Unidad I Campo de la Geografía Económica

Post on 03-Jul-2015

12.211 views 0 download

Transcript of Unidad I Campo de la Geografía Económica

UNIDAD I: CAMPO DE LA

GEOGRAFIA ECONÓMICA

FACILITADOR: ECON. JESÚS MARCANO

UNIDAD I. CAMPO DE LA GEOGRAFÍA

• Enfoque Geográfico: Espacio y complejo de relaciones localizadas.

• Análisis Espacial: Metodología e Instrumentos

• Objetivo e importancia de la Geografía Económica.

• Análisis del Caso Venezolano.

GEOGRAFIA ECONÓMICA

La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de

problemas contemporáneos.

Es una ciencia relativamente joven por la que no sólo se estudian las

condiciones físicas de un país, de un continente, o del mundo en general, sino

todo cuanto interesa en materia de población, de

migraciones, producción, consumo, transportes, servicios

públicos, comunicaciones, puertos, en una palabra, cuanto se relaciona con el

aspecto económico de una región, un país, un continente, etc. Recientemente

se han ido perfeccionando estos estudios, particularmente desde que se ha

extendido la idea de la planificación regional.

CAMPO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

GEOGRAFÍA FÍSICA: Estudia las características naturales de lasuperficie de nuestro planeta, incluido los seres vivos que la pueblan, el agua que la cubre parcialmente y la envoltura gaseosa oatmósfera.

GEOGRAFÍA HUMANA: Estudia la interrelación entre el hombre y lasuperficie terrestre en todos sus aspectos.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA: rama de la geografía humana, que sededica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas ysu relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo delmundo. En términos simplistas, es la parte de la geografía dedicadaa conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribuciónespacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes yservicios.

OBJETIVOS DE LA

GEOGRAFIA ECONOMICA

Determinar la localización topográfica de losfactores económicos sobre lasuperficie terrestre.

Estudiar el desarrollo de las reciprocas relacionescausales entre los factores geográficos másimportantes y las influencias reciprocas de laszonas mercantiles, centros industriales etc., sobrelos bienes económicamente valiosos y su procesoeconómico

Delimitar zonas geográficas con caracteres típicosen orden a la economía

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Modelos estadísticos.

Datos emanadas por gobiernos y organizaciones

multinacionales como el FMI o la ONU: tasas de producción

agrícola e industrial, cifras de desempleo, encuestas sobre el uso

de la tierra, estadísticas sobre el comercio, tasa de mortalidad

infantil o la relación entre deudas y servicios, mapas, fotografías

aéreas e imágenes de satélites, así como la información

obtenida, en trabajos de campo, por encuestas y cuestionarios.

Sistemas de Información Geográfica o SIG.

Sistemas de Información Geográfica o SIG, son bases de datosespecializadas, en las que toda la información está unida a unsistema de referencia espacial y que integran diversos tipos deinformación, como imágenes aéreas y de satélites; censos;información sobre la ordenación del territorio (como lalocalización de zonasindustriales, residenciales, bosques, pantanos, zonasrecreativas y agrícolas); mapas edafológicos, estadísticas deprecipitaciones o de transporte.

Los SIG pueden utilizarse para analizar, por ejemplo, el impactode determinadas actividades económicas sobre el medioambiente, la distribución espacial de industrias concretas opoblaciones (ejecutivos y trabajadores manuales, por ejemplo)dentro de las zonas urbanas)

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

COMPOCISION DE LOS

SECTORES ECONÓMICOS

• CONCEPTO DE SECTOR:

Es una parte de la actividad económica cuyos

elementos tienen características

comunes, guardan una unidad y se

diferencian de otras agrupaciones.

DIVISION CLÁSICA DE LOS

SECTORES DE LA ECONOMÍA

• Sector primario o sector agropecuario.

• Sector secundario o sector Industrial.

• Sector terciario o sector de servicios.

SECTOR PRIMARIO O SECTOR

AGROPECUARIO.

Es el sector que obtiene el producto de sus

actividades directamente de la naturaleza, sin

ningún proceso de transformación. Dentro de

este sector se encuentran la agricultura, la

ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No

se incluyen dentro de este sector a la minería y

a la extracción de petróleo, las cuales se

consideran parte del sector industrial.

SECTOR SECUNDARIO O

SECTOR INDUSTRIAL.

Comprende todas las actividades

económicas de un país relacionadas con

la transformación industrial de los

alimentos y otros tipos de bienes o

mercancías, los cuales se utilizan como

base para la fabricación de nuevos

productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial

extractivo e industrial de transformación:

• Industrial extractivo: extracción minera y de

petróleo.

• Industrial de transformación: envasado de

legumbres y frutas, embotellado de

refrescos, fabricación de abonos y

fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos

electrodomésticos, etc.

SECTOR SECUNDARIO O

SECTOR INDUSTRIAL.

SECTOR TERCIARIO O

SECTOR DE SERVICIOS

Incluye todas aquellas actividades que no

producen una mercancía en sí, pero que son

necesarias para el funcionamiento de la

economía.

Como ejemplos de ello tenemos el

comercio, los restaurantes, los hoteles, el

transporte, los servicios financieros, las

comunicaciones, los servicios de educación, los

servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros

sectores producen bienes tangibles, por lo cual

son considerados como sectores productivos. El

tercer sector se considera no productivo puesto

que no produce bienes tangibles pero, sin

embargo, contribuye a la formación del ingreso

nacional y del producto nacional.

SECTOR TERCIARIO O

SECTOR DE SERVICIOS

Aunque los sectores anteriormente indicadosson aquellos que la teoría económica mencionacomo sectores de la economía, es común quelas actividades económicas se diferencien aúnmás dependiendo de su especialización. Loanterior da origen a los sectoreseconómicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sectorprimario mencionado anteriormente.

OTRAS DIVISIONES DE LOS

SECTORES DE LA ECONOMÍA

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciariomencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundariomencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sectorterciario, e incluye transporte de carga, servicio detransporte público, transporteterrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciariode la economía, e incluye comercio al pormayor, minorista, centros comerciales, cámaras decomercio, plazas de mercado y, en general, a todosaquellos que se relacionan con la actividad decomercio de diversos productos a nivel nacional ointernacional.

OTRAS DIVISIONES DE LOS

SECTORES DE LA ECONOMÍA

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todasaquellas organizaciones relacionadas con actividadesbancarias y financieras, aseguradoras, fondos depensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyenlas empresas y organizaciones relacionadas con laconstrucción, al igual que los arquitectos e ingenieros,las empresas productoras de materiales para laconstrucción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todaslas empresas que se relacionan con la actividad mineray energética de cualquier tipo (extracción de carbón,esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras deenergía; etc.).

OTRAS DIVISIONES DE LOS

SECTORES DE LA ECONOMÍA

RECURSOS PRODUCTIVOS

Medios de que dispone una

determinada unidad económica y

de los que se sirve para la

obtención de bienes y servicios.

• DEFINICION TIERRA:

Es el universo material entero excluidos los seres

humanos y sus productos, es decir toda cosa física que

no es resultado de esfuerzo humano.

• DEFINICIÓN TRABAJO:

Es todo esfuerzo humano dedicado a la producción dela riqueza.

• DEFINICIÓN CAPITAL:

Se entiende por capital el conjunto de bieneselaborados que sirven para producir otros bienes.

Es riqueza empleada para producir más riqueza, oriqueza en proceso de intercambio.

RECURSOS PRODUCTIVOS

• DEFINICIÓN MERCADO DE BIENES:

Son aquellos en los cuales se compran y se

venden bienes y servicios

• DEFINICIÓN DE MERCADO DE

FACTORES:

Son aquellos en los que se compran y se

venden factores de la producción.

(Tierra, Trabajo, Capital).

RECURSOS PRODUCTIVOS

(FLUJO CIRCULAR EN EL SISTEMA ECONÓMICO)

Empresas

Gobiernos

Familias

Mercado de

Factores

Bienes y

Servicios

Bienes y

Servicios

Mercado de

Bienes

Impuestos

Impuestos

Salarios, renta, interés

Y beneficios

Trabajo, Tierra

y CapitalBienes y

Servicios

Gasto en Bienes

y servicios

(Flujos reales)

(Flujos Financieros)

(Bienes y Servicios) (Trabajo, Tierra y Capital)

RECURSOS PRODUCTIVOS

FICHA TECNICA DE VENEZUELA

FRONTERA

RELIEVE Y

GEOLOGIA

HIDROGRAFIA

CLIMA

FLORA

Y

FAUNA

REGIONES

NATURALES

DISTRIBUCION

DE LA

POBLACION

RECURSOS

NATURALES

COMERCIO

EXTERIOR

ACTIVIDADES

POTENCIALES