U2 liberalismo y nacionalismo

Post on 09-Feb-2017

1.033 views 0 download

Transcript of U2 liberalismo y nacionalismo

Liberalismo y nacionalismo

UNIDAD 2

PRIMERAS REVOLUCIONES

LIBERALES

RESTAURACIÓN

REVOLUCIONES LIBERALES DEL

SIGLO XIX

NACIONALISMOS

PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES

EEUU FRANCIA

- - Estados Generales - Asamblea Nacional - Convención - Directorio -Consulado - Imperio napoleónico

COLONIAS IBEROAMERICANAS

01. La independencia de EEUU

Declaración de independencia de EEUU. Congreso de Filadelfia

0.1.1 Orígenes• Trece colonias británicas:– Individualismo y determinación.– Sentimiento igualitario y participativo.– Autonomía política.– Origen puritano de los primeros colonos

• “Pacto colonial”.• Nuevos impuestos tras la guerra de los

Siete Años.• Motín del Té (1773).• Represión británica.• Congreso de Filadelfia.

0.1.2 La guerra de la Independencia • Comienzo: abril de 1775.• Convención de Virginia:– Independencia– Declaración de derechos

• Declaración de Independencia (4 julio 1776)

• Rechazo británico a la independencia.• Washington organiza un ejército.• Cinco años de guerra:– Batalla de Saratoga– Capitulación británica en Yorktown.

• Paz de Versalles (1783).

0.1.3 Consecuencias• Constitución de 1787:– Soberanía popular– República federal– Derechos fundamentales– Separación de poderes

• Autonomía de los Estados.• Expansión hacia el oeste.

02. La revolución francesa y el imperio napoleónico

La toma de la Bastilla

0.2.1 Orígenes• Crisis política.• Crisis social.• Crisis económica:– Los estamentos privilegiados deben

pagar impuestos.

0.2.2 DesarrolloLa revuelta de los privilegiados• Privilegiados piden Estados Generales*.• Convocatoria 1788.

Los Estados Generales (agosto 1788/julio 1789)• Cuadernos de quejas*.• Debate por el sistema de voto.• Inauguración 5 de mayo.• Sin acuerdos.• Asamblea Nacional (9 de junio)• Juramento del Juego de Pelota.• “Gran Miedo” en el campo, motines en

París.• Asalto a La Bastilla (14 de julio 1789).• Luis XVI acepta a la Asamblea.

Asamblea Constituyente (julio 1789/sept 1791)• Aplicación de medidas reformistas.• Aprobación de la Constitución de 1791:– Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano.– División de poderes.

• Sufragio censitario e indirecto.• Rechazo de los refractarios y de Luis XVI.• Intento de fuga de Luis XVI (Varennes)• Luis XVI retenido en las Tullerías.

Asamblea Legislativa (octubre 1791/agosto 1792)• Internacionalización del conflicto.• Guerra contra Austria (y Prusia).• Insurrección de los sans-culottes*• Destitución y encarcelamiento de Luis

XVI.• Se proclamó la República.• Elecciones para nueva Asamblea.

La Convención Nacional (sept 1792/oct 1795)• Batalla de Valmy.• Enfrentamientos internos.• Los jacobinos controlan la Convención.• Luis XVI guillotinado.– Revueltas realistas (La Vendée)– Coalición Internacional contra la

Convención.

• Comités de Salud Pública y de Seguridad Nacional:– Etapa de Terror.– Ampliación del ejército revolucionario.– Ley del máximum–Medidas antirreligiosas.– Constitución de 1793.

• Golpe de Estado (julio de 1794).• Robespierre ejecutado. • Terror Blanco.

El Directorio (octubre 1795/nov 1799)• Constitución de 1795.• Directorio de cinco miembros.• Amenazas exteriores.• Insurrecciones e intentos de golpes de

Estado.• Napoleón derrota a la Coalición

Internacional.• Debilidad del Directorio.• Golpe de Estado de Napoleón.

El Consulado (nov 1799/mayo 1804)• Constitución de 1799:– Tres cónsules.– Napoleón poder ejecutivo y legislativo.

• Bonaparte derrota a Segunda Coalición.• Concordato con la Iglesia.• Paz de Amiens.• Plebiscito*= consulado vitalicio.

0.2.3 El Imperio napoleónico• Napoleón se coronó a sí mismo

emperador de Francia (1804)• Política nacional:– Logros revolucionarios.– Orden– Todos los poderes (casi)– Presupuesto con gastos e ingresos.– Código Civil

• Política exterior:– “Sistema Continental”– Coaliciones antinapoleónicas

(derrotadas).– Bloqueo económico a Gran Bretaña.– Fracaso de campañas en Rusia y

España.– Derrotado en Leipzig.– Abdicó y recluido en la isla de Elba.– Imperio de los Cien Días.– Derrota definitiva en Waterloo (1815)– Desterrado a Santa Elena.

RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES

CONGRESO DE VIENA

RÉGIMENES RESTAURADOS

OPOSICIÓN A LA

RESTAURACIÓN

1820

REVOLUCIONES LIBERALES

18481830

03. Restauración y revoluciones liberales

• Etapa antirrevolucionaria.• Congreso de Viena:–Monarquía absoluta– Reestructurar el mapa europeo

• Principios de:– Legitimidad– Patrimonialidad– Intervencionismo (“Santa Alianza”)– Equlibrio

0.3.2 El liberalismo político• Actividad 1 (página 31)

LIBERALISMO MODERADO PROGRESISTA

Soberanía Compartida (Corona + Cortes) Popular

Tipo de sufragio Restringido (contribución económica) Universal masculino

Derechos fundamentales Restringidos Amplios

División de poderes

Corona poder ejecutivo y control del legislativo Complete división

Forma de Estado Monarquía Monarquía o República

Actividad “Lápices al centro”• Página 27 del libro de actividades:– Lee los documentos y contesta a las

preguntas 1, 2, 3 y 4.

0.3.3 La revoluciones de 1820• 1820: Pronunciamiento de Riego en

España.• Nápoles y Piamonte.• Congreso de Leibach: Cuádruple

Alianza.• Congreso de Verona: “Cien Mil Hijos de

San Luis”.• Decembristas en Rusia.• Independencia de Grecia (1829)

0.3.3 La revoluciones de 1830• Francia:– Alzamiento en París contra Carlos X.– Luis Felipe de Orleans nuevo rey.– Carta Otorgada de 1814 (liberal

moderada).• Bélgica: régimen liberal.• Suiza: cantones.• Fracasos: España, Italia, Polonia y

Estados Alemanes.

0.3.3 La revoluciones de 1848• Francia:– Jornadas de febrero en París.– Se proclama la 2ª República:• Amplias libertades.• Talleres nacionales.• Elecciones Asamblea

Constituyente (Constitución de 1848). Moderada.• Se eliminan las conquistas

sociales. • Luis Napoleón Bonaparte

presidente.

– Golpe de Estado 1851:• Sufragio universal masculino.• Constitución de 1852.• Napoleón III emperador (Segundo

Imperio)

• Austria:– Alzamientos populares.– Caída de Metternich.– Asamblea Constituyente disuelta por

el Ejército.• Bohemia, Hungría, norte de Italia:

estallidos nacionalistas.

• Estados alemanes:– Revolución en Prusia.– Federico Guillermo IV acepta

Asamblea Constituyente.– Constitución:• Alemania unida• Principios liberales• Rey de Prusia.

– Golpe de Estado de F.G.IV

• Consecuencias de los procesos revolucionarios:– Fracaso.– Fin al orden del Congreso de Viena.– Burguesía deja de ser revolucionaria.

Actividad “Lápices al centro”• Página 26 del libro de actividades:– Lee los documentos y contesta a las

siguientes preguntas. Según el teto:① ¿Qué dos modelos políticos se ponen

de relieve en el texto?② ¿A qué se refiere la“Gran Nación”?③ ¿Qué relación existe entre las

revoluciones liberales y el nacionalismo?

④ ¿Qué dos tipos de nacionalismos diferencia?

05. Los nacionalismos del siglo XIX

• Reivindicación peculiaridades de los pueblos + toma de conciencia sobre la cultura e instituciones propias = nacionalismos.

• Autonomía.• Independencia = Estado-Nación*.• Dos modelos:– Unitario.– Disgregador o separatista.

• Éxitos y fracasos.

05.1 La unificación de Italia• Sentimiento de identidad cultural.• Protagonistas:– Reino del Piamonte– Rey Victor Manuel II– Primer ministro conde de Cavour:• Apoyo gran burguesía.• Disminuir poder de la Iglesia.• Fortalecer Ejército• Diplomacia (Inglaterra y Francia).

Fase 1Guerra contra Austria

• Alianza con Francia.• Declaración de guerra a Austria.• Victoria franco-piamontesa.• Paz de Zurich (1959): Lombardía.

Fase 2Formación del reino de Italia

• Levantamientos revolucionarios Parma, Módena, Toscana y la Romaña.

• 1860: Anexión a Piamonte.• Expedición de Garibaldi hacia Nápoles

(incorporación 1860).• Expedición Victor Manuel II: anexión

Estados Pontificios (excepto Roma).• 1861: Victor Manuel II rey de Italia.

Fase 3Incorporación del Véneto y de Roma

• Paz de Viena (1866): Véneto• 1870: tropas italianas entran en Roma.

Problemas• Territorios irredentos (“no liberados”)• Cuestión romana.• Diferencias regionales norte-sur.

05.2 La unificación de Alemania• Confederación germánica (rivalidad

Austria-Prusia).• Movimiento intelectual de exaltación de

lo germánico.• Zollverein.

• Protagonistas:– Guillermo I de Prusia.– Canciller Otto von Bismarck:• Apoyo de la burguesía.• Reorganizó el Ejército.• Controló la Administración.• Apoyo diplomático contra Austria.

Fase 1Guerra de los ducados (1864)

• Dinamarca: ducados de Schleswig y Holstein.

• Prusia y Austria declaran la guerra.• Scleswig para Prusia y Holstein para

Austria.

Fase 2Guerra austro-prusiana (1866)

• Discrepancias por los ducados.• Bismarck declara guerra a Austria.• Batalla de Sadowa (victoria Prusia)• Confederación Alemana del Norte.• Recelos Napoleón III – Bismarck.

Fase 3Guerra franco-prusiana (1870-1871)

• Origen: conflicto diplomático.• Batalla de Sedán (victoria alemana).• Caída del Segundo Imperio francés.• Incorporación de los Estados alemanes

del sur.• Incorporación de Alsacia y Lorena.• Inicio del Segundo Reich alemán.

06. El Romanticismo• Movimiento artístico y cultural.• Alemania finales siglo XVIII.• Contexto: Restauración y revoluciones

liberales. • Características:

1. Individualismo,

subjetivismo, predominio

del YO, egocentrismo.

C.D. FRIEDRICH, El caminante sobre el mar de nubes

2. Defensa de la libertad, romper con todo tipo de normas (rebeldía).

W.TURNER, El barco de los esclavos

3. Predominio de los sentimientos frente a la razón.

C.D. FRIEDERICH, Arco iris en un paisaje de montañas

4. Idealismo: persiguen ideales casi siempre imposibles de alcanzar.

C.D.FRIEDERICH, Acantilados blancos en Rugen

5. Choque con la realidad: pesimismo, insatisfacción, tristeza, desesperación, ira, protesta.

F. GOYA, Saturno devorando a sus hijos

6. Evasión:• En el tiempo: gusto por otras épocas

(Edad Media).• En el espacio: gusto por lugares y

culturas alejadas (India, Oriente,…)• Mediante la fantasía, la imaginación, lo

irreal y lo irracional

E.DELACROIX, La muerte de Sardanápalo

W.TURNER, Lluvia, vapor y velocidad

J.H.FUSSIL, Pesadilla nocturna

W.TURNER, Lluvia, vapor y velocidad

7. Obsesión con la muerte (sucesos trágicos, lúgubres)

T.GERICAULT, La balsa de la Medusa

8. Naturaleza como reflejo del estado de ánimo.

C.D.FRIEDRICH, Mar de hielo

J.CONSTABLE, Dedham Mill, Essex

9. Nacionalismo: atención y gusto por lo propio y peculiar de cada país o región.

E.DELACROIX, La libertad guiando al

pueblo

A.J.GROS, Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa

E.DELACROIX, La matanza

de Quíos

07. La emancipación iberoamericana

07. La emancipación iberoamericana• Causas internas– Administración corrupta, lenta e

ineficaz– Régimen mercantil monopolista.– Postergación política de los criollos*.– Duras condiciones de trabajo de los

indígenas.– Pérdida del dominio español de los

mares.– Vacío de poder en la península.

• Causas externas– Las ideas ilustradas.– Contactos de las élites criollas en

Europa.– Independencia de EEUU y Revolución

francesa.– Apoyo de EEUU y Gran Bretaña

(intereses económicos).– La tarea de los jesuitas a favor de los

americanos.

Las colonias españolas de América del SurPrimera fase (1808-1814)

• Vacío de poder en la península.• Juntas dirigidas por criollos:– Autogobierno.

• Simón Bolívar “Libertador”

Segunda fase (1814-1818)• Regreso de Fernando VII a España.• Retroceso de la lucha en Nueva

Granada.• 1816: Independencia de Argentina.• 1818: Independencia de Chile– José San Martín y Bernardo O

´Higgins.

Tercera fase (1819-1826)• Cuádruple Alianza se niega a intervenir.• EEUU se opone a la presencia europea

en América.• San Martín desembarca en Perú.• Gran Colombia (1819): Caracas, Quito y

Bogotá.• 1822: Bolívar se une a San Martín.• Batalla de Ayacucho (1824)

México• Grito de Dolores (1810):– Curas Hidalgo y Morelos– Revolución indígena.– Derrotados.

• 1820: Ejército y criollos se unen a la rebelión.

• Plan de Iguala:– Independencia.– Agustín Iturbide emperador

constitucional.

• Sublevación militar:– República federal, liberal y laica.– Federación Centroamericana.

Brasil• Invasión napoleónica de la Península.• Rey de Portugal se traslada a Río de

Janeiro.• Juan VI vuelve a Portugal.• Su hijo, Pedro, permanece en Brasil

(regente)• 1825: Se proclama emperador

constitucional.

Aprendizaje cooperativo• Cadena de preguntas.