TUMORES UROTELIALES DE VIAS URINARIAS...

Post on 29-Mar-2020

8 views 0 download

Transcript of TUMORES UROTELIALES DE VIAS URINARIAS...

TUMORES

UROTELIALES DE

VIAS URINARIAS

SUPERIORES

José Luis Amorone

carcinomas uroteliales

o Son los 4° tumores másfrecuentes:

1. Próstata (o mama)

2. Pulmón

3. Colorrectal

carcinomas uroteliales

• Vejiga: 94%

• Pelvis renal: 5%

• Uréter: 1%

C. Uroteliales de vías urinariassuperiores (CU-VUS): incidencia anual: 1 o 2 casosnuevos por 100.000 habitantes

carcinomas uroteliales

VUS T. pielocaliales: doble frecuentes que

los ureterales

8-13%: cáncer de vejiga concomitante

30-51% : recidiva en la vejiga

2-6%: recidiva en vías superiorescontralaterales

carcinomas uroteliales

VUS 60%: invasores al ser diagnosticados

> incidencia: 8° y 9° decenio

Prevalencia hombre/mujer: 3/1

Tabaco incrementa riesgo relativo de 2,5 a 7

Vinculados a los “aminotumores”

Se puede asociar a infección crónicaque surge de cálculos en VUS

carcinomas VUSTipos histológicos:

95%: uroteliales

Ca epidermoides: < 10% de t. pielocaliciales

Adenocarcinomas: < 1%

Ca neuroendocrinos

Sarcomas

carcinomas uroteliales

VUSSignosintomatología:

Hematuria macro y microscópica

Anemia

Dolor lumbar

Signos de enfermedad avanzada

carcinomas uroteliales

VUSImágenes

Urografía por TAC multicorte

RMN

Cistoscopía

Citología urinaria

Ureteropielografía ascendente + PAP

Ureteroscopia diagnóstica: mejortécnica para Dx

carcinomas uroteliales

VUST. papilares no invasores (t. uroteliales

papilares de bajo potencial maligno, ca urotelial papilar de bajo grado, ca urotelial papilar de alto grado)

Lesiones planas (ca in situ:CIS)

Ca invasores

• TX: No se puede evaluar el tumor primario

• T0: Ausencia de datos del tumor primario

• Ta: Carcinoma papilar no invasivo

• Tis:Carcinoma in situ

• T1: Tumor que invade el tejido conjuntivo subepitelial

• T2: Tumor que invade la capa muscular

• T3: (Pelvis renal) Tumor que atraviesa la capa

muscular invadiendo la grasa peripélvica o el

parénquima renal .(Uréter) Tumor que atraviesa la

capa muscular invadiendo la grasa periureteral

• T4: Tumor que invade los órganos adyacentes o la

grasa perirrenal a través del riñón

• NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos

regionales

• N0: Ausencia de metástasis ganglionares

regionales

• N1: Metástasis en un solo ganglio linfático, de

diámetro máximo menor o igual a 2 cm

• N2: Metástasis en un solo ganglio linfático, de

diámetro máximo mayor de 2 cm, pero menor o

igual a 5 cm, o en varios ganglios linfáticos,

ninguno de ellos mayor de 5 cm de diámetro

máximo

• N3: Metástasis en un ganglio linfático de

diámetro máximo mayor de 5 cm

• M- Metástasis a distancia

M0: Ausencia de metástasis a distancia

M1: Metástasis a distancia

T. Pelvis renal

T. pelvis renal

T. Urotelial de pelvis renal

Pequeño defecto de relleno calicial de polo

sup. R.D. Patología: pTa

T. Pelvis R.D. TAC: masa en cálices de polo

inferior que compromete parénquima renal.

Patología: C.urotelial de alto grado que infiltra

parénquima (pT3)

70 años, urograma 10´: CU de cálices de polo inferior

R.D. y t. sincrónico en uréter proximal

T. uréter: urograma y pielografía

ascendente

T. urotelial de uréter, de alto grado, invasor: Rx,

ureteroscopia y biopsia

carcinomas uroteliales

VUSTratamiento enfermedad localizada:

Nefroureterectomía radical (NUR): tratamiento de referencia.

NUR laparoscópica y abierta: resultados oncológicos equivalentes

carcinomas uroteliales

VUSTratamiento enfermedad localizada:

Cirugía conservadora: preserva unidad renal en casos de insuficiencia renal o un solo riñón funcional con t. de bajo grado en estadio bajo.

carcinomas uroteliales

VUSTratamiento enfermedad localizada:

Cirugía conservadora: la elección de técnica (ureteroscopia, resección segmentaria, acceso percutáneo, fármacos tópicos adyuvantes) depende de limitaciones técnicas, localización del tumor y experiencia del cirujano

carcinomas uroteliales

VUSSeguimiento:

Estricto

Detectar t. vesicales metacrónicos, recidivas locales y metástasis a distancia

Cistoscopía y citología urinaria por no menos de 5 años

¡¡¡Gracias!!!

joseluis@amorone.com