Un Modelo de Educación Técnica, Tecnológica y Productiva en Áreas Rurales Proyecto Formación...

Post on 25-Jan-2016

225 views 2 download

Transcript of Un Modelo de Educación Técnica, Tecnológica y Productiva en Áreas Rurales Proyecto Formación...

Un Modelo de Educación Técnica, Tecnológica y Productiva en Áreas

Rurales

Proyecto Formación técnica profesionalComisión episcopal de Educación

Cooperación Suiza en Bolivia

Coop

erac

ión

Suiza

en

Boliv

ia

“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.” Séneca

Aprender Produciendo

El diseño de un modelo de Educación técnica tecnológica y productiva supone una construcción participativa de muchos actores, desde la práctica.

Emprendimiento social que propone innovaciones en el abordaje de la temática, en la gestión educativa, en el currículo, la participación social y la formación docente.

1. Descripción del proyecto2. Estructura del modelo3. Logros4. Dificultades5. Conclusiones

Contenido

4

Estado de situación

Baja calidad del empleo (70% de la PEA trabaja en el sector informal y 79% en condiciones de precariedad).

Alta mortalidad y precariedad de las MyPE que generan 93% del empleo y contribuyen 35% PIB.

Situación mas marcada en la población rural: mujeres, jóvenes y población indígena campesina.

Déficit de formación en la PEA (solo el 25% tiene formación para el trabajo: 20% universitaria y 5% técnica).

Pocas oportunidades de acceso a formación técnica, principalmente en áreas rurales.

5

Enunciación o intención de articulación de políticas económicas con políticas educativas (PND), en nivel inicial.

No existe un sistema consolidado de formación técnica profesional ni un marco institucional estructurado para el desarrollo y formación del capital humano.

Escasa Pertinencia entre la educación técnica con las necesidades y demandas de sectores productivos con desarrollo.

No se trabaja el mejoramiento de la Calidad de la educación técnica en áreas rurales.

Estado de situación

Finalidad El Proyecto contribuye a reducir la pobreza, incrementando los ingresos y mejorando el acceso al trabajo digno de mujeres y hombres, a partir de la formación técnica profesional. Objetivo de la fase IV El acceso, pertinencia y calidad de la formación técnica profesional y capacitación para el trabajo y la producción han mejorado, en beneficio de trabajadores/as, productores/as y población vulnerable, en particular jóvenes y mujeres.

Objetivos del proyecto

IMPACTOS(Abordaje de la ETTP desde el desarrollo productivo y social)

El proyecto contribuye a reducir la pobreza

Egresados con un nivel

de ingreso por encima al salariomínimo nacional

Egresados con autoempleos o

empleos mejorados en elsector en el cual

fueroncapacitados

Mejorando el acceso al trabajo digno de mujeres y hombres,a partir de la formación técnica profesional

Incremento en la actividad laboral

(empleo, autoempleo) de

los egresados

CoberturaAlto Beni

CaranaviCoroico

Huatajata

Huarina

Viacha

Pucarani

Batallas

Copacabana

Quillacollo

Llallagua

Uncía

San Borja

Ascención de Guarayos

Urubichá

Cuatro Cañadas

Valle Grande

Tocopaya

Caracollo

Oruro

20 municipios - 21 centros

La población meta

• Jóvenes y adultos de áreas rurales, a partir de los 15 años de edad, que se inscriben en CEAs, UERs o ITS.

• Se enfatiza población joven, mujer e indígena.

• Población indígena, originaria campesina: aymara, quechua, Tsimane, guaraya e intercultural.

• Productores/as y trabajadores/as que requieren capacitación y actualización tecnológica para mejorar sus actividades productivas o de servicios.

• Otras poblaciones: personas privadas de libertad y cuarteles.

Áreas técnico productivas

AGROPECUARIAAgropecuaria. Horticultura. Agroforestería.

INDUSTRIALConfección textil, tejido, tejido en telar. Tejido a maquina y a

mano. Confección de polleras. Metal mecánica.SERVICIOS

Medicina tradicional. informática. Belleza integralTURISMO

Turismo de aventura. Panadería y pastelería. GastronomíaARTES

Música, Pintura decorativa y serigrafía, tallado en madera.

Los puntos de partida

La CEE desarrolla una experiencia innovadora de educación técnica y tecnológica en el marco de una educación liberadora:

• Integral• Productiva• Comunitaria• Intra e intercultural

Educación Integral

Dimensiones:• Cognitiva• Actitudinal (Valores)• Destrezas y habilidades

• Integración de la formación técnica y humanística.

• Integración de lo económico con lo social.

Educación productivaAprender produciendo

Procesos formativos y de capacitación

Proceso productivo Emprendimientos

Investigación Aplicada a la producción

Educación Comunitaria

• Adaptación a las condiciones y estrategias de vida de las comunidades (entorno) y la historia de los centros educativos.

• Pertinente con el desarrollo comunitario, local, regional o nacional.

• Generación de corresponsabilidad social.• Diversificación de espacios formativos: Espacios productivos y

de la comunidad.• Los procesos formativos siguen la temporalidad del ciclo

productivo (agropecuaria)• Promueve emprendimientos Asociativos e individuales.

fortalecimiento o conformación de asociaciones productivas por demanda.

Centro Educativo

Educación Intra e intercultural

• Considera, recupera y proyecta los saberes ancestrales

Estrategias implementadas

1. Fortalecimiento organizativo institucional.

2. Innovación técnico pedagógica.

3. Fortalecimiento de las condiciones físicas y equipamiento.

4. Acceso de los participantes a servicios financieros y no financieros.

5. Comunicación y gestión del conocimiento.

Componentes del modeloETTP

1. Gestión Institucional2. Articulación con el entorno

(Participación social)3. Técnico pedagógico: Currículo.4. Formación docente y de

personal administrativo.

Gestión institucional

• Incorporación de la ETTP en el PCTE.

• Previsión de acciones de educación comunitaria.

• Previsión de acciones para el desarrollo de una cultura de calidad.

• Definición de una estrategia de sostenibilidad.

• Previsión de acciones de educación productiva intra e intercultural.

Planificación estratégica

Gestión institucional

• Incorporación de la ETTP en el Proyecto Sociocomunitario Productivo PSP y/o POA

• Previsión de acciones para la generación y/o desarrollo de una cultura de calidad y planes de mejora continua.

• Incorpora previsiones para desarrollar acciones de comunicación y gestión del conocimiento.

Planificación operativa

Gestión institucional

Organización

• Cuentan con subcentros (nuclear)• Estructura organizacional incorpora

mecanismos de gestión participativa.

• Desarrollan acciones con organización necesaria (experimental)

• Nuevas funciones de directores y docentes técnicos expresados en reglamentos para el funcionamiento de la ETTP.

• Capacidades en el personal para aplicar procedimientos e instrumentos.

Gestión institucional

Gestión de recursos

• Definen y utilizan infraestructura y equipamiento con asesoría técnica.

• Conforman comités de gestión de la ETTP.

• Realizan acciones para fortalecer la sostenibilidad de la ETTP.

Gestión institucional

Control

• Realizan evaluaciones de los procesos y resultados del PCTE y PSP.

• Espacios institucionalizados en los que se tratan las temáticas de educación productiva (Comité o comisión de ETTP)

Articulación con otros actores

Actores sociales y políticos

• Coordinación con autoridades que tengan relación con las especialidades técnicas ofertadas:

Locales (Comunitarias y municipales)

Regionales Nacionales

Actores económicos

• Coordinación con sectores productivos orientados a corresponsabilidad social de la educación:

Pertinencia de las ofertas formativas.

Utilización de nuevos espacios educativos.

Diversificación de fuentes de financiamiento.

Docencia social.

Articulación con otros actores

Técnico pedagógico: currículo

Diseño y desarrollo curricular

• Currículo Vivo: Pertinencia y calidad.

• Diversificación de fuentes del currículo.

• Definición de perfiles de salida y aspectos relevantes del currículo con sectores productivos.

• Regionalizados y diversificados• Formación de emprendedores.• 3 Temas transversales.• Integración de disciplinas

técnicas y humanísticas.

Dinámica de implementación

Procesos de educación productiva

Identificación de demandas de formación/ capacitación

VOCACIONESIncremento de productividad y mejora de valor

agregado

POTENCIALIDADESDiversificación productiva

Diseño curricular

estándar o a medida (incluye

identificación de recursos y tecnologías)

Desarrollo de aprendizajes e

incorporacion de tecnologías, en

espacios productivos del centro o de la comunidad en situaciones de

trabajo.

Evaluación del proceso educativo productivo

Mun

do d

el tr

abaj

o

Materiales educativosElaborados por los propios docentes/facilitadores

Publicación de material educativo• Sistematización de experiencias en educación técnica, tecnológica y productiva.

Aprender Produciendo.• Injertos.• Viveros.• Sistemas agroforestales.• Tipos y fertilidad de suelos.• Computación básica• Cargas de sistema operativo.• Dispositivos de almacenamiento de datos.• Confección de pantalones.• Confección de blusas.• Confección de deportivos.• Pintura en tela y pintura decorativa.• Cuentos de Género desde nuestra experiencia• Tallado en madera.• Buenas prácticas para guías de turismo.• Bordados.• Viveros agroforestales.• Peinados y cosmetología.• Confección de polleras.

Técnico pedagógico: currículo

Evaluación curricular

• Utilización de Métodos e instrumentos innovadores de evaluación de los aprendizajes.

• Evaluación con participación de productores.

• Evaluación del proceso con participación de pares (Intercambios).

• Certificaciones modulares habilitantes para el trabajo a solicitud (salidas laterales)

¿Educamos para evaluar o evaluamos para educar?

Formación continua de docentes en ejercicio

• En el área pedagógica. • En Formación de

emprendedores/as• En temas transversales. • En áreas técnicas específicas. • Formación continua de directores.• Profesionalización de docentes en

el PPMI. • Participación en el PROFOCOM• Articulación con otros proyectos

Certificación interna y de la Universidad Salesiana de Bolivia.

Resultados alcanzados hasta la fecha

Mejora el acceso a la ETTP:

• Organización nuclear del centro educativo, equipamiento y formación docente.

• Mejora la pertinencia: Articulación con sectores productivos y sociales. Corresponsabilidad Social

• Desarrollo de una nueva estructura organizativa interna de los centros y subcentros.

Resultados alcanzados hasta la fecha

Mejora la pertinencia:

• Articulación con sectores productivos y sociales.

• Implementación de estrategias para el desarrollo de “currículo vivo” con sectores productivos.

• Desarrollo de una nueva estructura organizativa interna de los centros y subcentros, que implica nuevas funciones y procedimientos de gestión educativa

Resultados alcanzados hasta la fecha

Mejora la calidad:

• Desarrollo de mecanismos de gestión de la calidad expresados operativamente en planes de mejora continua.

• Implementación de estrategias para el desarrollo de “currículo vivo” con sectores productivos.

• Mejoramiento de las condiciones físicas y equipamiento.• Desarrollo de una estrategia de comunicación y Gestión del

Conocimiento.• Desarrollo de una estrategia de formación continua de

docentes en ejercicio.

Avances en una nueva cultura de calidad educativa de la ETTP

Desafíos en el desarrollo del modelo

• Enfoque escolarizado de la ETTP.• Poca práctica de relación con sectores productivos.• Estructura organizacional de centros insuficiente.• Dificultades con los municipios para equipamiento y

mantenimiento.• Sostenibilidad.• Currículos rígidos.• Docentes con formación insuficiente• Régimen docente

MUCHAS GRACIAS