Unidad 5 Constantes Fund Amen Tales Del Romance a Mien To

Post on 04-Jul-2015

395 views 0 download

description

CONSTANTES FUNDAMENTALES DEL ROMANCEAMIENTO

Transcript of Unidad 5 Constantes Fund Amen Tales Del Romance a Mien To

UNIDAD 5

CONSTANTES

FUNDAMENTALES DEL

ROMANCEAMIENTO

Romanceamiento. Evolución de una palabra latina al

transformarse en palabra de alguna lengua romance.

(castellano, leonés, aragonés, catalán, gallego-portgués).

Mediante los cambios: fonético, morfológico y semántico.

Latín Culto > Latín Vulgar > Lenguas romances >

Castellano

En el L. Vulgar se empezó a no declinar las palabras y a usar

el artículo y preposiciones. El último caso en desaparecer

del L. vulgar fue el acusativo.

Las vocales del L. Culto al L. Vulgar:

LARGAS > CERRADAS; BREVES > ABIERTAS.

EVOLUCION DE LAS VOCALES TONICAS

Signos sobre las vocales:

: Indica que la vocal es larga.

: Indica que la vocal es breve.

: Indica que la vocal es abierta.

: Indica que la vocal es cerrada.

L. CULTO: a a e e i i o o u u

L. VULGAR: a e e i o o u

ESPAÑOL: a ie e i ue o u

EJEMPLOS

1. La “ a ” tónica, se conserva al pasar al español.

Latu > lado; manu > mano; capra > cabra

2. La “ e ” breve, se diptonga en ie.

Certu > cierto; metu > miedo; petra > piedra

3. La “ e ” larga y la “i” breve pasan al español como “ e ”.

Tectu > techo; cippu > cepo; pilu > pelo

4. La “ I ” larga se conserva en español.

ficu > higo; vita > vida; dictiu > dicho

5. La “ o ” breve se diptonga en “ ue ”.

Cornu > cuerno; corpu > cuerpo; nove > nueve

6. La “ o ” larga y la “ u ” breve pasa a: “ o ” en español.

Totu > todo; lupu > lobo; voce > voz

7. La “ u ” larga se conserva en español.

Acutu > agudo Acutu > agudo; securu > seguro; sucu > jugo

EJERCICIO

1. Atendiendo a las reglas anteriores evoluciona las

siguientes palabras del latín, explicando el ¿Por qué?

- morte - hora - bibo - musca

- corvo - ponte - mutu - bono

- rota - lumine - corona - strata

- pratu - fera - nebula - lutu

VOCALES ÁTONAS.

Atendiendo a el lugar que ocupan en una palabra pueden ser:

- Inicial. Es la primera vocal átona de una palabra, puede ser o no la primera letra del vocablo. Ej: amícus, veritátem.

- Protónica. Es la vocal átona que va entre la inicial y la tónica. Ej: dubitáre, aperíre, legalitátem, virginitátem.

- Postónica. Es la vocal que va entre la tónica y la final. Ej: mánica, domínicus, pópulus.

- Final. Es la última vocal átona de una palabra.

Ej: festa, donum, urbanus.

EVOLUCION DE VOCALES ATONAS

1. Las vocales iniciales se conservan.

amore > amor; bonitate > bondad

2. Las protónicas y postónicas desaparecen.

aperire > abrir; solitariu > soltero

3. Las finales evolucionan de diferente manera:

a) La “a” se conserva: rosa > rosa

b) La “e” desaparece cuando la letra anterior puede ser final en español: pietate > piedad.

c) La “e” se conserva cuando la letra anterior no puede ser final en español: septe > siette > siete.

d) La “i” se convierte en “e”: vini > vine

e) La “o” se conserva: amo > amo

f) La “u” se convierte en “o”: delicatu > delgado

ROMANCEAMIENTO DE LAS CONSONANTES

Consonantes Agrupadas Consonantes Aisladas

Iniciales: se conservan.

Internas: evolucionan.

a) Momentáneas sordas > sonoras.

p, t, c, > b, d, g

b) Momentáneas sonoras

intervocálicas desaparecen.

c) Nasales, líquidas y fricativas se

conservan.

m, n, ; r, l, ; f, s

Iniciales: se conservan.

Internas: evolucionan.

a) Dobles: se simplifican, excepto:

“ll y rr”

b) ll y nn : ll y ñ.

c) Las demás generalmente se

conservan.

SONIDO YOD -Fenómeno fonético que originó en el español

sonidos que no existían: Ch, ñ, ll, y, z, j.

Vocálico

aranea > araña

filiu > hijo

platea > plaza

hodie > hoy

Consonántico

cognatu > cuñado

somnu > sueño

pinna > piña

octu > ocho

-Otros Fenómenos Fonéticos:

Asimilación – Disimilación – Metátesis – Prótesis –

Epéntesis – Aféresis – Síncopa – Apócope.

PALABRAS CULTAS Y POPULARES

Cultas son las más

parecidas al latín

Populares son las que

evolucionaron al español.

Abertura

Llamar

Llave

Delgado

Isla

Apertura

Clamar

Clave

Delicado

Insula

OBSERVACIONES

1. Una palabra latina pudo originar una culta y una popular.

Ejemplo: Focu > foco – fuego

2. Pueden tener o no el mismo significado

Ejemplo: Litigare > Lidiar - Litigar

Fenómenos Fonéticos Especiales

Asimilación:

Dos sonidos diferentes en dos

iguales:

palumba > palumma > paloma

Disimilación:

Dos sonidos iguales en dos

diferentes:

carcerem > carcere > carcel

Metátesis:

Cambiar sonidos dentro de una

palabra:

denario > dinariu > dinero

Prótesis:

Aumentar letra al principio:

scopa > scoba > escoba

Epéntesis:

Aumentar letra en medio:

lacusta > lagusta > langosta

Aféresis:

Eliminar sonidos al principio:

apotheca > botheca > bodega

Síncopa:

Eliminar sonidos en medio:

ipse > esse > ese

Apócope:

Eliminar sonidos al final:

caritate > caridad

Locuciones Latinas

Es muy frecuente usar estas frases para darle

un énfasis de elegancia, en los siguientes contextos:

• Jurídicas: “Ipso Facto”: Por el mismo hecho.

• Filosóficas: “A posteriori”: Después de la experiencia.

• Administrativas: “Déficit”: Faltante.

• Elaboración de lemas: “Alea jacta est”: La suerte está echada.

Ejemplos:

• La maestra Elba Esther tuvo un “lapsus linguae” al decir la palabra:

epidemiológico

• Emmanuel Kant plantea los juicios sintéticos “a priori” como posibilidad

de conocimiento científico.

• La forma en que se propagó el virus fue: “sui géneris”.

• Por medio de este “memorándum” te recuerdo que el examen es el 28 de

mayo.

RELATO CON LOCUCIONES LATINAS:

Eran las 6:00 a.m. (ante meridiem), cuando Juan Fernández, alias El

Catrín, salía, aún somnoliento, del hotel donde había pasado la noche.

Se notaba preocupado pues el negocio de compraventa de automóviles,

que era su modus vivendi, no marchaba del todo bien. Más aún, había

hecho un balance de sus finanzas y éstas arrojaban un déficit

considerable.