UNIIDAD 2 - power point

Post on 16-Jun-2015

461 views 3 download

description

Historia del derecho, la ley, y la justicia, desde Grecia (s. VI a.C.) al inicio del positivismo jurídico. Evolución del Derecho Natural

Transcript of UNIIDAD 2 - power point

UNIDAD 2: GRECIA. LOS PRESOCRÁTICOS.

BIBLIOGRAFÍA:

1. HISTORIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO - FASSOCAPÍTULO 4. PLATÓNCAPÍTULO 5 . ARISTÓTELES.CAPÍTULO 16. SANTO TOMÁS.

2. HISTORIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO NATURAL - HERVADA

CAPÍTULO I. APARTADO 1. IX ARISTOTELESCAPÍTULO III - XLII, XLVII, Y XLVIII CAPÍTULO VIICAPÍTULO VIII - LXXXIIICAPÍTULO IX - LXXXIX AL XCII

UNIDAD 2: GRECIA. LOS PRESOCRÁTICOS.

GRECIA (s. VIII a.C. al V a.C.)•Explicación mitológica, fantástica y poética de la realidad•Concepción de Themis y Diké (justicia)•Antígona de Sófocles 

UNIDAD 2: GRECIA. LOS PRESOCRÁTICOS.

Creonte: tu responde. Sin rodeos y en una palabra, ¿sabias que estaba prohibido hacerlo?

Antígona: lo sabía ¿Cómo no lo había de saber? La orden estaba clara

Creonte: y te atreviste con todo a violar estas leyes

Antígona: no era Zeus quien me imponía tales ordenes, ni es Diké que tiene su trono con los dioses de allá abajo, la que ha dictado tales leyes a los hombres, ni creí que tus bandos habían de tener tanta fuerza que, habías tu, mortal, de prevalecer por encima de las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Que no son de hoy y no son de ayer, sino que viven en todos los tiempos y nadie sabe cuando aparecieron. No iba yo a incurrir en la ira de los dioses violando esas leyes por temor a los caprichos de hombre alguno”

(Sófocles, “Antígona”)

UNIDAD 2: GRECIA. LOS PRESOCRÁTICOS.

 GRECIA (s. VI a.C.)•Nuevo modo de observar y conocer la realidad

•philos sophía•Arjé de la physis•Diké (Justicia) orden y armonía del universo

•carácter objetivo•existente por sí misma

•Heráclito: “ todas las leyes humanas se nutren de una única ley divina”

UNIDAD 2: NO DIFERENCIACIÓN DE FACTORES ÉTICO, JURÍDICO, POLÍTICO Y RELIGIOSO.

•Giro antropocéntrico

SER SUPREMO

HOMBRE HOMBRE ESTADO

•Razón, crítica

UNIDAD 2: NO DIFERENCIACIÓN DE FACTORES ÉTICO, JURÍDICO, POLÍTICO Y RELIGIOSO.  

SOFISTAS (s. V a.C.):•Relativismo en el conocimiento de la verdad y el bien

•Distinguen el nomoi dikaion (lo justo por ley) del physei dikaion (lo justo por naturaleza)

•Lo justo por naturaleza:•tendencia/exigencia de la naturaleza (instinto)•Antifón: igualdad de todos los hombres•Calicles: dominio y supremacía del más fuerte sobre el más débil

UNIDAD 2: NO DIFERENCIACIÓN DE FACTORES ÉTICO, JURÍDICO, POLÍTICO Y RELIGIOSO.

SOCRATES (s. V a.C.):• Universalidad en el conocimiento de la verdad y del bien• Bueno es perfeccionar el alma mediante el conocer• Valor de la ley (nomos)

PLATÓN (428 - 347 a.C.): • Justicia (la República):

Gober. (sabiduría y templanza) Elem. racionalGuardianes (fortaleza y templanza) JUSTICIA Elem. impulsivo

Artesan. - Agric. (templanza) Elem. Concupiscible 

• La ley:• Soberanías de las leyes (El Político)• Función ético pedagógica (Las Leyes)

UNIDAD 2: ARISTÓTELES. EL ORDEN COMO PROPORCIÓN DE LAS COSAS.

ARISTÓTELES (384 – 322 a. C.):

Principios de la ética:

HOMBRE es Animal racional

actúa recta razón

(justo medio: exceso-defecto)

MAL BIEN MAL 

es realizarse plenamente como hombre (como animal racional)

 

UNIDAD 2: ARISTOTELES; DERECHO, LEY, Y JUSTICIA.

•Justicia (distributiva – rectificadora)

•Lo suyo – objeto de la justicia

•Las leyes •regla, medida de la justicia•Alteridad – generalidad – coercibilidad

•Epiékeia (conveniencia) equidad

UNIDAD 2: TOMAS DE AQUINO. EL REALISMO JURÍDICO.

TOMAS DE AQUINO (s. XIII)

Clasificación de la ley: (eterna, natural, positiva (divina))

Contenido de la ley natural: Principio: “se debe obrar el bien, y evitar el mal”. 1er. Nivel (ser) conservar la vida2do. Nivel (animal) unión y procreación 3er Nivel (racional) religiosidad, educación,

sociabilidad

UNIDAD 2: TOMÁS DE AQUINO. LA LEY.

Características de la ley natural:1. Cognoscibilidad: sus principios son evidentes por

sí mismos, pero algunos son de difícil intelección (el todo es mayor que la parte)

2. Universalidad: (salvo cambio de circunstancias. Y fallo en el razonamiento de los preceptos derivados)

3. Inmutabilidad: (adición –de dcho. Positivo-, sustracción)

4. Indelebilidad:

UNIDAD 2: TOMAS DE AQUINO. LA LEY.

Ley Humana:• Deriva por vías: 1. de conclusión, 2. de

determinación

DERECHO NATURAL: cuál es el analogado principal

UNIDAD 2: TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNA.

• Cambios culturales: ideas filosóficas nuevas y surgimiento de las ciencias empíricas

• Cambios políticos: quiebre de la Iglesia y surgimiento del estado absolutista

• Cambios sociales: humanismo y renacimiento

UNIDAD 2: AUGE DEL VOLUNTARISMO.

JUAN DUNS ESCOTO (s. XIII): • Voluntarista limitado, salvo, amar a Dios

GUILLERMO DE OCKHAM (s. XIV):• Nominalista: preceptos de la razón natural no

derivan de naturaleza racional, sino de voluntad (de Dios, o del hombre)

• Voluntarista extremo

• Por qué los citamos? Germen del Positivismo

UNIDAD 2: REFORMA PROTESTANTE.

MARTIN LUTERO (s. XV):• Seguidor de Ockham.

• Libre albedrío es inadmisible por ser esclavo del pecado

• Por el pecado la naturaleza humana esta corrompida, no herida o debilitada

• Teoría luterana de los dos reinos.

UNIDAD 2: REALISMO JURÍDICO ESPAÑOL.

FRANCISCO DE VITORIA (s. XV):• Redescubrimiento del tomismo• Tratamiento de cuestiones de la época. DN de

los E.

DOMINGO DE SOTO (s. XVI)

FRANCISCO SUAREZ (s. XVI)• IUS es el derecho sobre la cosa

UNIDAD 2: HACIA EL RACIONALISMO MODERNO.

HUGO GROCIO (x. XVI – XVII)“El derecho natural fluye de principios internos del

hombre y es el dictamen de la recta razón que indica la conveniencia o disconveniencia de los actos humanos respecto de la naturaleza racional del hombre”

UNIDAD 2: DERECHO NATURAL EN LA EDAD MODERNA.

Reforma protestanteRacionalismo Separación de

la TeologíaLaicismo ciencia del Dcho. Nat.

UNIDAD 2: CIENCIA DEL DERECHO NATURAL.

• Tratados de moral social

• Diversas tendencias en la concepción del D. NAT.1. Ius naturale como naturalis libertas (Hobbes, Locke,

Rousseau) : a. distinción entre estado natural y estado civilb. Pacto social c. Naturaleza humana empírica como punto de

partidad. Separación entre moral y derecho

2. Ius naturales como recta ratio (Puffundorf, Wolff)

• DOS sistemas de normas (Wolff)

• Exaltación de las propiedades: Inmutabilidad y universalidad

UNIDAD 2: CIENCIA DEL DERECHO NATURAL.

THOMAS HOBBES (s. XVII – XVIII)• Hombre no es un ser social por

naturaleza• Ius in omnia• estado de guerra constante• ausencia de ley• Pacto social (ley natural – renuncia)• ¿Justicia?

UNIDAD 2: CIENC IA DEL DERECHO NATURAL.

SAMUEL VON PUFENDORF (s. XVII)• Primer tratatista y fundador de la cátedra en Heidelberg• Postuló la autonomía del D. Nat. Frente a la Teología• Distinción entre los entes morales y entes físicos

CHRISTIAN TOMAS Distingue tres ordenes separados:

• Lo honesto (Moral): • Lo justo (Derecho): alteridad - exterioridad - coacción • Decoroso (U. soc.): alteridad – exterioridad –

CHRISTIAN WOLFF

UNIDAD 2: TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO.

INMANUEL KANT (s. XVIII)MORAL• El centro de la moral se sitúa en el DEBER, y no en el BIEN

• La moralidad del acto reside exclusivamente en la forma, no en la materia del acto

• Máximas: • Obra siempre según una máxima que puedas erigir en ley universal

• Obra siempre como si la máxima de tu acción tuviera que sr erigida en ley universal de la naturaleza

• Obra siempre de tal manera que trates lo humano, en ti o en otro, como un fin y jamás como un medio

• Obra siempre como si tu fueras al mismo tiempo legislador y súbdito en la república de las voluntades libres y racionales

UNIDAD 2: TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO.

INMANUEL KANT (s. XVIII)MORAL Y DERECHO. DISTINCIÓN

• El MOTIVO de la ACCIÓN

• Norma heterónoma para el dcho. Y autónoma para moral

• Moral es el reino de lo interno, el derecho de lo externo

• Hay distinción, pero no separación, pues ambos confluyen en una misma ley

UNIDAD 2: TEORÍA CRÍTICA DEL DRECHO.

INMANUEL KANT (s. XVIII)DERECHO.

• “conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse según una ley general de libertad”

1. Exterioridad “arbitrio de uno”2. Relación de arbitrio con arbitrio. No con deseo

(arbitrio: es la facultad de desear “unida a la conciencia de la capacidad de la acción para producir el objeto”)

3. No se tiene en cuenta el contenido, sino sólo la forma

“de ahí a considerar la ley como obligatoria por ser ley –justa o injusta –hay sólo un paso. El positivismo jurídico recogerá la

herencia” (Hervada)

UNIDAD 2: POSITIVISMO FILOSÓFICO.

OBJETO DE CONOCIMIENTO: rechazo de la metafísica y de los valores como objeto de conocimiento

MÉTODO DE CONOCIMIENTO: observación empírica y de la inducción para las ciencias naturales y humanas

UNIDAD 2: POSITIVISMO JURÍDICO.

IUSPOSITIVISMO "SOCIOLOGISTA" O "REALISTA”:• OBJETO DE ESTUDIO: HECHOS SOCIALES. Contempla al Derecho como un fenómeno social más, como conductas sociales efectivas • METODO DE ESTUDIO: EMPÍRICO. Fenómeno no aislado sino ligado a los aspectos sociales, históricos, económicos, políticos, etc. de las normas

IUSPOSITIVISMO "FORMALISTA" o "LEGALISTA":• OBJETO DE ESTUDIO: NORMA JURÍDICA VÁLIDA.

• MÉTODO DE ESTUDIO: JURÍDICO (lógica, lingüística y del análisis conceptual)

UNIDAD 2: PUNTOS EN COMÚN DEL POSITIVISMO.

1. niegan la existencia del "Derecho Natural" (o, en todo caso, negarían el carácter de "Derecho" de esos principios universales e inmutables)

2. principios universales e inmutables serían principios morales, no jurídicos (NO sólo distinguen derecho y moral, sino que los separan).

3. negarían también la tesis iusnaturalista de que el Derecho positivo sólo es Derecho si es moralmente justo