Unidad i método biointensivo

Post on 14-Jul-2015

697 views 5 download

Transcript of Unidad i método biointensivo

Método biointensivo en

producción de hortalizas

Jancko Condori Cirilo 2010

Cadena alimenticia Red trofica (cada cosa está interconectada)

Al nivel inmediato superior de la cadena sólo pasa el 10% de energía

100%

10%

1%

0,1%

Productor Herbívoro consumidor

Carnívoro consumidor de 2do orden

Carnívoro consumidor de 3er orden

El suelo

• El suelo sostiene la vida de las plantas y por lo tanto la vida de todos los seres vivos, hay que cuidarlo.

El agua

• De cada 100 litros de agua que hay en el mundo, 98 son de agua salada y sólo 2 litros son de agua dulce.

Mal uso del suelo y del agua . . da como resultado el desierto, la sequía y el hambre

Para producir un kilogramo de

alimento destruimos entre 6 y 18

kilogramos de suelo.

1cm de suelo se forma en 150 años

• Bolivia, Perú y Ecuador tienen el 90 % de los glaciares tropicales del mundo.

• Ya han perdido aproximadamente la mitad de su volumen de hielo.

• El agua para todas sus ciudades proviene de estos hielos.

• La influencia llega a ambos lados de la cordillera.

Pruebas del cambio climático

Apu Pitusiray, Calca, Cuzco Perú, Junio del 2006

El Problema en resumen

Nuestra vida depende de la lluvia y de 18 centímetros de capa superficial del suelo.

En 50 años nuestro planeta acabará con su capa superficial del suelo.

La Solución

El Método Biointensivo de Cultivo:

• Reconstruye el suelo

• Obtiene altos rendimientos

• Con las herramientas sencillas

• Pocos insumos

• Abonos que siempre existen en

toda comunidad rural: aserrín, chala,

estiércol.

La Doble Excavación: Paso1

Marcar con estacas el terreno.

El ancho debe ser de manera que se pueda alcanzar hasta el centro con los brazos: 1,2 a 1,5 m.

La doble excavación: Paso1

El largo de la cama puede variar.

El suelo tiene que estar húmedo. Si es necesario se riega abundantemente unos 3 a 4 días antes de realizar la doble excavación.

La doble excavación: Paso2

Deshierbamos el área encerrada y aflojamos la tierra con un bieldo, a una

profundidad de 10 a 15 cm.

•Encima de la tierra se extiende una capa de 10cm de compost o estiércol bien madurado o envejecido.

bieldo Pala recta

La doble excavación: Paso3

En un extremo de la cama se abre una zanja, de 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad.

La tierra obtenida se coloca en una carretilla, o bien en el otro extremo de la cama, o simplemente a un extremo.

30 cm profundidad

La doble excavación: Paso4

Más abajo de la zanja recién cavada, se afloja el suelo sin retirarlo, otros 30 cm. ; utilizamos para esto el bieldo.

La doble excavación: Paso4

Enterrar el bieldo y mover a un lado ….

…. y a otro. Con esto llegamos a una profundidad removida y aflojada de 60 cm

La doble excavación: Paso4

Una vez aflojados los 30 cm adicionales, se agrega unas 3 palas de abono orgánico •Con el bieldo mezclamos con giros circulares, para que se mezcle con la tierra aflojada.

La Doble excavación: Paso 5

Una vez terminada la primera zanja, aflojada y abonada, se abre otra zanja del mismo tamaño, al lado de la primera.

La tierra que obtenemos la colocamos en la primera zanja. También aflojamos a una profundidad de 30 cm la tierra abajo de ésta segunda zanja, removiéndola con el abono orgánico.

30 cm

La Doble Excavación: Paso 6

Seguimos éste procedimiento hasta llegar al otro extremo de la cama. En la última zanja echamos la tierra que obtuvimos excavando la primera .

•.

Emparejamos la cama con la pala, el rastrillo o un azadón. Los bordes no deben que tener mas que 45 grados de pendiente o las podemos reforzar con madera, troncos o piedras.

La doble excavación: Paso 6

•Se hacen movimientos de giro con la mano de atrás.

•Finalmente, se extiende una capa de compost cernido y se incorpora con el bieldo en posición horizontal.

•Con el mismo bieldo se nivela el suelo.

La doble excavación: Paso 7

•Se riega con lluvia fina moviendo la manguera de manera de no encharcar y permitir la infiltración del agua, luego volver a pasar la manguera.

La doble excavación

El sistema de raíces de algunas hortalizas

30

60

90

120

150

180

210

240

270

300

cmts Maíz dulce Lechuga Tomate

La doble excavación

Vista lateral del sistema radicular de varias hortalizas

30

60

90

120

150

180

210

240

270

300

cmts Zanahoria Coliflor Remolacha

Principios del Método Biointensivo

1. La doble excavación

2. La siembra cercana

3. Uso del compost 4. Asociación y rotación de cultivos

5. Semillas de polinización abierta

6. Cultivo de carbón

7. Cultivo de calorías 8. Integración de principios

La siembra cercana: El transplante

Las plantas se colocarán disposición de tresbolillo. Esto es en triángulos equiláteras Para ello se cortan varitas de guía que permitirán marcar los sitios de plantación.

Cada hortaliza tiene una medida diferente.

Se marca una línea transversal de partida. Se marcan las plantas que puedan entrar en esa primera línea. Utilizando dos puntos de la primera línea se encuentra un tercero en la segunda. Esto es hacer triángulos equiláteros. Se marca toda el área a plantar con la hortaliza elegida.

La siembra cercana: El transplante

Plantas muy crecidas se colocan a más profundidad, para evitar el balanceo por el viento.

Plantas de tallo corto o acogolladas como la lechuga, se colocan con la profundidad suficiente, de manera de no tapar el ápice de crecimiento.

La siembra cercana: El transplante

Ayudarse con la palita para asegurar la planta. El riego debe ser cuidadoso. De preferencia alrededor de la planta sin mojar el follaje.

El transplante se debe hacer sobre suelo previamente humedecido. Se debe hacer de preferencia en la tarde. Usar siempre regaderas de lluvia fina. Se debe regar siempre en la tarde o temprano en la mañana.

La siembra cercana: El transplante

Si no se cuenta con regadera se puede improvisar una botella con un poco de pasto, para un goteo suave.

La siembra cercana: El transplante

Si se observa bien se forman hexágonos formados por 6 triángulos equiláteros. El aprovechamiento del suelo es máximo. De ahí los términos siembra cercana y biointensivo.

La siembra cercana: El transplante

La siembra cercana

Cuando las plantas estén maduras las hojas deben tocarse

Menos plagas

Menos malezas conforme las plantas crecen.

Mayor producción

Se crea un microclima debajo del conjunto de plantas.

Las raíces aprovechan mejor los nutrientes

Menor evaporación, menos consumo de agua

La siembra cercana

La siembra cercana

La misma cantidad de plantas ocupa menor espacio

Siembra cercana, trasplante

Tabla ancha para trabajar sin volver a compactar el suelo

Siembra cercana

Cama en secciones: Buscar la mayor variabilidad posible, esto distrae a las plagas.

Tabla de distancias para la siembra cercana Hortalizas más comunes

Cultivo Acelga Ajo Remolacha Brócoli Carote o zuchini Camote Cebollita verde Cebolla común Repollo Col de Bruselas Coliflor Espinaca Fríjol, blanco, pinto, rojo

Distancias

20 10 10 40 50 25 7.5 10 38 45 38 15 15

Cultivo Tomate Lechuga Maíz dulce Melón Nabo Okra o quimbombó Papa Pepino Perejil Pimentón Rabanito Zanahoria

Distancias

46/53/61** 20

38/46** 38 10 30

23/23* 30 13 30 5 8

* Distancia / profundidad, en centímetros. ** Los espacios aumentan en climas más cálidos.

Almácigos

Almácigos

El sustrato o suelo para los almácigos, se hace de la mezcla de: 1 parte de suelo 1 parte de humus de lombriz cernido 1 parte de compost cernido Se llenan los canastillos o cajones hasta unos 8 cm, se nivela el sustrato.

Almácigos

Se riega abundantemente. Se marcan los sitios para las semillas, preferentemente en tresbolillo. Se coloca la semilla. Se tapa con un poco de sustrato

Almácigos

Para una mejor distribución de la semilla en el canastillo o en el cajón, se puede usar como guía una malla de gallinero Se puede hacer un bastidor que sostenga la malla. Las semillas se colocarán en los centros de cada hexágono. Con el tiempo la práctica es suficiente.

Plántulas

Almácigos

Principios del Método Biointensivo

1. La doble excavación

2. La siembra cercana

3. Uso del compost 4. Asociación y rotación de cultivos

5. Semillas de polinización abierta

6. Cultivo de carbón

7. Cultivo de calorías 8. Integración de principios

El compost

Es el mejor abono que el ser humano puede producir.

Principio: el uso del compost

Mejora la estructura del suelo

Retiene humedad

La compostera biointensiva

Se cortan 9 palos de un grosor de 1 ½ pulgadas y 1,30 de largo. Se entierran en el suelo en los vértices de un cuadrado de 1 metro de lado. Se entierran 30 cm de manera que sobresalga 1 m.

1 m

1 m

La compostera biointensiva

Con el bieldo se remueve el área, hasta una profundidad de 30 centímetros.

La compostera biointensiva

•Se clavan otras cuatro estacas en la dirección de las medianas. •Se hace una parrilla con ramas gruesas sobre el terreno removido.

Se coloca una novena estaca el centro La estaca central y la parrilla sirven para la aireación.

La compostera biointensiva

Se coloca una capa de material con carbono (material café)

Sobre ésta se coloca una capa de material con nitrógeno (material verde)..

La compostera biointensiva

Se coloca una capa delgada de suelo que sobró de la doble excavación. El suelo inócula microorganimos que ayudarán en la descomposición. Dará peso para compactar un poco la pila de compost. La compostera recibirá los residuos de la cama de siembra. La compostera dará compost (abono) para la cama de siembra.

La compostera biointensiva

Se completa toda la altura de las estacas y se corona con tierra.

La compostera biointensiva

Se debe regar bien en cada capa que colocamos; y regar bien al final. Los microorganismos que hacen la descomposición son seres vivos, que necesitan agua y oxígeno para vivir. El oxígeno se lo da moviendo de un lado a otro la estaca central o dando volteos al contenido de la compostera o pila.

¿Cuándo cosechar el compost?

Cuando todo el material se ha vuelto color tierra Ya no se reconocen los materiales originales. Si está parcialmente descompuesto se puede cernir en una zaranda de doble malla de gallinero utilizando el compost que pase por la zaranda.

¿Cuándo cosechar el compost?

Los materiales gruesos pueden usarse en la preparación de fondo de la doble excavación. Los materiales cernidos se usan en la superficie de la cama de siembra y en las mezclas de los almácigos.

“Pila” de compost

Principios del Método Biointensivo

1. La doble excavación

2. La siembra cercana

3. Uso del compost 4. Asociación y rotación de cultivos

5. Semillas de polinización abierta

6. Cultivo de carbón

7. Cultivo de calorías 8. Integración de principios

Producción de calorías

Es importante en los diferentes cultivos incluir aquellos cultivos que nos proporcionen calorias. Raíces y tubérculos. Por ejemplo camote, yuca, ñamé.

Otras herramientas

Otras herramientas

Palo fierro

Cuero de llama Muelle de auto

Estribo

Asociación y rotación de especies

•Asociar significa poner diferentes cultivos juntos o intercalados ya que juntos se complementan

mejor.

Rotar cultivos significa no volver a poner el mismo cultivo en el mismo sitio

ALGUNAS FOTOS MÁS .. . . . Capacitación Vallecito

Escuela Av. Vallegrande Escuela U. Evangélica

ALGUNAS FOTOS MÁS .. . . .

La Morita

La Morita

La Morita

ALGUNAS FOTOS MÁS .. . . .

Campaneros, Cotoca Mineros

Mineros Mineros

Barra en “U”

Campaneros, Cotoca

Barra en “U”

Campaneros, Cotoca Mineros

Trabajos en planificación: hogar para niños discapacitados “san jose” (cerca club blooming)

GRACIAS POR SU ATENCIÓN