Unidad 6 Medicina y salud pública

Post on 11-Jun-2015

2.075 views 2 download

Transcript of Unidad 6 Medicina y salud pública

Ciencias para el mundo contemporáneo

1º bachillerato

1. La salud pública2. La protección de la salud3. La prevención de la enfermedad4. El diagnóstico de la enfermedad5. El tratamiento de la enfermedad6. Las nuevas medicinas7. Investigación médica: patentes8. Terapias alternativas y naturales

Salud pública o sanidad: Conjunto de actuaciones y servicios encaminados a promover, proteger y restaurar la salud de las personas. Es una actividad multidisciplinar.

Las medidas más importantes para la protección de la salud son:

a. Tratamiento y desinfección del agua.

b. Tratamiento de los residuos.

c. Seguridad alimentaria.

A. Tratamiento y desinfección del agua:

· Objetivo: potabilizarla para su consumo

1º. Tratamiento previo: eliminar o reducir partículas.

2º. Desinfección: Mediante cloro, ozono o radiación ultravioleta.

B. Tratamiento de los residuos:· Los residuos más importantes son:- Aguas residuales: Retirar

componentes peligrosos de las aguas de origen doméstico, industrial o de lavado.

- Residuos sólidos: Se manipulan en plantas de tratamiento y se fomenta la recogida selectiva.

C. Seguridad alimentaria:· Hay que considerar los siguientes aspectos:- Carencia de alimentos: Provoca

enfermedades.- Técnicas de conservación: Permiten

garantizar el buen estado de los alimentos perecederos.

- Control sanitario: Garantiza la ausencia de microorganismos o sustancias químicas nocivas.

- Etiquetado: Permite conocer las características de los alimentos (ejemplo: OGM).

- Manipulación: Medidas de higiene, mantener la cadena de frío, cuidar los procesos de cocinado, entre otras.

EDAR Cartagena

Incluye medidas de tipo médico, como la vacunación y la prevención precoz de enfermedades.

Vacunación: Proceso sanitario que proporciona un estado de inmunidad frente a algunas enfermedades infecciosas mediante el uso de vacunas.

Vacuna: Material preparado artificialmente a partir de microorganismos debilitados o muertos, o de alguno de sus componentes (toxinas), que da lugar a una respuesta en el sistema inmunitario (producción de anticuerpos con “efecto memoria” frente a esa enfermedad).

No hay que confundir vacuna (agentes infecciosos) con suero (anticuerpos).

Diagnóstico: Proceso que permite identificar una enfermedad y determinar cuál es su causa principal.

Pronóstico: Tras el diagnóstico, predicción sobre el desarrollo de la enfermedad, duración y curación.

Algunas técnicas de diagnóstico son: consulta médica (inspección ocular, palpación, auscultación), pruebas de laboratorio (análisis de sangre, test para infecciones), análisis anatómico - patológico (biopsia), análisis de imagen (ecografía, radiografía, TAC, resonancia magnética), endoscopia y diagnóstico prenatal (sangre fetal, amniocentesis).

Tratamientos más empleados: uso de medicamentos, cirugía y técnicas especiales (ejemplo: radioterapia).

A. Uso de medicamentos:- Quimioterapia: Empleo de sustancias

químicas (medicamentos) para combatir las enfermedades.

- Sustancias químicas más utilizadas: desinfectantes, antisépticos, antibióticos, antivirales, antiinflamatorios, analgésicos y corticoides.

Desinfectantes: Sustancias que eliminan microorganismos en objetos (ejemplo: material quirúrgico). Son los alcoholes, la lejía, el formol y otros.

Antisépticos: Sustancias que eliminan microorganismos de tejidos vivos (agua oxigenada o yodo).

Antibióticos: Sustancias que destruyen bacterias o impiden su desarrollo. Hay dos tipos: bactericidas (los destruyen – penicilina) y bacteriostáticos (impiden su reproducción – tetraciclina y cloramfenicol).

Antivirales: Impiden la replicación de los virus (aciclovir).

Antiinflamatorios: Bloquean la producción de sustancias causantes de la inflamación (aspirina, ibuprofeno).

Analgésicos: Combaten el dolor. Hay dos tipos: narcóticos (derivados del opio – codeína, morfina) y no narcóticos (paracetamol).

Corticoides: Hormonas antiinflamatorias (asma y EPOC).

Otros: antihistamínicos, anticoagulantes, ansiolíticos, estrógenos, etc.

5. El tratamiento de la enfermedad

B. El tratamiento del cáncer:

Es un proceso muy complejo.

Se basa en la eliminación de los tumores mediante cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia.

Los nuevos tratamientos apuestan por la terapia génica y celular.

5. El tratamiento de la enfermedad

Quimioterapia anticancerígena: Se emplean diversas sustancias tóxicas que actúan sobre las células cancerígenas y las destruyen. Actualmente, estas sustancias se obtienen a partir de organismos marinos como algas, esponjas y moluscos. Entre los efectos secundarios destacan la pérdida de cabello y la pérdida de glóbulos blancos, lo que favorece la aparición de infecciones.

Inmunoterapia: Se basa en la estimulación del sistema inmunitario para desencadenar una respuesta frente a los tumores. Ejemplo: interferón alfa.

5. El tratamiento de la enfermedad

Radioterapia: Uso de radiaciones ionizantes que provocan la muerte de células cancerosas, debido a que producen alteraciones en su ADN. Se aplica localmente.

5. El tratamiento de la enfermedad

NOTA INFORMATIVA Patarroyo halla la fórmula para

crear vacunas contra la mayoría de enfermedades infecciosas.

El científico colombiano crea bases para la posterior producción de antídotos.

El método ayudará a combatir los 16 millones de muertes anuales provocadas por la tuberculosis, la malaria o la lepra.

El investigador colombiano viajará el próximo mes de mayo a España para recoger, en Navarra, el Premio Internacional «Príncipe de Viana» de la Solidaridad 2011, que le han concedido por su búsqueda de soluciones para las enfermedades infecciosas, principalmente la malaria.

5. El tratamiento de la enfermedad

C. El uso racional de los medicamentos: Implica que cada paciente reciba los

medicamentos más adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas y durante el periodo de tiempo apropiado, y que ello suponga el menor coste posible para el propio paciente y para la comunidad.

El uso indebido que se hace de los medicamentos está dando lugar a consecuencias muy graves, entre las que destacan el despilfarro de recursos, los malos resultados para los pacientes, las reacciones adversas y el desarrollo de resistencia a los antibióticos por los organismos patógenos

5. El tratamiento de la enfermedad

5. El tratamiento de la enfermedad

D. La cirugía: Consiste en la manipulación

directa del organismo para establecer un diagnóstico preciso o para reparar los daños anatómicos producidos en los órganos con el fin de curar una enfermedad.

Requiere el empleo de anestesia y estudios preoperatorios, así como cuidados postoperatorios.

5. El tratamiento de la enfermedadD. La cirugía: Los tipos de cirugía más importantes son:o C. general: aparato digestivo, bazo y mama.o C. cardíaca: patologías cardíacas (válvulas y vasos

coronarios).o Neurocirugía: sistema nervioso y cubiertas

protectoras (columna y cráneo).o C. vascular: vasos sanguíneos y linfáticos.o C. oral y maxilofacial: boca, cara y cuello.o C. plástica y reparadora: modificaciones estéticas o

reparadora en caso de accidentes o traumatismos.o C. traumatológica: huesos, articulaciones y

músculos.o Artroscopia / Laparoscopia: Endoscopias no

invasivas en articulaciones y cavidad abdominal.o Cateterismo cardíaco: Intervención del corazón

mediante un tubo que se inserta a través de una arteria.

o C. intrauterina: Intervención del feto en el interior del útero de la madre.

5. El tratamiento de la enfermedad

5. El tratamiento de la enfermedad

D. Trasplante: Es una técnica quirúrgica

cuyo objetivo es sustituir un órgano o tejido dañado irreversiblemente por otro procedente de un donante.

Problemas: Escasez de órganos disponibles y rechazo.

Rechazo: Es una respuesta desencadenada por el sistema inmunitario del organismo receptor, el cual es capaz de reconocer a los antígenos de las células del órgano trasplantado y trata de destruirlo.

5. El tratamiento de la enfermedad

La muerte cerebral se produce cuando una persona tiene una lesión cerebral catastrófica que ocasiona el cese total e irreversible de la actividad de todo el cerebro. Este no recibe sangre ni oxígeno y se muere.

Los órganos pueden funcionar durante un tiempo si la persona fallecida está conectada a un respirador. Sin embargo la función del corazón y del pulmón cesa si se desconecta el respirador y se suspenden las medidas de soporte artificial. Los criterios para determinar la muerte cerebral son muy estrictos médica y legalmente.

Hay personas que pueden permanecer en coma irreversible durante muchos años, nunca recuperarán el conocimiento, pero son capaces de respirar.

La persona en muerte cerebral no respira cuando se le retira el respirador, porque está muerta.

5. El tratamiento de la enfermedad

6. Las nuevas medicinas

En este apartado nos centraremos en las técnicas de reproducción asistida y la telemedicina.

A. Reproducción asistida:o Tiene como objetivo ayudar

a las personas que tienen un problema de esterilidad y desean tener hijos.

o Las técnicas más empleadas actualmente son la inseminación artificial y la fecundación in vitro.

6. Las nuevas medicinas

Inseminación artificial: es útil en caso de infertilidad masculina. Se deposita el semen en el útero de la mujer tras estimular la ovulación femenina. Es necesario preparar el semen previamente (se selecciona y concentra).

Fecundación in vitro: es útil en caso de infertilidad femenina. Se lleva a cabo un tratamiento de estimulación del ovario, se extraen varios óvulos y se fecundan con espermatozoides en el laboratorio (in vitro). Después se implantan varios cigotos para asegurar la supervivencia de al menos uno de ellos, por lo que es frecuente la aparición de embarazos múltiples.

6. Las nuevas medicinas

6. Las nuevas medicinas

B. Telemedicina:o Facilita la atención médica a los pacientes.o Entre otras cosas permite la realización de

diagnóstico y comunicación del tratamiento en tiempo real a pacientes y la cooperación entre distintos equipos médicos.

o Emplea la cirugía robótica a distancia realizada por cirujanos especializados, con apoyo de cirujanos locales en zonas alejadas donde no hay servicios de urgencias especializados.

6. Las nuevas medicinas

6. Las nuevas medicinas

•Un equipo de cirujanos estadounidenses realizó, en el mes de septiembre de 2001, una complicada y singular operación: desde Nueva York (EE.UU.) intervinieron a una señora que se encontraba a miles de kilómetros de distancia, concretamente en Estrasburgo (Francia).

•Ésta, ya bautizada como Operación Lingberg, es la primera intervención exitosa de "telecirugía transcontinental" o "a distancia", y se llevó a cabo mediante una conexión en vídeo y una línea de fibra óptica de alta velocidad. Uno de los cirujanos era el encargado de controlar desde Nueva York (EE.UU.) los brazos mecánicos de un robot llamado Zeus, que realizaba la operación, para extirpar la vesícula de la paciente, en Francia.

•La precisión con la que operó el robot, provisto con filtros especiales que evitaban cualquier traslación del temblor de las manos del cirujano, fue milimétrica pero, según Richard Savata, cirujano del Departamento de Gastroenterología de la Universidad de Yale (EE.UU.), ahora la gran cuestión a debatir es si este tipo de intervenciones por control remoto resultarán, en un futuro, prácticas o no.

7. Investigación médica: patentes

La investigación médica permite desarrollar nuevos medicamentos, material instrumental y técnicas terapéuticas.

En este apartado hablaremos del desarrollo de los medicamentos, las patentes, la sanidad en países subdesarrollados y el concepto de medicamentos huérfanos.

A. Desarrollo de los medicamentos: Se hace en varias etapas:

descubrimiento (ensayos preclínicos) y desarrollo (ensayos clínicos).

7. Investigación médica: patentes

A. Desarrollo de los medicamentos:o Descubrimiento (ensayos

preclínicos): Se buscan y seleccionan las sustancias efectivas contra una enfermedad y que su toxicidad sea mínima. Posteriormente se realizan ensayos in vitro (sobre cultivos de células, seleccionando las sustancias más activas) y por último ensayos in vivo (sobre animales, para valorar su seguridad).

o Desarrollo (ensayos clínicos): Comprueban la efectividad y seguridad de las sustancias sobre el ser humano (tolerancia, efectos secundarios, dosis).

B. Patentes y medicamentos genéricos:

Patente: Derecho de explotación concedido por un Estado para la explotación de un descubrimiento. Su validez es de 20 años y permite recuperar la inversión que supone el desarrollo de ese descubrimiento.

B. Patentes y medicamentos genéricos:

Medicamentos genéricos: Aquellos cuya patente ha caducado, tienen las mismas características que otros pero mucho más baratos.

Medicamentos huérfanos: Aquellos que no son desarrollados por las compañías farmacéuticas puesto que las ventas estimadas son bajas (ejemplo: enfermedades raras).

C. Sanidad en países subdesarrollados:Estos países están afectados por graves

problemas sanitarios, debido a: Persistencia de enfermedades

erradicadas y patologías crónicas asociadas a estilos de vida poco saludables.

Falta de personal sanitario que emigra a zonas desarrolladas.

Carencia de recursos económicos que no permite hacer frente al gasto que suponen los derechos de patente (ejemplo: antivirales)

Intentan potenciar la respuesta del organismo frente a la enfermedad, en lugar de recurrir a los medicamentos o a la cirugía. Muchas de estas terapias no son reconocidas por la medicina tradicional.

Si bien la mayoría no pueden demostrar su eficacia científicamente, existen evidencias de que nuestro organismo produce sustancias tipo endorfinas que pueden calmar el dolor.

Homeopatía: Creencia de que algunas sustancias pueden producir síntomas similares a los que provoca la enfermedad y si se administran en dosis pequeñas tienen efectos curativos.

Acupuntura: Inserción de finas agujas en puntos muy específicos del cuerpo para prevenir o curar la enfermedad mediante la restauración de los flujos de energía del cuerpo.

Osteopatía / Quiropráctica: Manipulación manual de huesos, músculos y articulaciones para establecer diagnósticos y aliviar el dolor. Se basa en el funcionamiento del cuerpo como unidad (holismo)

Reflexología: Presión y masaje en zonas específicas de pies, manos y orejas, supuestamente relacionados con ciertos órganos del cuerpo que sufren algún tipo de dolencia.

Ayurveda: Terapia cuerpo-mente, en la que se combinan la dieta y el estilo de vida saludable, uso de remedios a base de hierbas, aceites esenciales, masaje, meditación y yoga para prevenir y tratar enfermedades.