Una aplicación vale más que mil palabras: tareas digitales orientadas a la (inter)acción.

Post on 14-Jun-2015

4.531 views 0 download

description

Taller impartido en la UDIMA en las primeras jornadas TIC. Se habló de Web 2.0, 3.0, TIC, TAC, TEP, PLE, PLN, artefactos y herramientas digitales en el aula de ELE. Desde mi papel de co-autora del manual y de la guía del profesor de Generación 3.0, comento y presento un manual que intenta educar y una guía que intenta formar y acompañar al profesor en el camino hacia lo 3.0.

Transcript of Una aplicación vale más que mil palabras: tareas digitales orientadas a la (inter)acción.

UDIMAI JORNADAS ELE EN LA ERA DIGITALNuevas formas de aprender, comunicar y gestionar

conocimiento

Una aplicación vale más que mil palabras: tareas digitales orientadas a la (inter)

acción.

Nitzia Tudela Instituto Cervantes de Varsovia y Editorial EnClave-ELE

Retos que plantea la aparición de las TRIC

-Las diferencias cognitivas expresadas en las formas de aprender, de comunicar y de relacionarnos.

-Las competencias digitales de los usuarios.

-El aprendizaje experiencial y activo.

-La interactividad y el trabajo en colaboración.

-La inmediatez y conectividad.

MCER

Competencias generales

-Conocimiento declarativo (saber)-Destrezas y habilidades (saber hacer)-Competencia existencial (saber ser)-Capacidad de aprender (saber aprender)

Competencias comunicativas

-Competencias lingüísticas: léxica,gramatical, semántica,fonológica, ortográfica...

-Competencia sociolingüística-Competencias pragmáticas

Principios de adaptación de Generación 3.0 a su alumno meta:

1. Características de los adolescentes2. Entorno de aprendizaje 3. Mundo vivencial4. Diferentes estrategias de aprendizaje5. Herramientas de comunicación que conoce y utiliza

Propuestas de tareas digitales en la guía del profesor

El primer día de clase

Con herramientas, aplicaciones o en redes de intereses mediante concursos de fotos o de vídeos en Instagram, en Vine, en Flickr.

Dinámicos, necesitan movimiento

Sociables

Pinterest como repositorio y como espacio de trabajo colaborativo

Como proveedor de material didáctico.Para compartir ideas y recursos.Para colaborar (entre profesores pero también entre

alumnos).Como repositor de materiales para usar en otras clases.Para conocer mejor los intereses de los alumnos.Para almacenar, guardar, los trabajos de mis alumnos.Porque hay una excelente comunidad de profes creativos

que nos estamos perdiendo.Para curar contenidos.

Pinterest en el aula ¿Para qué?

PLE para alumnosEl aprendizaje presenta flexibilidad de lugar, tiempo, métodos y ritmo de enseñanza y aprendizaje.

Es un modelo centrado en el alumno en vez del profesor.

Su objetivo es ayudar a los estudiantes a ser cada vez más autónomos en su aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El rol del profesor cambia, convirtiéndose en mentor y facilitador del aprendizaje.

Educar, trabajar con realia, potenciar el uso responsable de la red y la gestión de su

identidad digital.

¿Qué os sugiere esta imagen?

Actividad de inicio “Hacia la autonomía”

a) Pida a los alumnos que abran el libro de texto en la página 8 y que, a partir de la foto de inicio de la unidad y del título de la misma, hagan hipótesis sobre los chicos (teniendo en cuenta edad, gustos, intereses y carácter). Recuerde, si hiciera falta, que ya que no los conocen usen la estructura:Parecen simpáticos (en lugar de son simpáticos)

b) Pregunte también ¿qué hacen?, porque la idea es activar verbos relacionados con el uso de herramientas y aplicaciones de las TIC para ayudarles a reflexionar sobre su PLE (entorno personal de aprendizaje) y cómo gestionarlo de cara a potenciar su autonomía y su competencia digital pero también las herramientas que usan para aprender.

Actividad de inicio “Hacia la autonomía”

c) Tome nota en la pizarra de las ideas que vayan mencionando en relación con la imagen.

Algunas ideas

Ocio, tiempo libre, comunicación, herramientas, aplicaciones, enviar mensajes/correos, chatear, compartir, colaborar, comunicar, crear, etc.

Actividad de inicio “Hacia la autonomía”

Si cuenta con aula multimedia, los estudiantes pueden primero diseñar la actividad en cartulinas y/o papel y posteriormente usar algunas de las herramientas que nos brinda la web 2.0 para almacenarlas en el tablero colaborativo de Pinterest de clase que aconsejamos habilite como espacio colaborativo con el fin de trabajar con sus alumnos. También puede dedicarle una entrada en el blog a los PLE o al PLE de la clase o colgarlo en el corcho del aula. Recuérdeles que es una herramienta que da autonomía y que siempre va a estar en construcción.

Construyendo un PLE, de Clara Sánchez Marcos para Generación 3.0

El Symbaloo de un estudiante de A2, de Patricia Pascual Rocha para Generación 3.0

La web 2.0 supone interactuar

Entre los estudiantes

Con materiales reales

Con otros hablantes (nativos y no nativos aprendientes, residentes y visitantes)

Con otras realidades culturales

Con otras vivencias

A través de tareas significativas

Complejidad cultural

- Abundancia de información - Nuevas formas de aprender- Nuevas formas de comunicar- Nuevas formas de relacionarnos- Nuevas formas de investigar- Nuevas formas de acceder a la información

Dos maneras diferentes de acceder a la información, de entender el ocio y de

relacionarse

Propuestas de tareas digitales en documentos compartidos con google.doc

y google drive

Propuestas de tareas digitales en documentos compartidos con google.doc

y google drive

Tareas colaborativas, de Cristina Herrero Fernández para Generación 3.0

Unidad 1, Generación 3.0

Objetos que hablan de nosotros

Clara Sánchez Marcos Nitzia Tudela Capdevila Patricia Pascual Rocha

Los alumnos también crean artefactos con herramientas 2.0

Con Glogster

http://www.udima.es/contacto@enclave-ele.com

Gracias por su atención