Un Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE, Ejecutado por Zamorano...

Post on 02-Jan-2015

7 views 0 download

Transcript of Un Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE, Ejecutado por Zamorano...

Un Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE, Ejecutado por Zamorano

Julio López MSc.

ESCUELAS DE CAMPO

P R O M I P A CP R O M I P A CPrograma de Manejo Integrado de Plagas en América

Central

PP

PPPP

MIP

MIC

Una Metodología de Capacitación - Extensión Basada en Educación de Adultos

ECA

Escuelas de Campo

Proceso dinámico, desarrollado y controlado principalmente por los agricultores para fortalecer su habilidad y tomar decisiones con base en el análisis crítico y el entendimiento del agro-ecosistema en sus cultivos.

Principios Metodológicos

1. El Campo es la primera fuente de aprendizaje.

2. La experiencia es la base para aprender.

3. La toma de decisiones es la guía del proceso de aprendizaje.

4. La capacitación abarca todo el ciclo del cultivo

5. El currículum de capacitación esta basado en las condiciones locales de la ECA.

Principios Educación de Adultos¿ COMO APRENDEMOS ?

CAPACIDAD DE RETENCIÓN

DE INFORMACIÓN10 % de lo que leemos

20 % de lo que escuchamos

30 % de lo que vemos

50 % de lo que vemos y escuchamos

50% de lo que verbalizamos del aprendizaje

90% de lo verbalizado mientras hacemos las cosas

Principios Educación de Adultos¿ COMO APRENDEMOS ?

USANDO LOS SENTIDOS PARA

APRENDERViendo 83 %

Escuchando 11 %

Tocando 3.5 %

Oliendo 1.5 %

Saboreando 1.0 %

1. Mantener cultivo saludable y suelo saludable

Principios MIP – MIC

2. Conservar Enemigos Naturales

3. Observar el Cultivo regularmente

4. Los Agricultores se vuelven Expertos.

DESARROLLO

La instrucción es en el campo, aplica herramientas y ejercicios para realizar con productores(as). Esto fomenta e incentiva el aprendizaje de biología y ecología de plagas y el agroecosistema.

“Aprender-Haciendo”

Reuniones de grupos de 25 productores.Desde que se selecciona el cultivo hasta la etapa de cosecha.

Los Productores:-Observán, -Analizán (análisis groecológico), -Experimentán, -Consultán y tomán decisiones (soluciones) cuando se presenten problemas.

DESARROLLO

PAPEL DEL FACILITADOR

• La participación• La autoestima• Pensamiento crítico• La producción• La iniciativa local

Facilitar un proceso del grupo para promover

ORGANIZACIÓN

• Formación de Formación de grupos anfitrionesgrupos anfitriones

• ReglamentosReglamentos

• HorariosHorarios

Conceptos EspecíficosConceptos Específicos

Zoológico de insectosZoológico de insectos Salud de suelo prueba de MOSalud de suelo prueba de MO

EJECUCIÓN

Herramientas

Aprendiendo a través del descubrimiento

EJECUCIÓN

HerramientasEstudios EspecíficosEstudios Específicos

Aprendiendo a través de la experimentación

EJECUCIÓN

HerramientasEstudios EspecíficosEstudios Específicos

Parcela MIP

Parcela Convencional del Productor

PARCELA ECA

Experimento 3

Experimento 2

Experimento 1

• Conceptos y funciones del Conceptos y funciones del

Agro-ecosistemaAgro-ecosistema

• Análisis del Agro-ecosistemaAnálisis del Agro-ecosistema

EJECUCIÓNHerramientasAnálisis AgroecológicoAnálisis Agroecológico

EJECUCION

Parcela MIP y Parcela MIP y Parcela TradicionalParcela Tradicional

Es importante establecer parámetros de comparación que permitan análizar y convencerse de la tecnología

Herramientas

• Compartir resultados parciales o finales

• Mostrar la metodología ECAS

• Buscar apoyo económico

Herramientas

EJECUCION

Día de CampoDía de Campo

• Evaluación de aprendizaje de participantes

• Evaluación Costo-Beneficio

• Evaluación de calidad del

proceso

EVALUACIÓN

Evaluación al iniciar el proceso

Evaluación al finalizar el proceso

Encuentros de capacitación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

•Elaboración de informe

•Presentación de resultados

SISTEMATIZACIÓN

Observación en el campo

Análisis del agroecosistema

Presentación y discusión de tema

Dinámica de grupos

Tema especial

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

En subgrupos se observan algunas plantas

Se analiza el desarrollo y la sanidad del cultivo

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICAACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

Observación en el CampoObservación en el Campo

Se determina la presencia de enemigos naturales y plagas

Se analizan las condiciones ambientales

Observación en el CampoObservación en el Campo

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

Se dibuja todo lo observado y recolectado

Basado en el análisis del Basado en el análisis del agroecosistema se llegará a agroecosistema se llegará a conclusiones conjuntas para conclusiones conjuntas para las decisiones a tomarlas decisiones a tomar

Análisis del Análisis del AgroecosistemaAgroecosistema

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

Presentación y DiscusiónPresentación y Discusión

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

“La idea es llegar a conclusiones colectivas”

-Reforzar la habilidad de expresión

-Valorar conocimientos, experiencias y decisiones

-Reforzar la habilidad de tomar decisiones colectivas

Presentación y DiscusiónPresentación y Discusión

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

Refresca el proceso de aprendizaje

Refuerza la cohesión del grupo

Incrementa la conciencia sobre los procesos de grupo

Dinámica de GruposDinámica de Grupos

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

“Tema necesario, compartido y desarrollado en el campo por demanda

de los productores”

Tema EspecialTema Especial

Ejemplo:-Calibración de bombas-Producción semilla artesanal-Otros

ACTIVIDADES EN UNA SESIÓN TÍPICA

RESULTADOS DE FASE Total

Escuelas de campo son implementas 297

Productores (as) participan en ECA 6,902

Productores (as) han mejorado sus conocimientos y destrezas y aplican MIP.

5,701

Extensionistas tienen mejores conocimientos y habilidades en MIP.

212

Extensionistas usan la metodología Aprender Haciendo de las Escuelas de Campo.

186

Extensionistas intercambian experiencias sobre ECA 200

RESUMEN DE RESULTADOS DE EXTENSIÓN (abril 2001 – mayo 2006)

CNEA

Un

iver

sid

ades

CE

TA

SD

GP

SA

Red de Diagnosticadores

Locales

Puestospara

Plantas

EsteliSanNicolasQuilalíEl JicaroJRcc

Diagnosticoa

Distancia

CEAS

PR

OD

UC

TO

RE

S

•Fortalecimiento•Bibliografía•Equipo básico

Laboratorios de Universidades y

DGPSA

Todos ganan - La Familia Productora

•Acceso oportuno a asesoría de salud de plantas•Ahorro en costos y manejo de cultivos

Cultivo Costo Convencional

Costo PpP

Papa US 1,300 US 150

Fresa US 1,100 US 450

Piña US 450 US 120

Frijol US 230 US 75

CASOS

CASO 1 EL CONCEPTO ECA

APLICADO A PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN

El Salvador

Tonacatepeque, El Salvador

• ECA facilitada por CENTA • 18 productores

SITUACION: • Cultivo de tomate

abandonado por temor a plagas, desconocimiento de tecnologías de punta amigables, altos costos de producción y poco acceso al mercado

ECA con Productores Zacamil,

La ECA permitió Aprender e Invovar en ...

• Organización, registros, mercado.

• Tecnologías• Manejo de plagas, de

presiembra a cosecha• Riego por goteo,

fertilización• Sustratos, variedades

Tonacatepeque, El Salvador

• Barreras, trampas, tutoreo, mejores podas

• Reducción y mejor manejo de plaguicidas

• Aplicación eficiente de productos biológicos, cal, ceniza, jabón

La ECA permitió Aprender e Invovar en ...

Tonacatepeque, El Salvador

RESULTADOS

• Recuperación del cultivo de tomate en la región.

• Grupo organizado que siembra por tercera vez tomate para mercado local.

• Producción de plantulas en vivero artesanal para vender a vecinos.

• En el ciclo anterior produjeron US$ 2.50/cajilla y vendieron a US$10.0 (ingresos aprox. US$ 20,000/mz)

Tonacatepeque, El Salvador

CASO 2EL CONCEPTO ECA

APLICADO A EDUCACIÓNNicaragua

ENFOQUE EDUCATIVO

Aprender y compartir sobre nuestras experiencias y las experiencias de los estudiantes y otros docentes.

¿Cómo transferir exitosamente una idea? ¿cómo llegar a la aplicación de esta? ¿Cuál es la utilidad del conocimiento?

Dirección

Profesores Instructores

Estudiantes

• Los Profesores e instructores son facilitadores y guías

¿cuál es el rol del estudiante?

ECAS, manejo de conocimientos, prácticas de campo, formación curricular, curriculum escondido, otros

Anal

izar Decidir

MODELO APRENDER HACIENDO

Un productor evaluando sus propios conocimientos

Estudiantes manejando y experimentando en sus propios cultivos

APRENDER-HACIENDO

Productores y Estudiantes Desarrollando Vía la Experimentación-Observación Innovaciones Tecnológicas en ECA

1. Producción de Fertilizante Orgánico Anaeróbico

2. Control de Zompopos con Faldas de Plástico mas Grasa

4. Preparación de productos Botánicos para Control de Hormigas

Productores y Estudiantes Desarrollando

Vía la Experimentación-Observación Innovaciones Tecnológicas en ECA

3.Estudiantes dirigiendo un proceso de Análisis Económico en productos hortícolas

CASO 3ESCUELAS DE CAMPO

EN PROGRAMAS DE DESARROLLO

MAG – PRODERNOREl Salvador

DIFUSION TECNICA - METODOLÓGICA

MAG - PRODERNOR

Productores Extensionistas Comunitarios como facilitadores implementando ECAS con otros productores:

-8 ECAS en Hortalizas -42 ECAS en Seguridad Alimentaría (Granos básicos) -25 ECAS en Ganadería

MAG - PRODERNOR

•Diversificación productiva: De Granos básicos a Hortalizas•Enfoque MIP: en BPA y “Producción Sana”.•Difusión de prácticas preventivas.•Uso de biocontroladores

RESULTADOS ORGANIZATIVOS

•Producción protegida (túneles, emplasticado, invernaderos artesanales) •Manejo de fertilidad en suelos•Uso de variedades y semillas mejoradas.•Nuevas oportunidades de mercado enfoque en producción más sana a través de MIP.

MAG - PRODERNOR

RESULTADOS ORGANIZATIVOS

ECA Base para Asociatividad y Comercialización

• 4 Cooperativas de productores de granos básicos

• 5 Cooperativas de pequeños ganaderos

• 1 Comercializadora de Hortalizas

RESULTADOS ORGANIZATIVOS

MAG - PRODERNOR