado vaginal, -Dolor pélvico -Secreción vaginal - Dispareunia - Masa Abdominal - Esterilidad

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

DATOS DE LABORATORIO ORINA - Piuria - pH acido - Hematuria

- Proteinuria

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

DATOS DE LABORATORIO

FROTIS - Bacilos acidorresistentes ( tinción de Ziehl- Neelsen) - Primera orina de la mañana - Generalmente no se recomienda – micobacterias saprofitas

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

DATOS DE LABORATORIO DETECCION DEL DNA - PCR – detección rápida y directa - sensibilidad total 55-99% -

especificidad 99%

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

DATOS DE LABORATORIO

ANATOMIA PATOLOGICA - Histología en material de cirugía y biopsia

EXAMENES COMPLEMENTARIOS DATOS RADIOLOGICOS

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

UROGRAFIA INTRAVENOSA

Clasificación pielográfica de tuberculosis renal según Lattimer

Grado 0: Urografía excretora normal.

Grado I: Borramiento y/o irregularidad de papila.

Grado II: Pequeñas cavernas y/o dilataciones limitadas en una zona del riñón.

Grado III: Grandes cavernas y/o dilataciones. Uretritis.

Grado IV: Lesiones destructivas en más de ¾ partes del riñón . Lesiones estenóticas del uréter. Retracción vesical. Exclusión renal.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

EXAMENES COMPLEMENTARIOS ECOGRAFIA TAC

EXAMENES COMPLEMENTARIOSCISTOURETROSCOPÍA

EXAMENES COMPLEMENTARIOS CISTOSCOPIA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

■ Cistitis crónica inespecífica

■ Epididimitis inespecífica - Alteración de vesículas

seminales por palpación

■ Cistitis amicrobiana - Exudado uretral - Piuria

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL■ Cistitis intersticial -Polaquiuria -nicturia -dolor supra púbico

■ Papilitis necrosante-Calcificaciones en cálices

■ Esquistosomiasis-Cistitis -Hematuria -Contracción vesical DATOS UROGRAFICOS Y

CISTOSCOPICOS

COMPLICACIONES

TBC RENAL-Absceso perinefrítico

Masas

-Cálculos renales-Uremia

COMPLICACIONES

TBC URETERAL-Cicatriz con formación de

estenosis

Hidronefrosis progresiva-Obstrucción ureteral

Autonefrectomía

COMPLICACIONES

TBC VESICAL -Reflujo vesicoureteral

Atrofia hidronefrótica

TBC GENITAL-Esterilidad-Absceso de epidídimo

TRATAMIENTO

FARAMACOLOGICO

QUIRURGICO

EtambutolEstreptomicina

RifampicinaIsoniacidaPirazinamida

CicloserinaEtionamida

PRIMER ORDEN

TERCER ORDEN

Usados en Cochabamba

tratamiento tratamiento

Fármacos empleados:

SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN

RIFAMPICINARIFAMPICINA ISONIACIDAISONIACIDA

■Bactericida ■Dosis: -10mg/día - máximo 600 mg/día ■Efectos colaterales : - Hepatitis - Anemia hemolítica

■Bactericida ■Dosis: -5mg/día hasta 400 mg/día■Efectos colaterales : - Polineuropatia periférica

PIRAZINAMIDAPIRAZINAMIDA ESTREPTOMICINA ESTREPTOMICINA

■Bactericida ■Dosis: -15-30mg/día - máximo 2 gr./día■Efectos colaterales : - Hepatotoxicidad - Artralgias

■Bactericida ■Dosis: -15mg/día■Efectos colaterales : - Nefrotoxicidad - Ototoxicidad

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

1º FASE: 2 meses -Rifampicina 600mg -Pirazinamida 1.5 mg -Estreptomicina 15 mg -Etambutol 15 mg

2 º FASE : 4 meses - Rifampicina 600mg - Isoniacida 600 mg

TRATAMIENTO QUIRURGICO PALIATIVA RECONSTRUCTIVA

Indicada en tuberculosis genitourinaria complicada : -Obstrucción-Calcificaciones -Estenosis vesical , ureteral

Cirugía reconstructiva: - Corrige la estrechez ureteral

Cirugía paliativa : - Nefrostomia

OBJETIVOS OBJETIVOS

Nefrectomía total indicada:

- Sangra permanentemente

- Absceso

Nefrectomía parcial

Epididectomia

Orquiectomia

CONTROL DESPUES DEL TRATAMIENTO

Pruebas de función hepática Examen de orina Urografía excretora Controles serán anuales

durante ocho años

PRONOSTICO

Muy bueno Los enfermos que siguen los tratamientos actuales se

curan A las dos semanas de iniciado el tratamiento el

paciente infectado deja de ser contagioso Si existe recurrencia restituir el tratamiento

GRACIAS...GRACIAS...

TUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITALTUBERCULOSIS UROGENITAL