Tumores malignos

Post on 12-Jul-2015

2.061 views 10 download

Transcript of Tumores malignos

Integrantes:

Eduard Santodomingo

Gabriel Sierra Pallares

Saayira Brito Bolívar

Yinneth Ruiz Atencio

Kevin Florez del Castillo

Daniela Banda

Neil Fortich

Los tumores malignos (cáncer) son una proliferación

excesiva e inútil de células, incontrolada y que limita la

función del organismo.

Los cánceres son capaces de propagarse por el cuerpo

debido a dos mecanismos: invasión y metástasis.

Invasión

es la migración y la penetración directa por las células

del cáncer en los tejidos vecinos.

Metástasis

es la capacidad de las células cancerígenas de penetrar

los vasos sanguíneos y linfáticos, transitar a través de

la circulación sanguínea, y después crecer en un nuevo

foco en tejidos normales de otra parte del cuerpo.

Características

Las células tumorales tal vez no se asemejan a las

células maduras originales

Su velocidad es rápida, autónoma; generalmente no

interrumpe ni retrocede

Se crecimiento invade, destruye y remplaza las células

Produce metástasis

Puede ocasionar la muerte si no se diagnostica y

suministra tratamiento

Epiteliales

Mesenquimales

Mixtos

Otros

De revestimiento

Glandulares

Nerviosos

Pigmentarios

Otros epitelios

Tejido conectivo

Tejido muscular

Endotelio y tejidos relacionados

Tejido hemopoyético y linforeticular

Revestimiento

Glandulares

Nerviosos

Pigmentarios

Otros epitelios

Carcinomas

Adenocarcinomas

Melanoma

Gliomas

Epitelio Placentario: Coriocarcinoma

Epitelio testicular : Seminoma

(cel. germinales)

Tejido Conjuntivo

Endotelio y tej.

relacionados

Fibrosarcoma

Vasos sang: Hemangiosarcoma

Vasos linf: Linfangiosarcoma

Sinovial: Sarcoma sinovial

Liposarcoma

Condrosarcoma

Osteosarcoma

Mesotelio: Mesotelioma maligno

Meninges: Meningioma invasor

Tejido muscular

Tejido hemopoyético

y cel. relacionadas

Liso: Leiomiosarcoma

Estriado: Rabdomiosarcoma

Cel. hematopoyéticas: Leucemias

Tej. Linfoide: Linfomas

Revestimiento Carcinomas

Carcinoma Transicional

Carcinoma Basocelular

Carcinoma Indiferenciado

Monodermomas

Bidermoma

Tridermoma

Carcinoma Adenoescamoso

Carcinosarcoma

Teratoma Maligno

Tumores embrionarios: tej. “blásticoembrionario primitivo”.

Tumores neuroendócrinos: tumores APUD.Secretan hormonas o aminas activas.

Nefroblastoma renal

Neuroblastoma

Feocromocitoma

Tumor carcinoide

Carcinomas

Estos cánceres se originan

en el epitelio. Los

carcinomas constituyen el

tipo más común de cáncer.

Ej: Carcinoma de células

escamosas

Carcinoma epidermoide

Origen: epitelio plano estratificado.

Macroscopía: exofítico, plano, ulcerado, infiltrante

color: blanquecino

consistencia: blanda

Características histopatológicas

Grados de diferenciación

Localizaciones más frecuentes: piel, pulmón, cuello uterino,esófago, cavidad bucal, laringe y región anal.

Queratinización anómala: hiperqueratosis, paraqueratosis,

disqueratosis. Perlas córneas.

Puentes intercelulares

Bien diferenciado

Semidiferenciado

Indiferenciado

Toma su nombre debido a la similitud de sucomponente esencial con las células del estrato basalde la epidermis y de los folículos piloso

Es la neoplasia maligna más frecuente de la piel.En zonas expuestas al sol.Escasa capacidad de dar metástasisMacroscopía: nódulo, ulcera, placa, multifocalMicroscopía:

se desprende de la capa basal de la epidermis o de los anexos

islotes de células basófilas uniformes, dispuestas en la periferiaen empalizada.

Se origina en el epitelio que recubre la vía urinaria: urotelio .

Se asocia a procesos inflamatorios crónicos, litiasis, anilinas, trabajadores de la industria textil, plásticos y mineros de carbón.

Macroscopía

Microscopía: velloso, gran polimorfismo nuclear.

Papilar: puede ser multicentrico

Sólido

Mixto

Definición:

Neoplasia maligna de revestimiento cuya estructuracelular y tisular posee una grado de anaplasia tal , queno permite identificar estructuras similares al tejido deorigen.

Se pueden originar en epitelios planos estratificados o enórganos como tiroides o pulmón.

La IH es útil en estos casos para contribuir determinar elorigen de los mismos.

Se originan en las células de revestimientos de las glándulas y /o parénquimas glandulares.

Macroscopía:

Microscopía:

Exofítico

Infiltrante

Ulcerativo

Escirro

Anular

Mucoso

Necrotizante

Quístico

Hemorrágico

Sólido

Bien diferenciado

Semidiferenciado

indiferenciado

Adenocarcinoma propiamente dicho

Adenocarcinoma mucosecretante o mucinoso

Adenocarcinoma papilar

Adenocarcinoma folicular

Adenocarcinoma de células claras

Adenocarcinoma propiamente dicho:

proliferación glandular sin caracteres especiales más quelos propios de la desdiferenciación.

Adenocarcinoma papilar:

crecimiento sobre un tejido conjuntivo vascular

en disposición arborescente.

Adenocarcinoma folicular:

prototípico de adenocarcinoma tiroideo, reproduce la

imagen folicular de la glándula.

Adenocarcinoma de células claras: células

grandes, con núcleos pequeños y abundante

citoplasma “vacío”.

Localizaciones frecuentes: riñón, pulmón, tiroides,

estómago y cuello uterino.

Adenocarcinoma mucosecretante o mucinoso:

- producción de mucina

- células caliciformes

Ej.: mama, colon.

Gliomas

Son cánceres del

cerebro o la médula

espinal producidos por

neoplasias en las

células gliales.

Ej: Glioblastoma

multiforme

Se originan en las células de la glía.

Según de cual de ellas derivan se denominan:

Astrocitomas

Oligodendrogliomas

Ependimomas

Cada tipo comprende diversos subtipos que tienen diferencias en cuanto a epidemiología, morfología, y grado de malignidad.

Ciertas características histopatológicas permiten diferenciar lesiones de diferentes grados de agresividad, que van desde las de bajo grado hasta las de alto grado.

Se originan en melanocitos, principalmente de la

piel.

Otras localizaciones: mucosa de la boca, región

anogenital, esófago, meninges y el ojo.

Signos clínicos de sospecha y macroscopía

característica:

Aumento de tamaño de un lunar preexistente.

Prurito o dolor en un lunar preexistente.

Desarrollo de una nueva lesión pigmentada durante la

vida adulta.

Irregularidad de los bordes de una lesión pigmentada.

Colores abigarrados en el interior de una lesión

pigmentada.

Micro: Pérdida de la adhesividad celular con imprevisibilidad nuclear y

nucleolar.

Pérdida de la relación N/C.

Evidencia de actividad junctional anómala.

nº mitosis, atípicas.

Gran pleomorfismo celular.

Presencia de pigmento melánico.

Tipos de crecimiento:

Radial: tendencia a crecer horizontalmente en las capas

epidérmica y dérmica superficiales. En este período las

cel. no tienen capacidad de metastizar.

Vertical: crecimiento hacia capas dérmicas más

profundas. Cél. con gran potencial metastásico.

Sarcomas

Los sarcomas son

cánceres del tejido

conectivo y de sostén

(tejidos blandos) de

todos los tipos.

Ej: Angiosarcoma

(vasos sanguíneos)

Sarcoma – cáncer de

musculo

Menos frecuentes que las neoplasias malignas epiteliales.

Metastatizan por vía hemática.

La agresividad de los mismos depende del grado de diferenciación histológico.

No responden a la quimioterapia.

Muchos tienen histogénesis controvertida.

Se están reclasificando en base a estudios de biología molecular.

Macroscopía: aspecto de “carne de pescado”.

consistencia blanda

tendencia al crecimiento expansivo

Microscopía:

Fusocelular

De células redondas

Indiferenciado o anaplásico

grado

Grado inter1/2

grado

Tumor mesenquimal maligno en el que las

células neoplásicas producen matriz ósea.

Es el más frecuente y el más agresivo de las

neoplasias malignas primitivas del hueso.

Tumor mesenquimal maligno en el que

las células producen cartílago neoplásico.

Tumor mesenquimal maligno caracterizado por

la presencia de lipoblastos anaplásicos en

distintas fases de diferenciación.

Grupo tumoral derivado del fibrobroblasto

caracterizado por la producción de colágeno.

Tejido hemopoyético: Leucemia

Neoplasia maligna de las células hemolinfoides,que cuando se presentan clínicamente lo hacen enprimera instancia en forma sistémica.

Tejido linforeticular: Linfoma

Neoplasia maligna de las células linfoides, quecuando se presentan clínicamente lo hacen enprimera instancia en forma ganglionar.

Hemos estudiado los diferentes criterios utilizados paraclasificar las neoplasias malignas, prestando mayorinterés en: Criterios Macroscópicos.

Clasificación general y Progresiva de las NeoplasiasMalignas.

Ca. Pulmón, Ca. Próstata, Ca. Mama, Ca. Colon, Ca. cervix.

Hemos analizado las principales características de: las neoplasias epiteliales más frecuentes:

Ca. Escamoso: diferentes localizaciones.

Adenocarcinoma: diferentes localizaciones y patronesmicroscópicos.

Las neoplasias mesenquimales más frecuentes:

Sarcomas derivados del tejido conectivo.

Neoplasias malignas derivadas del tejido hemopoyético ylinforeticular (leucemia-linfoma).