Una ciudad que recuerda el conflicto a través del arte

Post on 19-Jul-2015

176 views 0 download

Transcript of Una ciudad que recuerda el conflicto a través del arte

Una ciudad que recuerda el conflicto a través

del arte

Con 16 obras, en puntos estratégicos de Bogotá, artistas

buscan retratar memorias de la violencia.

Por: EL TIEMPO |

10:45 p.m. | 9 de septiembre de 2014

Foto: Archivo particular

El proyecto busca hacer visibles las posibles memorias del posconflicto en Colombia, desde

una mirada de la realidad del futuro del país.

Bogotá es una ciudad que habla en sus muros. Hablan las voces silenciadas, hablan,

incluso, los que simplemente se dedican a rayarla.

Pero, por primera vez, es testigo de una gran intervención organizada, que insiste en un

mismo mensaje.

Artistas, escritores urbanos, reporteros gráficos y fotógrafos empíricos y profesionales

elaboran 16 obras de gran formato en puntos estratégicos para tejer de alguna forma la

memoria del conflicto.

El proyecto, llamado ‘Memorias del futuro’, fue lanzado por el Instituto Distrital de las

Artes (Idartes), con el apoyo de la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la

Reconciliación.

Las obras pretenden construir, mediante la instalación en el espacio público de la ciudad de

fotografías de gran formato (gigantografías) y murales, distintos relatos de la violencia en

Colombia. Pero con un énfasis puntual: un imaginario de futuro, que ayude a pensar las

formas de recordar el conflicto.

Así mismo, buscan reconstruir la violencia sin permanecer en el odio; encontrar en los

rostros de los millones de víctimas las huellas del dolor y la capacidad de superar ese dolor.

Para Ana Teresa Bernal, alta consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la

Reconciliación, “la iniciativa de la gigantografía es, de alguna manera, poner en escena

pública y a través del arte, en este caso la fotografía, el arte y la escritura urbana, la realidad

que nuestro país vive y la manera como nos impacta. Colombia está ante la posibilidad

bastante probable de llegar a un acuerdo de paz con las organizaciones alzadas en armas de

las Farc y el Eln, con quienes el Estado enfrenta un conflicto armado desde hace 60 años”.

Todo está dentro de la posible solución negociada del conflicto colombiano y el eventual

surgimiento de una sociedad de la paz en el país. Por eso, los artistas y escritores urbanos

que participaron en la convocatoria debían enviar un boceto de intervención mural en el que

se imaginaran sociedades del futuro con la suficiente sensibilidad social y artística como

para construir una paz duradera.

Una paz que sea capaz de convertir la indignación en fuerza creadora y la verdad del duelo

en justicia y en memoria histórica. Una paz que incluya a las juventudes, al campesinado, a

los movimientos de mujeres y a las personas sexualmente diversas.

Las intervenciones reafirman una vez más la alta calidad que tiene el grafiti en Bogotá, una

urbe que, con los años, se ha ido ubicando como uno de los referentes principales del arte

callejero mundial y que, incluso, ya cuenta con un turismo especializado en este arte

efímero.

Así como la alcaldía de Chapinero convirtió, en el marco del proyecto ‘Lourdes corredor

cultural Jorge Olave Sierra’, la carrera 13 en una galería urbana nocturna, que atraviesa el

corredor entre las calles 63 y 53, ahora Idartes se ha dedicado a intervenir las fachadas de

los grandes edificios para dejar un mensaje definitivo: que el espacio público también sirve

para depositar un aviso no publicitario de reconciliación entre los caminantes. Con estas

iniciativas, los artistas urbanos han ido ganando un espacio propio, legal, que le resta a su

actividad esa etiqueta de vandalismo que los ciudadanos les suele imputar.

Los jurados que participan

El jurado estuvo conformado por Ana Teresa Bernal, Alfredo Molano Bravo, Ignacio

Gómez, Carlos Mario Lema, Joana Paola Serpa, Ana María Trujillo Coronado y Catalina

Rodríguez, que evaluaron en total 401 propuestas y seleccionaron 16, que se expondrán en

diversos puntos de la ciudad, como el cruce de la avenida Jiménez y la carrera 10.ª, la calle

26 con avenida Caracas, la plaza de Bolívar, la calle 46 con carrera 13, la calle 56 con

Caracas y el parque Álamos Sur, y en cinco culatas ubicadas en la carrera 10.ª entre calles

13 y 23.

Idartes ha entregado 64’000.000 de pesos, distribuidos entre 10 premios de 4’000.000 para

cada una de las propuestas de fotografía de gran formato y 6 premios de 4’000.000 para las

propuestas de intervención con arte y escritura urbana.

EL TIEMPO