Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica...

Post on 03-Feb-2016

217 views 0 download

Transcript of Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica...

Un panorama del resurgimiento dela Economía Social y Solidaria en Argentina

Profesora Verónica SimondiSeptiembre 2015

Antecedentes empíricos• Microemprendimientos• Experiencias de movimientos sociales y

trabajadores desocupados• Empresas recuperadas• Cooperativas de trabajo• Ferias francas, Club del Trueque, Redes

de Comercio Justo• Microcrédito• Empresas sociales

Matriz identitaria de atributos compartidos

Desarrollan actividades económicas con una definida finalidad social que se trata de, en términos generales, lograr mejoras en el ambiente y calidad de vida de sus propios miembros o de algún sector de la sociedad

Implican elementos de carácter asociativo y gestión democrática en un contexto de

autonomía tanto del sector privado lucrativo como del Estado.

¿A qué se debe el resurgimiento de la Economía Social?

¿Cuál es su contexto de expansión?

¿A qué problemáticas viene a dar respuesta?

• Problemáticas de empleo particularmente en mujeres y jóvenes

• Pobreza estructural y desigualdad social

• Acceso a servicios públicos de calidad, atención médica adecuada, vivienda, desconfianza en las instituciones

¿Cuáles son sus principales trayectorias empíricas?

• De la economía informal hacia la economía popular solidaria• De la organización comunitaria a las

estrategias socioeconómicas• Cooperativismo de trabajo y

empresas recuperadas

La economía social desde una definición empírica seentiende como “las formas de gestión participativa a

nivel local, la creación de foros participativos paradefinir políticas sectoriales, las instituciones delpresupuesto participativo o de la planificación

estratégica participativa, así como la organización defrentes de acción colectiva para modificar las políticas

del Estado a favor de regular la economía y losmercados capitalistas, de fomentar –incluso

normativamente- la economía social, y de practicar engeneral la democracia participativa, son recursos quehacen parte fundamental de una economía social que

no se plantea ser antipolítica sino pro democraciaparticipativa” (Coraggio, 2007)

Educación Popular como base de la sustentabilidad de la ES

Para lograr sustentabilidad, la ESS necesita nutrirse de una propuesta ética, política y pédagógica para la

transformación social donde educandos y educadores se asuman

sujetos de poder y actores de su propia vida y de un proyecto humanizador de

sociedad.