Tumores de Cavidad Oral y Glandulas Salivales

Post on 19-Feb-2016

13 views 0 download

description

exposicion

Transcript of Tumores de Cavidad Oral y Glandulas Salivales

Tumores de Cavidad Oral y Glándulas

Salivales

NEOPLASIAS BENIGNASDE LA CAVIDAD BUCAL

PapilomaEs una lesión que se presenta como una excrecencia friable, con prolongaciones digitiformes y coloración rojiza

Etiología es viral (virus del papiloma humano)

PapilomaAnatomía patológica: proliferación epitelial que está constituida por finas proyecciones epiteliales,patrón de crecimiento papilar.

Sintomatología y exploración:son lesiones asintomáticasúvula o en el paladar blando.

Tratamiento: extirpación quirúrgica, debe consistir en la escisión del papiloma, incluyendo la mucosa subyacente que alberga el pedículo o tallo del papiloma.

Fibroma• Son lesiones sobreelevadas y firmes, de

superficie lisa, tersa y brillante, de color sonrosado y con una particular dureza a la presión.

• Pueden ser pediculados y móviles, o sésiles y fijos.

• Su tamaño puede alcanzar hasta 2 cm, • Pueden desarrollarse lentamente en varios

años o presentar un crecimiento rápido.• Es el tumor benigno más frecuente de la

cavidad oral. • Aparece con mayor frecuencia en la mujer

que en el hombre• Incidencia es máxima en la tercera década

de la vida

Fibr

oma

Etiopatogenia: Se presentan en las zonas de roce. en su origen se implica la existencia de factores irritativos o traumáticos: caries, diastemas, malos hábitos, prótesis y aparatos ortodóncicos.

Sintomatología y exploración: AsintomáticosPalpación con pinzas permite apreciar su consistencia sólida

Tratamiento Extirpación quirúrgica,Tratar de eliminar la existencia de factores irritativos.

Granuloma Piógeno Es una lesión hiperplásica inflamatoria,

botriomicoma, granuloma teleangiectásico,

granuloma pedunculado benigno, granuloma hemangiomatoso,

Tumor del embarazo:

Hiperplasia reactiva a un

agente irritante local

Anatomía patológica• Aparece cubierta por

un epitelio de tipo escamoso estratificado

• La mucosa con frecuencia está ulcerada y cubierta por un exudado fibrinoso o serohemático.

• Estructura interna: gran proliferación de pequeños vasos capilares

Granuloma Piógeno Sintomatología y exploración• Aspecto: tumoración sésil o

pediculada, ulcerada.• Localización: 1. encía, 2.

labios, 3. lengua• Indoloro y no sangrante

Tratamiento• Escisión quirúrgica

conservadora, bajo anestesia local.

• Fenómenos de recurrencia son frecuentes

• Eliminación de irritantes

NEOPLASIAS MALIGNASDE LA CAVIDAD BUCAL

Leucoplasia oralLesión predominantemente blanca de la mucosa oral, que no se puede desprender al raspado, que no se puede catalogar como otra de las lesiones orales conocidas y que tiene tendencia a desarrollar cáncer

EtiologíaEl tabaco es el factor más importanteempleo de Viadent como colutorio (sanguinaria)pobre higiene bucal

Formas clínicas

Homogéneas No homogéneas Diagnóstico:

Provisional (clínico) y definitivo (biopsia y el estudio histológico)

Tratamiento:Eliminación de los factores etiológicos, sobre todo el tabacoEliminación quirúrgica (leucoplasias con displasia)

CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS

Neoplasia más frecuente de

la cavidad oral

EUA: 2-4%zona del Sur y

Sudeste de Asia aumenta a un 30-

40%.

Mas frecuente en los hombres 2:1Entre los 50-70

años

localización más frecuente del carcinoma

oral, si se excluye el labio, es la lengua y el

suelo de la boca

EtiopatogeniaTabaco • Más del 80% de los pacientes con carcinoma de la cavidad oral son

fumadores y el riesgo aumenta cuanto mayor es la cantidad de tabaco consumida

• Fumar puros o pipa, masticar tabaco o dejarlo depositado en el suelo de la boca, aumentaría más el riesgo que fumar cigarrillos

Alcohol• más del 75% de los pacientes con cáncer oral son bebedores• Consumo durante largo tiempo y varias veces al día colutorios

comercializados cuyo contenido en alcohol es del 14-28%

Virus del herpes simple• La afectación repetida de las células epiteliales por el virus, podría

provocar cambios degenerativos• Estudio: los títulos de anticuerpos eran más elevados en los que

tenían cáncer oral,

EtiopatogeniaPiezas dentarias, prótesis e higiene dental• Se ha encontrado en el 40-70% de los pacientes una

coincidencia topográfica del tumor con dientes rotos, afilados o prótesis mal ajustadas,

• Presentan bocas muy sépticas y con una ausencia casi completa de cuidados higiénicos

Deficiencia de hierro y síndrome de Plummer-Vinson.• La atrofia deja al epitelio más susceptible a la acción de los

diferentes carcinógenos

Dieta•Una dieta pobre en vitamina A puede causar alteraciones celulares similares a las inducidas por carcinógenos químicos

Sintomatología y exploración

• Se describe clásicamente como una tumoración ulcerada e indurada, o dolorosa, acompañada a menudo de adenopatías cervicales.

• Lesiones iniciales suele ser la de una placa de color rojo (eritroplasia), en general menor de 2 cm, asociada a veces con lesiones de color blanco.

Estadio avanzado

Carcinoma epidermoide de tipo exofítico. Crecimiento vegetante, hacia fuera, observándose una tumoración de superficie irregular y dura a la palpación.Carcinoma epidermoide tipo endofítico. úlcera neoplásica, de forma irregular, con bordes evertidos y fondo sucio., no se observa halo inflamatorio peritumoral, siendo lo más característico la sensación de induración que se percibe a la palpación

Carcinoma epidermoide de tipo mixto. En él se asocian las dos formas anteriores .

Evolución y pronosticova infiltrando estructuras vecinas, llegando a embolizar vasos tanto linfáticos como sanguíneos y produciendo metástasis en los ganglios linfáticos y en órganos situados a distancia de la cavidad oral

Los ganglios afectados con mayor frecuencia son los submandibulares y los de la cadena yugular

Las metástasis por vía sanguínea no son muy frecuentes,Los órganos más habitualmente afectados, por orden de frecuencia, son el pulmón, el hígado y los huesos

Tratamiento QuirúrgicoConsiste en la extirpación de toda la lesiónResección simple.Hemiglosectomía.Carcinomas que no desborden la línea media de la lenguaHemiglosopelvectomíaTumores que afectan a una hemilengua y al suelo de la boca del mismo lado.Hemiglosopelvectomía con mandibulectomía interruptora.infiltran profundamente la mandíbula

Quimioterapia Se suele utilizar como coadyuvante, asociada a la cirugía o a la radioterapia., En mal estado físico del paciente o su edad, no están indicados los otros tipos de tratamiento, En neoplasias que por su localización son de difícil abordaje

RadioterapiaLa técnica más utilizada es la cobaltoterapia condosis de 4.500-7.500 rads, fraccionada en dosis diarias de 180-280 radsImplantación de materiales radiactivos en el seno del tumor

TUMORES BENIGNOSDE LAS GLANDULAS

SALIVALES

Adenoma Pleomorfo Es el tumor benigno más frecuente de las

glándulas salivales

60% de ellos asientan en la parótida, el 35%, en

la submaxilar

afecta predominante al sexo femenino, entre

los 40-60 años.

de lento crecimientopotencial capacidad de malignización con el

tiempo

Se caracteriza por presentar células epiteliales y mioepiteliales

en una estroma mixoide y/o condroide, englobado en una

cápsula fibrosa.

Sintomatología y exploración

• Tumoración redondeada, situada con mayor frecuencia en la región media de la parótida

• Es indolora a la palpación, y tiene consistencia uniforme.

• No produce otros signos

• Parálisis facial es indicativa de malignización

Diagnóstico• Diagnóstico presuntivo se establece con la exploración clínica

• Para confirmar el diagnóstico se solicitará una PAAF y pruebas de imagen, (RM y TC)

Tratamiento• Tratamiento de

elección es quirúrgico, realizando la exéresis de la glándula en su totalidad.

• Parotidectomía total con conservación del nervio facial.

• Submaxilectomía

Tumor de Warthin• Segundo tumor en frecuencia en

las glándulas salivales, y supone hasta un 15% de los tumores de la glándula parótida,

• Más frecuente en el sexo masculino, y aparece entre los 55-70 años.

• Se ha vinculado al tabaco y factores hormonales como posibles factores etiológicos.

Tumor de Warthin

• Son asintomáticos• Asienta con mayor

frecuencia en la región de la cola de la parótida

• Palpación: tumoración redondeada, de bordes bien definidos, móvil, de superficie lisa, y se puede apreciar cierta fluctuación.

Sintomatología y exploración

•Diagnóstico de presunción es clínico y radiológico.•Ecografía: característico su aspecto quístico, con cápsula en cuyo interior pueden apreciarse proyecciones papilares•RM y TC•Estudio anatomopatológico

Diagnóstico

•Cirugía en caso de que se produzcan problemas funcionales o estéticos•Tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica.

Tratamiento

TUMORES MALIGNOSDE LAS GLANDULAS

SALIVALES

Carcinoma Mucoepidermoide• Es el tumor maligno más frecuente en

la glándula parótida, y el segundo en frecuencia en la glándula submaxilar.

Etiopatogenia• Se ha relacionado con la radioterapia

previa en cabeza y cuello.

Anatomía patológicase caracteriza por la presencia de células mucosas, intermedias y epidermoides, con patrones sólidos y quísticos

Carcinoma MucoepidermoideSintomatología

y exploración

La clínica depende del grado de malignidadTumores de bajo grado de malignidad: crecimiento lento y asintomático;Alto grado: crecen rápidamente y, con frecuencia, se ulceran y provocan dolor.Las adenopatías cervicales (subangulomandibulares y yugulares) son más frecuentes en los tumores de alto grado y en las glándulas salivales menores

Tratami

ento

Cirugía exerética de la glándula afectada, asociada a vaciamiento ganglionar homolateralRadioterapia postoperatoria: tumor de alto grado, demostración de invasión metastásica ganglionar e invasión perineural

Carcinoma Adenoide Quistico• Es el tumor maligno más

frecuente en la glándula submaxilar, y también en las glándulas salivales menores.

• Tumoración constituida por células de pequeño tamaño que infiltran según un patrón de crecimiento cribiforme, tubular o sólido.

• Solido: peor pronostico

Carcinoma Adenoide Quistico

Sintomatología y exploración

• Sintomatología es muy poco significativa, y hasta estadios muy evolucionados (compresiva y dolor)

• Las metástasis a distancia son frecuentes, (30-60%): pulmón, hueso e hígado

• Detección y diagnóstico mediante TC

Tratamiento• Extirpación quirúrgica • Se realizará vaciamiento

ganglionar si se palpan adenopatías.

• Se indicará radioterapia postoperatoria

• El seguimiento debe ser prolongado

Bibliografía • Basterra Alegría, Jorge. Tratado de Otorrinolaringología y patología

cervicofacial. ELSEVIER 2009,

• Anil K. Lalwani. Diagnóstico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGÍA. CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. 2a. Edición. McGraw Hill Lange.

• Escajadillo, Jesus. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 4ta edicion. Manual Moderno. 2014.