Unidad 1 Psicologia Infancia

Post on 15-Apr-2016

8 views 0 download

description

psicologia

Transcript of Unidad 1 Psicologia Infancia

Psicología unidad Nº 1 Mariana mirasEducación y desarrolloEn la observación de los 1º años de vida vemos como se modifican sus características físicas y psíquicas. La educación y la evolución de las personas es algo que se plantea desde la mirada de psicología y pedagogía a esto encontramos dos posturas:

1. sostiene una estrecha relación, mayor desarrollo adquiere una persona mientras más se educa, es decir la educación permite adquirir una serie de conocimientos, lo cual muestra un nivel de desarrollo y desarrollo mayor. Es posible por la escolarización obligatoria, y el progresivo acceso a los niveles superiores, entiende el carácter cultural y social del desarrollo

2. Cuestiona los aportes de la educación en el desarrollo, justificados en la teoría darwiniana de la evolución de las especies, esta perspectiva habla de un proceso natural, armónico con las leyes de la naturaleza.

. Concepto de desarrolloLa primera perspectiva, donde se entiende el carácter cultural y social del desarrollo. Se pasa de un desarrollo solamente biológico a uno social y cultural, conseguido según Vygotsky:”uso del ser humano de herramientas de carácter psicológico, gracias a los cuales relaciona el medio social y el social, en las conductas propias y ajenas”Cultura es concebido como el conjunto de adaptaciones sociales, psicológicas, tecnológicas… de un grupo y el uso y evolución de las herramientas hace posible la transmisión de cultura por lo que la evolución ya no es pura o natural. Por lo tanto el desarrollo se ve afectado por dicha cultura.Estas dos variaciones (psico biológicas y cultural), no son caminos paralelos, sino que son uno mismo con un destino así mismo similar: el desarrollo de la persona.

Como segunda perspectiva, se encuentra el concepto común de desarrollo evolutivo apoyado en la teoría darwinistaDesde la psicología evolutiva, se entiende el desarrollo evolutivo como las modificaciones de la conducta de la persona, con característica de ser: permanentes, comunes a la especie e inconscientes a la persona. Este desarrollo es conseguido con una mezcla entre: tiempo, experiencia genética y entorno. Este es realizado de forma individual, influido por el entorno social en escasa medida, más allá de acelerar el proceso o viceversa.La educación debe ser un mero acompañante en el desarrollo evolutivo del individuo, sin interferir en los mismos.

La psicología evolutiva ha influido en la Psicología de la educación, continuando con la idea de educación como refuerzo al desarrollo.La cultura tiene como objetivo que el individuo consiga usar o modificar los instrumentos, entender el proceso de desarrollo de la persona mediante la adquisición de los instrumentos y competencias culturales, supone entender a la educación y el desarrollo como conceptos diferentes.La educación debe de ser considerada como una condición sin la cual el desarrollo no es viable, son indisociables. Esta es uno de los 4 contextos educativos conocidos:

Educación familiar. Escolarización. es el más esencial en el desarrollo psicológico, puede considerarse como el contexto

educativo en el cual los miembros más jóvenes, adquieren una serie de competencias culturales, para desarrollarse en el grupo y ser miembros activos de él. Este trabajo es delegado a otros adultos: los maestros. Este trabajo es delegado a otros adultos: los maestros.Así la escuela intenta transmitir competencias culturales de la realidad pasada, presente y futura.La gran importancia de la escuela no debe hacer olvidar los otros contextos educativos. La escuela ayuda a organizar y estructurar los conocimientos procedentes de otros contextos educativos.

educación profesional. educación no reglada. (cursos, congresos.

Concepciones de infancia Ben BradleyCuestión de la génesisSe consideraba al ser humano en desarrollo como museo natural de la historia natural humana. De este modo, se pensaba que el desarrollo del niño revelaba el desarrollo de la especie observando al bebe y al niño se podría rastrear la herencia de la especie humana. La búsqueda de claves biológicas e históricas en el desarrollo del niño señalo el comienzo de una ciencia de la conducta infantil.

Darwin consideraba a los humanos desde una perspectiva biológica y no psicológica. El método preferido fue la observación, ponía atención en la conductas del recién nacido que eran instintivas o las prendidas o modificadas por la experiencias. Muchos investigadores han confirmado y ampliado sus observaciones. Las conductas relativamente simples se pueden desarrollar de modo gradual y natural hacia las funciones mentales superiores se desarrollaban naturalmente durante el ciclo vital del individuo a partir de una base simple en los bebes. Darwin no explico cómo tenía lugar el desarrollo mental en la primera infancia. Desde un punto de vista psicológico, la teoría de la selección natural no es suficiente para explicar la adquisición gradual y natural de las facultades intelectuales.De la familia a la escuelaSandra CarliInfancia como construcción socialLos niños por-venir Para el historiador francés Jean-Louis Flandrin, la infancia se convirtió en un objeto emblemático del siglo XX fijado por los saberes de distintas disciplinas, capturado por dispositivos institucionales, proyectado hacia el futuro por las políticas de Estado y transformado en metáfora de utopías sociales y pedagógicas. Sin embargo, la constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, Para los historiadores de la infancia, a partir de la modernidad:

la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada de la adultez, el niño se convirtió en objeto de inversión en heredero de un porvenir.

En la actualidad de la infancia moderna, está ligada con la escolarización pública y la privatización familiar. Los estudios sistemáticos, coinciden en destacar esta mutación de la experiencia infantil que conmueve a padres y maestros. Si bien no es posible hablar de "la" infancia, sino que "las" infancias refieren siempre a tránsitos múltiples, diferentes, afectados por la desigualdad, es posible, sin embargo, situar algunos procesos globales y comunes que la atraviesan. Esa mutación se caracteriza, entre otros fenómenos, por el impacto:

Diferentes estructuras familiares. políticas neoliberales incidencia creciente del mercado y de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana infantil, las transformaciones culturales, sociales y estructurales que afectan la escolaridad pública. Difícil es, en este

sentido la situación del maestro, que debe sortear esto para llevar adelante la tarea de enseñanza,

Algunos autores sostienen que los medios masivos de comunicación barrieron con el concepto de infancia construido por la escuela. Neil Postman, llega a sostener la "desaparición de la infancia". Afirma que los medios electrónicos la están expulsando o haciendo desaparecer, al modificar las formas de acceso a la información y al conocimiento. El borramiento de las diferencias entre niños y adultos no es solo un fenómeno cultural provocado por el impacto del universo audiovisual, sino que también puede explorarse en el terreno social. El trabajo infantil, los chicos de la calle, el delito infantil, son fenómenos que indican experiencias de autonomía temprana, También podríamos argumentar en este sentido que los medios, y el mercado que se organiza en torno a ellos como potenciales consumidores, han fundado una "cultura infantil", con el mismo impacto que tuvieron en la conformación de una cultura juvenil global a partir de la segunda posguerra. Lo que queremos afirmar entonces es que las infancias se configuran con nuevos rasgos en sociedades caracterizadas por los fenómenos descritos anteriormente, pero también por las dificultades de dar forma a un nuevo imaginario sobre la infancia. Desapareció "nuestra" infancia, la de los que hoy somos adultos, El niño como sujeto en crecimiento La infancia es una construcción social, el tiempo de infancia es posible si hay

prolongación de la vida en el imaginario de una sociedad. posibilidad de que el niño devenga un sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener historia

la posibilidad de ese tiempo de infancia requiere pensar un tipo de vínculo entre adultos y niños. Bernstein llama el "derecho al crecimiento".

Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a considerar al niño como un sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está constituyendo, que vive, juega, sufre y ama en condiciones más complejas, diversas y desiguales.

Infancia y modernidad. Al admitir la extinción de la infancia moderna, que debía transcurrir entre la casa familiar, la escuela y las veredas del barrio, entre la vida pública y el mundo privado, la crisis de la modernidad barrió con ella. En los proyectos de la modernidad la educación de la niñez fue una de las estrategias nodales para la concreción de un orden social y cultural nuevo que eliminara el atraso y la barbarie del mundo medieval y colonial. Sarmiento consideraba al niño como un menor sin derechos propios, que debía subordinarse a la autoridad disciplinaria del maestro y de los padres; pero a la vez lo consideraba una bisagra con la sociedad futura. Sostuvo que el niño es un ser incompleto. La educación moderna del siglo XIX en la Argentina se debatió entre la pedagogía naturalista de Rousseau, quien concebía al niño como prolongación del mundo de la naturaleza y cuya educación "negativa" (con escasa intervención del adulto), Hasta la primera mitad del siglo XX eran invisibles los niños que transitaban por las fábricas o las escuelas, La historia de la infancia está atravesada por las luchas políticas, las ideologías y los cambios económicos. El punto de coincidencia entre los historiadores radica en localizar en la modernidad, entre los siglos XVII y XVIII, la emergencia de un nuevo tipo de sentimientos, de políticas y de prácticas sociales relacionadas con el niño. Las tesis básicas de Aries, señalan que la sociedad medieval no podía representar al niño en la que predominaba una infancia de corta duración, en las sociedades industriales modernas se configura un nuevo espacio ocupado por el niño y la familia que da lugar a una idea de infancia de larga duración es acompañado más tarde por la reducción de los nacimientos y por la organización de la familia como espacio privado.La experiencia argentina de los siglos XVIII y XIX. Los debates en torno a la sanción, en 1884, de la ley 1420, se establecieron:

obligatoriedad escolar reconocimiento de los derechos de los menores Estado como garante principal de la educación pública

La escolarización de la infancia La construcción social de la infancia moderna se relaciona con la escolaridad.

Según Flandrin, el proceso de escolarización de la infancia desembocó en "la infantilización de un amplio sector de la sociedad”.

Aries calificó a este proceso como un "período de reclusión”. Michel Foucault insistió en sus efectos de disciplinamiento de los cuerpos y de las conciencias. Julia Várela y Fernando Álvarez-Uría, sostienen allí que la escolarización fue una "maquinaria de gobierno de

la infancia" a partir de la cual se produjo:1. la emergencia de un espacio específico para la educación de los niños,2. la aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia,3. la destrucción de otros modos de educación y la institucionalización de la escuela a partir de la

imposición de la obligatoriedad. La escolaridad obligatoria funcionó en la Argentina como un dispositivo disciplinador de los niños de los sectores populares, hijos de la inmigración y de la población nativa, pero al mismo tiempo tuvo una incidencia efectiva en la conformación del tejido social y cultural del país.

Los niños en el siglo XX: Entre la permisión y la represión La pretensión de sujetar al niño a un orden instituido (en este caso, el escolar) está atravesada por la historia en su carácter de sujetos en constitución. Las miradas de la infancia han oscilado muchas veces entre proclamas de los derechos del niño y mandatos represivos:

Algunos periodos del siglo se han caracterizado por una ubicación del niño en el centro de la escena Educativa.

a) el niño comenzó a ser objeto de miradas disciplinarias (en particular, de la psicología) que toman como objeto de análisis la naturaleza propia del niño y discuten el fenómeno de la autoridad escolar, postulando la importancia del estudio del niño y de la renovación de metodologías, planes de estudios y normas escolares. b) El segundo período es el que corresponde a las décadas del '60 y del 70, Los niños se tornan objeto del mercado, de los medios masivos, de la publicidad, y de las nuevas políticas.

Otros períodos se caracterizaron por un borramiento del niño, por una sujeción de la población infantil a la Nación, a la raza o al Estado, mediante políticas represivas

a) En la década del '30, cuando se produce en Europa el surgimiento del nazismo. el desprecio del débil y la obediencia al

b) También es posible situar el período de los años '70, caracterizado por la presencia de dictaduras militares en América latina. Los niños fueron convertidos en botín de guerra (hijos de desaparecidos), se operó la sustracción de sus identidades En la actualidad encontramos esta tensión entre represión y permisión, que es síntoma, entre otras cosas, de

cómo la crianza y educación de un niño resulta de las dificultades de la generación adulta para construirle un horizonte.

Las tesis sobre el niño La historia de la educación y de la pedagogía está vertebrada por tesis acerca del niño. La pedagogía moderna impugnó una tesis clásica, la que se refería al niño como a un "adulto en miniatura". Rousseau afirmó en el siglo XVIII el mito de la inocencia infantil, enfrentándose a las posiciones eclesiásticas y a la pedagogía de los jesuitas, que partían de la concepción de la existencia del pecado original en el niño. La tesis acerca de la maldad del niño nos remite a la criminología del siglo XIX, la tendencia del niño al delito. Los positivistas, que definían su naturaleza como la del salvaje de las sociedades primitivas. Sostenían que el mal existe en el organismo social y que los instintos maléficos del niño deben ser combatidos. Sigmund Freud se aproximó a la interpretación tradicional sobre la maldad del niño y situándose en contra de los seguidores de RousseauOtra de las tesis se refiere a su autonomía o heteronomía, tesis que se articula con el problema de la autoridad, con los lazos entre las generaciones y con el papel de la educación frente a un sujeto en constitución.La cadena de las generaciones La escuela pública, entre otras instituciones, se ha resignificado en estas últimas décadas como un espacio privilegiado para la población infantil en un contexto de desintegración social, diversidad cultural y fuertes cambios respecto del sentido de lo público. En forma condensada, podemos situar algunas de las problemáticas ligadas con la niñez que se presentan hoy en las escuelas:

1) problemáticas culturales y sociales relacionadas con la diversidad, tipos de crianzas familiares, valores, etc.2) problemáticas sociales y culturales relacionadas con el trabajo infantil y la pobreza; 3) problemáticas relacionadas con el impacto socializador e identificatorio del consumo sobre los niños;4) problemáticas relacionadas con la conflictividad propiamente escolar (violencia, etc.).

Para ello se necesita:

restituir la cadena histórica entre las generaciones en un contexto de desintegración de lazos sociales una mirada que vuelva a interrogar los problemas interculturales y sociales de las escuelas a través del

tiempo y que recupere la memoria de las mejores experiencias de educación infantil comenzar a ser una mirada constructora de futuros que potencie tanto las demandas como las autocríticas,

la imaginación pedagógica y la toma de decisiones relacionadas con el cuidado y la orientación de las trayectorias escolares de los niños. La formación implica asumir una perspectiva desde nuevos paradigmas.

Dada la complejidad de los cambios por los cuales está atravesando la sociedad y el impacto que dichos cambios tienen sobre la calidad de vida de los niños, es importante orientar los programas de formación en el marco de una filosofía de: • Del niño como sujeto de derecho. • La importancia del desarrollo integral del niño y la niña. La familia como eje transformador. • El reconocimiento y el papel que juega el “otro adulto u otro actor” que se encuentra cerca del niño

Representaciones sobre la infancia Ferrán casas"PERSPECTIVA PSICOSOCIAL " (Casas Ferrán)

CAPITULO IREPRESENTACIONES SOBRE LA INFANCIA

La infancia como concepto y como realidad:

La palabra infancia encierra una rica y singular historia conceptual. La infancia puede entenderse:

Como un periodo determinado de la vida de un niño medible por un intervalo de edad que se encuentra convenido o pactado, no todo el mundo está de acuerdo acerca de los años que abarca.

Infancia ____________ ^ _______________ <----------- Periodo de vida/ \ Niñez Juventud Adultez |_________________________|_________________________| Edad \____________ _______________/

\/ Años

Los intervalos de edad que comprende la infancia indican las pautas, normas y hábitos que se relacionan con el concepto

Desde una perspectiva demográfica se puede entender infancia como el conjunto de población que tiene su edad comprendida en el "intervalo de edad convencional"

Desde otra perspectiva puede entenderse infancia como el "conjunto de características psicobiologicas" de unos sujetos en estado de desarrollo, hasta que no alcanzan las características consideradas como propias de otra etapa posterior de desarrollo.

La infancia como representación social:La infancia resulta ser lo que los psicólogos llaman una representación social: es decir aquello que la gente dice o considera que es la infancia, una imagen colectivamente compartida, que va evolucionando históricamente.

Sobre las representaciones sociales acerca de la infancia podemos nombrar que: Constituyen un conjunto de saberes cotidianos resistentes al cambio (sean verdaderos o falsos Tienen cuerpo de realidad psicosocial, ya que no solo existen en las mentes, sino que generan procesos que

se imponen a la infancia y condicionan a niños limitando la posibilidad de experiencias fuera de esta lógica. Conforman buena parte de los elementos más básicos del contexto psicosocial, es decir, que el contexto

sociocultural en que se desenvuelven los niños está configurado no solo por elementos materiales, sino también por grandes conjuntos de elementos psicosociales (actitudes, representaciones, atribuciones, categorizaciones, estereotipos, percepciones sociales, ideologías, valores, etc.) que los adultos de nuestra sociedad mantenemos hacia los niños.

A lo largo de la historia de la humanidad, han ido apareciendo ideas nuevas en relación con los niños. Aries la noción de infancia aparece después de la revolución industrial, el niño es un sujeto con derechos, al igual que todos los seres humanos

Algunos de los aspectos psicosociales que pueden ayudar a construir una visión globalizada:En las sociedades contemporáneas existen tres espacios privilegiados para la construcción de imágenes

(imagen mental -sinónimo: concepto, idea, representación-) sobre la infancia. 1- Las relaciones y dinámicas intrafamiliares (comunicación padres e hijos en distintas configuraciones

familiares - Estilos de crianza - Expectativas y aspiraciones - Sistemas de valores educativos "incluidas formas de estimular, motivar, premiar o de amenazar y castigar" - etc.)

2- Las interrelaciones generales de la población hacia la infancia (percepciones, actitudes y representaciones sociales de los adultos hacia la población infantil en general, hacia la etapa de la vida considerada niñez.

3- Las imágenes que se privilegian y las pautas de relación que se moldean por parte de los medio de comunicación social (imágenes que privilegian del niño o la niña - imágenes que privilegian para el público infantil - actitudes que mantienen hacia el niño como consumidor - valores que transmiten al niño y a la niña - etc.)

Delval el desarrollo humano cap. 2El Estudio del desarrollo humano La historia de la infancia

En otras épocas los niños morían con mucha facilidad, pocos de los que nacían llegaban a adultos, por lo que la fertilidad tenía que ser necesariamente alta; quizás por ello no era conveniente encariñarse demasiado pronto con los niños. Hoy en cambio, los niños son un bien muy escaso, el descubrimiento de métodos anticonceptivos que permiten elegir el momento de la maternidad nos ha dado la posibilidad de decidir si tenemos hijos y cuando. La sociedad actual está más orientada a producir y a consumir objetos y un niño complica la producción y aumenta mucho el consumo. En resumen, las diferentes situaciones sociales cambian nuestra concepción de la infancia. Aries puso de manifiesto que la concepción que nosotros tenemos de la infancia es relativamente reciente Los cambios sociales van a tener una influencia grande sobre la consideración de la infancia, la industrialización, la aglomeración en grandes ciudades, la introducción de la escolarización obligatoria paran todos, que se produce en el XIX, van a cambiar mucho el papel de los niños. El estudio de los niñosPuede considerarse que la psicología infantil tiene un poco más que un siglo. Los primeros estudios sobre niños fueron observaciones sobre:

Observaciones de sujetos excepcionales. 1. Cualidades excepcionales Ej. Mozart.2. Una situación inusual. Ej. niños salvajes o aislados3. Sujetos deficiencia. sobre niños con alguna anomalía. –

observaciones biográficas.1. sobre sujetos normales, generalmente parientes del autor.se pudele tratar de diarios.

más tarde, trabajos de tipos estadísticos.1. recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil realizadas sobre

un número de sujetos relativamente grandes. Estudian un aspecto del desarrollo con observaciones puntuales sobre bastantes sujetos.

Las primeras observaciones Se trata generalmente de observaciones dispersas y que no tienen como fin el conocimiento del niño en si mismo sino más bien indicar como se les debe tratar para formar adultos que reúnan las cualidades deseables en esa sociedad, ellas fueron:

de tipo pedagógico sobre la educación de los niños, obras de médicos, interesados por el funcionamiento del cuerpo y el cuidado de la salud. preocupaciones filosóficas y científicas en general, que tratan de encontrar en el estudio de los niños

respuestas a preguntas sobre el origen del conocimiento o de las emociones.

Delval divide los progresos acerca del conocimiento del niño en 6 etapas:

periodo de observaciones esporádicas: desde los griegos comienzan observaciones incidentales que surgen ligadas a la preocupación de cómo educar y no al conocer el desarrollo infantil.

Aparición de las primeras observaciones sistemáticas (finales del 1700 hasta fines 1800), basadas en observaciones de tipo biográfico con escasa experimentación, luego en 1859 se publica el origen de las especies de Darwin.

Constitución de la psicología del niño como disciplina (1882-1895). Comienzan los métodos de observación sistemática y de experimentación

Comienzos de la psicología evolutiva. (1895 hasta fines de la 1º guerra mundial) se publican obras de Freud.

El desarrollo sistemático Lucha entre acumulación de datos y teorías aparecen dos tendencias contrapuestas:

1. Observaciones cuidadosas con escasas interpretaciones teóricas.2. Trabajos teóricos importantes.

Convergencia entres psicología evolutiva y psicología experimental. 1. Influencias de Piaget y la psicología evolutiva para entender el desarrollo.2. Psicología experimental surge la psicología cognitiva.

Sandra Carli Cap. 4 cuestiones de Infancia entre la escuela, la calle y el shopping. SOCIALIZACIÓN INFANTIL EN COUNTRIES Y BARRIOS CERRADOS.

En los años noventa en la clase media se produce una creciente polarización, distanciamiento y fragmentación. En cambio durante el pasado pese a la heterogeneidad ocupacional y social, se reconocía cierta homogeneidad cultural, la escuela y el barrio constituían espacios donde era posible la “mezcla” de diversos grupos y los modelos de socialización La nueva estratificación conforma dos franjas:

la primera, más reducida, corresponde a los “ganadores”, grupo que estaría conformado por las élites planificadoras, los sectores gerenciales y profesionales, los intermediarios estratégicos.

La otra franja, compuesta por los “perdedores” la integran, entre otros, importantes sectores de la clase media tradicional y de servicios que han experimentado trayectorias de empobrecimiento.

“En la actualidad, lo que se encuentra es una distancia cada vez mayor entre los distintos grupos sociales y la constitución creciente de círculos sociales homogéneos”, consolidando fronteras sociales y espaciales, ej. Son los countryes y barrios privados. La seguridad dentro del predio facilita la implementación de un modelo de socialización caracterizado por la “autonomía protegida”, esto es, una libertad garantizada por la seguridad “puertas adentro”. Este modelo presenta ventajas inmediatas, una libertad más precoz, expansión lúdica en un contexto de confianza. La autora plantea los riesgos de la socialización “burbuja” dentro de un modelo de socialización caracterizado por la “autonomía hacia adentro” y la “dependencia hacia afuera”. Riesgos representados por un lado por la sobrada libertad que cuentan los niños en espacios híper protegidos y por otro lado el déficit de control familiar por el intento de de armonizar la autoridad de los padres con un modelo de familia más democrático. Hacia afuera, la falta de familiaridad con los espacios abiertos produce un exceso de confianza y despreocupación a la hora de transitar afuera por fuera de la urbanización.El sistema educativo que en sus orígenes tenía como objetivo la integración social, en la actualidad el nuevo modelo está caracterizado por la diferenciación de circuitos educativos tanto en el sector estatal como en el privado.Históricamente la escuela se posicionaba como eslabón inmediato de la familia en la tarea de inserción de un individuo en la sociedad. Hoy los niños comienzan desde muy temprano una relación con el mercado antes que con la esfera pública de participación. Los anuncios publicitarios todos sin excepción apuntan a la construcción de una vida feliz, sin problemas y sin preocupaciones. Por tanto, su discurso consiste en crear ilusiones, presentándose ante los consumidores como la llave que les permite obtener todo aquello que anhelan y sin mucho mayor esfuerzo que adquirir el producto. El mercado es amplio, los productos son masivos, y la publicidad toda quiere vender. Aparece aquí un primer tipo de niño según los medios de comunicación y el mercado de principios del siglo XXI: “el niño cliente”. Podemos decir que estamos frente a un niño como cliente, aparece la noción del niño como consumidor y de niño autónomo. Es decir, el niño que parece tener poder de consumo, como si el niño ahora tuviera el poder de decidir qué cosas necesita, cuándo las necesita y para qué las necesita. Se ha creado una figura del niño autónomo que persuade al adulto para la obtención de los productos que captan su interés

Infancia y adolescencia en la cultura del consumo . Castro

La autora tuvo como preocupación central caracterizar la infancia y la adolescencia actuales según la óptica de que la sociedad de consumo y el tránsito por las grandes ciudades imprimen cotidianamente un marco particular para la subjetivación de los niños y jóvenes. El marco de referencia abarca tanto los textos provenientes de la psicología y del psicoanálisis como los de pensadores que desde otros ámbitos han realizado aportes para la comprensión de la sociedad posmoderna. Para comprender la infancia hoy es necesario entender que fue producto de lentas transformaciones de las costumbres y practicas socioculturales que acarrearon cambios en la manera de representar la infancia. En la actualidad se torno objeto de preocupación, haciendo posible una multiplicidad de representaciones e imágenes sobre la infancia.La infancia de hoy requiere especialistas, conocedores. Esto es posible porque el proyecto de la modernidad, marca una creencia en la razón, en el conocimiento científico que posibilita que a través de la tecnología dominar la naturaleza. La razón instrumental es capaz de mejorar o solucionar los problemas humanos, traer progreso y construir una sociedad mejor, pero también este progreso trae la barbarie, el nazismo, el fascismo, el aislamiento de los individuos, el dominio de la maquina sobre el hombre, el trabajo. Este proyecto se apoya en el progreso “idea de la perfección e la especie humana en el tiempo.Dentro del saber científico, la psicología del desarrollo se ocupo de estudiar los cambios a lo lardo del tiempo cronológico, el llamado ciclo vital, principalmente la infancia y adolescencia.El sentido de desarrollo se asocia a la idea de emancipación. En el modelo piagetiano, la emancipación está ligada a la adquisición de capacidades lógico-matemáticas, que aseguran el predominio de la razón emancipada. El proyecto emancipatorio se delinea en la noción de individuo autónomo, autosuficiente y universal.El sentido de desarrollo humano emprendido en el ámbito de la psicología estuvo, vinculado a la clasificación y medición de las conductas. La necesidad de organizar el sistema escolar, establece y consolida los agrupamientos de

los niños según su desempeño en tareas preestablecidas por patrones, esto trajo consigo una infancia medida bajo un doble sentido:

infancia especificada en su trayecto infancia normatizada.

El desarrollo humano recorre un camino con metas a la emancipación, el autocontrol y de la sumisión al bien colectivo. Esta uniformacion relativa del desarrollo durante la infancia y la adolescencia no puede ser concebida como un hecho de la naturaleza infantil, sino como producto provocado de las condiciones socioculturales del desarrollo. Organizadas según las practicas de atención de la infancia y adolescencia en la sociedad contemporáneas. La infancia y la adolescencia fueron racionalizadas como periodos de socialización, proceso ordenable, secuencial y universal.

MARCHESI, CARRETERO y PALACIOS: Psicología evolutiva: 1.Teorías y métodos. Alianza, Madrid, 1984.PSICOLOGIA DEL DESARROLLO: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.La nueva psicología se hallaba ocupada con el análisis estructural de la conciencia, no con su desarrollo y funciones. No obstante, una evaluación de la evidencia histórica muestra que las ideas evolutivas han desempeñado a veces un papel decisivo en el establecimiento de temáticas teóricas y de investigación en la psicología experimental.La fundación de la psicología del desarrollo (1880-1912).La historia comienza en Alemania, con los estudios conductuales de Wilhelm Preyer. Además de Preyer, también realizaron importantes aportaciones G. Stanley Hall, James Mark Baldwin, Alfred Binet y Sigmund Freud. Wilhelm. T. Preyer: embriólogo conductual y psicólogo infantil . Preyer se formó en Alemania. Sus intereses fueron muy amplios, abarcando sus primeros estudios la bioquímica de la sangre y la fisiología de la audición, así como las causas del sueño y los rasgos de los estados hipnóticos. Pero es por sus dos trabajos sobre el desarrollo -sobre la embriología conductual y sobre el desarrollo temprano de los niños.Preyer observó atentamente a su propio hijo, Axel, durante los tres primeros años de su vida. La metodología era simple y directa. El padre (u observador) con un registro diario de las actividades. Para Preyer, la “mente del niño recién nacido no se parece a una tabula rasa,...sino a una pizarra ya escrita antes del nacimiento”. Mediante su experiencia, completar y animar nuevamente sus dotaciones hereditarias, los restos de las experiencias y actividades de sus antepasados”. Las descripciones de Preyer sobre el desarrollo motor y emocional apoyan su concepción de la naturaleza pre programado de la secuencia.G. Stanley Hall: organizador y promotor.Fue el primer americano doctorado en psicología, el fundador del primer laboratorio de psicología experimental en América y el autor del primer libro de texto sobre la adolescencia.Hall destacó en su papel de organizador, reclutador y divulgador de la nueva ciencia. La psicología del desarrollo ganó y perdió terreno con Hall. Lo ganó, porque algunas de las más significativas áreas de la investigación evolutiva -los test mentales, el estudio de los niños y la educación preescolar- fueron especialmente influidas por el propio.

James Mark Baldwin: teórico del desarrollo.Para él, el “método genético” u orientación evolutiva era lo que consideraba más valiosoSu concepción dinámica del desarrollo fue aplicada por Baldwin a tres áreas principales, que siguen siendo centrales para los teóricos actuales:

el desarrollo motor y cognitivo de los niños, el interaccionismo social y el desarrollo de la personalidad, la ontogenia (formación y desarrollo individual de un organismo) y la filogenia (desarrollo y evolución

general de una especie) de las funciones y de la conducta.Baldwin propuso una teoría del desarrollo mental que estaba basada en una analogía con la teoría biológica y que, a su vez, ofrecía un modelo para la teoría biológica. La observación de sus propios hijos le sirvió de estímulo; el pensamiento biológico de su época sobre la evolución y el desarrollo le proporcionó el marco teórico inicial. Alfred Binet: psicólogo experimental infantil y de la personalidad.Binet fue el realizó la creación de la escala de “inteligencia”, origen de los actuales test de aptitudes escolares. Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la conducta de los microorganismos y la teoría de la asociación. También estudió la memoria de niños y de adultos con facultades especiales. En suma, Binet

fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente “modernas”.Sigmund Freud: una teoría evolutiva de la psicopatología.Freud, desarrolló un enfoque genético para comprender la psicología. Sus ideas sobre la génesis se basaban, en su mayor parte, en la memoria retrospectiva de sus pacientes neuróticos adultos. La base de sus datos era muy limitada y los principales temas del psicoanálisis reflejan esta restricción.Una propuesta general de Freud es el determinismo psicológico. Las acciones y las funciones psicológicas del individuo se conciben como determinadas por una combinación de fuerzas internas y externas; las acciones pueden así comprenderse totalmente mediante un análisis preciso del pasado biológico y conductual del individuo. Freud demostraron su utilidad en la diagnostico y el tratamiento de una variedad de desórdenes conductuales y emocionales, inexplicables de otra manera. Entre otros aportes están; la naturaleza de las expresiones sexuales del niño, la agresión y la importancia de los vínculos sociales tempranos con la madre. Aunque el énfasis en la expresión sexual ha decrecido en las teorías actuales, la atención por la agresión y la dependencia (o apego) sigue siendo central.Conductismo y desarrollo. El conductismo fue resultado de un articulo clave de John B. Watson Las divisiones de la psicología descritas por Hall en 1885 -psicología experimental, histórica (infantil) y comparada- se habían consolidado firmemente entonces. La integración que se había conseguido gracias al trabajo teórico de Baldwin y de Binet abocó a un fraccionamiento de intereses, métodos y perspectivas.Para Watson era evidente que el desarrollo abarcaba no sólo la proliferación celular y la diferenciación en las estructuras morfológico-neurológicas, sino también las modificaciones aprendidas de la conducta. En lo que se refería a la conducta, el aprendizaje constituía un mecanismo clave para regular y establecer los cambios que se producían durante el curso de la vida. Ocasionalmente, aparecieron estudios de condicionamientos en niños y fueron psicólogos experimentales quienes más adelante aportaron informes relacionados con las posibilidades de condicionamiento neonatal, e incluso fetal.Test mentales.El origen del movimiento de los test en Estados Unidos puede remitirse directamente a los esfuerzos de G. Stanley Hall. El uso de los cuestionarios por parte de Hall para valorar los temores y deseos de los niños condujo directamente a la evaluación de otras funciones psicológicas, incluidas las cognitivas.La importancia de los test de inteligencia para la psicología y para el estudio de los niños difícilmente puede ser sobreestimada. La disponibilidad de un método que permitía medir con fiabilidad una característica psicológica promovió estudios sobre el desarrollo longitudinal, comparaciones entre sociedades y grupos étnicos y predicciones de la actuación individual.Institutos de desarrollo infantil y estudio de los niños.El enorme crecimiento de este campo exigió personal para ocupar estos puestos, métodos para ser aplicados a estos problemas e ideas para evaluarlos.Resumiendo brevemente los logros de estos institutos, podemos destacar sus realizaciones en tres áreas: estudios longitudinales, desarrollos metodológicos y avances sustantivos en la comprensión del desarrollo infantil.Desarrollo del ciclo vital.Un grupo de psicólogos, durante los años veinte y treinta, dirigió su atención a todo el ciclo vital, desde el nacimiento a la madurez y la vejez. Este giro hacia el análisis de los procesos evolutivos del ciclo vital se vio acompañado por un cambio en el contenido del material y en los puntos de vista teóricos que se sostenían.

CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD.Pablo bottini

La psicomotricidad, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata de algo referido básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas se ocupa de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno, integran tanto los movimientos expresivos como las actitudes. La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral (Muniáin, 1997).

Una definición que ha intentado integrar todas las acepciones del término psicomotricidad es la que han elaborado De Lièvre y Staes (1992), para quienes la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. Conceptos y diferenciasCrecimientoProceso de incremento de masa que se produce por el aumento de células, hay dos mecanismos que hacen posible este proceso: hiperplasia (aumento del número de células) e hipertrofia (aumento del tamaño). Los cambios son cuantitativos Maduración proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características que se inician con la concepción y finalizan cuando se alcanza el estado adulto. Los cambios son cualitativos, en la organización anatómica y fisiológica que afectan las capacidades de acción y reacción.Desarrollo desde el punto de vista biológico: proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de la maduración, diferenciación e integración de funciones. Incluyen aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración), siempre en relación a un intercambio con el contexto socialDIFERENCIAS

Crecimiento Maduración DesarrolloAumento de masa

Hiperplasia hipertrofia

Adquisición progresivas de diversas funciones y características

Adquisiciones de capacidad funciones de sus sistemas tanto de maduración como crecimiento

Cambios cuantitativos

Cambios: cualitativos

Cambios cualitativos y cuantitativos

Comienza con la concepción finaliza con la muerte

Comienza con la concepción y finaliza cuando alcanza el estado adulto

Desde la concepción y a lo largo de toda la vida

Proceso rítmico a veces lento a veces rápido

Proceso progresivo Proceso gradual, dinámico y continuo, de lo simple a lo complejo.

ELEMENTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD.Para alcanzar sus objetivos la psicomotricidad se ha centrado sobre contenidos concretos, estos constituyen un proceso escalonado de adquisiciones que se van construyendo sobre la base del anterior. Ellos son: función tónica, postura y equilibrio, control respiratorio, esquema corporal, coordinación motriz (coordinación dinámica general y coordinación visomotriz), lateralidad, organización espacio temporal (tiempo y espacio), motricidad fina y grafomotricidad (praxis)

La función tónica.La actividad tónica es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz fásica (Stambak, 1979). Se trataría de algo parecido a un estado de atención del cuerpo que le mantiene preparado para la acción. Es definido el tono como un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriadosEn la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del individuo: estados de tensión, de ansiedad, de alegría, motivación, deseo, repulsión... Está cambiando continuamente en función de las adaptaciones y equilibraciones propias de la acción o postura que se está llevando a cabo. A pesar de ello, cada individuo por su desarrollo presenta un estilo tónico propio,

Se pueden describir tipos motores

hipertonía (poca extensibilidad y gran movilidad) hipotonía (gran extensibilidad y poca movilidad). eutonía. todas las partes del cuerpo se encuentran en un grado óptimo de tensión distonía es un trastorno de la función tónica. Paratonía hace referencia a la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo, no consiguiendo

evitar la rigidez muscularSe distingue dos tipos de tono: el tono de actitud y tono de sostén, Cuando hablamos de tono merece una atención especial el tema de la relajación.

Podemos distinguir varias formas de relajación. Global y segmentaria, automática y consciente. La relajación permite mejorar la postura mediante la supresión de tensiones musculares, contribuye a la elaboración de la imagen corporal a través de la experimentación de un estado tónico, la relajación se asocia a sensaciones de bienestar.

La postura y el equilibrio.Las bases de la actividad motriz son la postura y el equilibrio, Postura es la actividad refleja del cuerpo con relación al espacio. Equilibrio es la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos. Postura y equilibrio son la base de las actividades motrices, la plataforma donde se apoyan los procesos de aprendizaje, constituyen juntos el sistema postural que es el conjunto de estructuras anatomofuncionales (partes, órganos y aparatos) El equilibrio está íntimamente ligado al control postural. El equilibrio nos mantenemos en posición erguida sobre nuestras extremidades posteriores

El control respiratorio .

El aire es el primer alimento del ser humano nutre nuestro organismo. La respiración, anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos y en cada momento de su existencia.

Está regulada por el reflejo automático pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, El acto respiratorio se compone de dos fases: la inspiración y la espiraciónLa respiración se realiza principalmente de dos formas: torácica y diafragmáticaExisten relaciones entre la respiración del niño y su comportamiento general, y esta educación (consciencia y luego control del acto respiratorio) constituye un elemento del esquema corporal.

El esquema corporal.Puede entenderse como la organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, desempeña un importante papel en el desarrollo porque constituye en punto de partida de las diversas posibilidades de acciónEl esquema corporal se elabora al compás del desarrollo y la maduración nerviosa, de la evolución sensoriomotriz y en relación con el mundo de los demás. El desarrollo del esquema corporal se ajusta a dos leyes: - Ley céfalo-caudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, - Ley próximo-distal: El desarrollo procede del centro a la periferiaEl esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, en tanto ser corporal, es la conciencia de sí mismo.La imagen corporal tiene su origen en la experiencia de ser tocado y en todas las experiencias de movimiento, táctiles y visuales por medio de la experiencia de exploración, puede considerarse la clave de la organización de la personalidad.. Finalmente está determinado por la representación que se hace el niño de sí mismo y de los objetos de su mundo con los que se relaciona.

La coordinación motrizLa coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que implican diversos tipos de movimientos en los que interviene la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo. Tradicionalmente se distinguen dos grandes apartados en la coordinación motriz: · Coordinación global: implican locomoción Coordinación segmentaria: Movimientos de carácter visual y de integración de datos percibidos en la ejecución de los movimientosLa educación de la coordinación global y segmentaria ofrece al niño la posibilidad de desarrollar sus potencialidades motrices: correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, capturar, lanzar... son funciones que surgen y refuerzan el esquema corporal, estructuran el equilibrio y contribuyen a la adquisición de capacidades psicofísicas como la velocidad, la precisión, la resistencia. Las actividades de coordinación, que constituyen las tareas motrices básicas, pueden ser Diferenciadas en:

en locomotrices (desplazamientos, saltos, giros) manipulativas (recepciones, lanzamientos)

Se excluyen en esta clasificación las conductas motrices de coordinación global que no son locomotrices, que no implican desplazamiento, Nos referimos a acciones como balancearse, inclinarse, estirarse, encogerse, doblarse, retorcerse, agacharse, levantarse, girar, equilibrarse, colgarse, suspenderse, traccionar, etc. La coordinación dinámica general. Estas actividades son principalmente en la marcha, carrera, salto, giros y transportesEn general, las habilidades de coordinación dinámica aparecen en el desarrollo infantil de forma casi espontánea y pero es conveniente incidir sobre ellas puesto que mejoran con la ejercitación La coordinación visomotriz. La coordinación visomotriz es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión. Se concreta la coordinación visomotriz en la relación que se establece entre la vista y la acción de las manos y esto tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura porque supone un ajuste y precisión de la mano en la prensión y en la ejecución de los grafemas. Las actividades básicas de coordinación óculo-manual son lanzar, recibir y golpear. Estos ejercicios desarrollan la precisión y el control propio.La coordinación visomotriz supone para el niño el dominio de los objetos, puede acercarse a ellos, manejarlos y proyectarlos en el espacio, le convierte en dueño de su movimiento y de las cosas que le rodean. La lateralidad.La lateralidad es la preferencia del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Esto nos lleva directamente al concepto de eje corporal. El eje corporal tiene implicaciones tónicas, motrices, espaciales, perceptivas y grafo motoras. La integración del eje corporal posibilita la adquisición de la lateralidad, permitiendo que el niño distinga entre la derecha y la izquierda de su cuerpo.La lateralidad va evolucionando en el período de la maduración. Se construye sobre los cimientos de la predisposición de los hemisferios cerebrales, La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse. Supone realmente la madurez psicomotriz del niño.

La organización espacio-temporal.La organización y estructuración espacio-temporal es un proceso integrado en el desarrollo psicomotor. El espacio y el tiempo constituyen la trama fundamental de la lógica del mundo sensible. El espacio.El niño desarrolla su acción en un espacio que inicialmente se encuentra desorganizado, sus límites le son impuestos. Mediante el movimiento va formando su propio espacio, organizándolo va ocupando lugares de referencia y orienta respecto a los objetos. Las nociones de espacio, de relaciones espaciales y de orientación espacial se elaboran al ritmo de la maduración nerviosa y están directamente determinadas por la cantidad y calidad de las experiencias vividas, la experiencia vivida es lo que proporciona la conciencia del eje corporal, de la que depende directamente la adquisición y dominio de las nociones de relación espacial.El tiempo.Los desplazamientos ocasionan estados espaciales distintos y sucesivos en el tiempo. El tiempo acontece entre dos estados espaciales sucesivos en los que se puede encontrar una persona, animal u objeto. La única forma de apropiarse del tiempo es a través de movimientos o acciones en los que indirectamente está presente, en forma de velocidad, duración, intervalo, simultaneidad o sucesión. El tiempo está muy ligado al espacio y se nota gracias a la velocidad. En este sentido, la noción deprisa-despacio precede a la de antes después que es puramente temporal. El tiempo es el movimiento del espacio, y se interioriza como duración del gesto y rapidez de ejecución de los movimientos. Hasta los seis años el niño no sabe manejar los conceptos temporales como valores independientes de la percepción espacial

La motricidad fina y la grafomotricidad: las praxias . La liberalización de las manos es una de las claves del desarrollo. La mano refinamiento en posibilidades funcionales, manifiesta un control más refinado y mejora la capacidad de procesar información visual para relacionarla con acciones precisas y eficaces. La mano es el órgano del tacto activo, percibe al tocar más que al ser tocada. La mano es, fundamental para el desarrollo perceptivo, el desarrollo cognitivo y para el desarrollo afectivo (la mano que acaricia). La mano es nuestro intérprete en la relación con el mundo de los objetos. Las funciones de la mano en la motricidad fina serían la prensión y la suelta. Desde aquí se abre el camino hacia la coordinación visomanual y hacia la grafomotricidadAl referirnos a la motricidad fina estamos hablando de las praxias, sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o intención. Las dificultades práxicas o psicomotoras puedan implicar dificultades del lenguaje,

porque se materializan mediante alteraciones de la acción, tanto en la oromotricidad (motricidad del habla) como en la micromotricidad (motricidad fina como la de la escritura). La escritura requiere un control muy preciso, que hace posible gracias a la capacidad de las partes corporales pasivas (antebrazo, brazo, hombros). La grafomotricidad tiene por objeto el análisis de los procesos de las grafías. La grafía es el trazo resultante de un movimiento. Si podemos repetir un trazo de manera idéntica entonces se ha interiorizado. Esto es un ejercicio de control motor. El desarrollo grafomotor necesita de determinados logros: - coordinación visomotriz ajustada, - constancia de la forma, - memoria visual y auditiva suficiente, - correcta prensión, - coordinación entre prensión (del lápiz) y presión (sobre el papel), - automatización del barrido (de izquierda a derecha y de arriba a abajo), - capacidad de codificar y descodificar señales visuales y auditivas, - automatización encadenada de las secuencias (melodía cinética).