Universidad Gabriela Mistral El Sistema de Seguridad Social Prof. Héctor Humeres Noguer 2º...

Post on 28-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Universidad Gabriela Mistral El Sistema de Seguridad Social Prof. Héctor Humeres Noguer 2º...

Universidad Gabriela Mistral

El Sistema de Seguridad Social

Prof. Héctor Humeres Noguer

2º Semestre 2004

La Seguridad Social Objetivo: cubrir las contingencias sociales

Bismarck y los Seguros Sociales

Beveridge y la Moderna Seguridad Social

La Seguridad Social

Evolución histórica en ChileAntes década 20´sLos Seguros Sociales: 1924Los 50´s y 60´s:el aggiornamiento y la

crisis: el Informe PratLos 70´s: la transición Los 80´s: el cambio radical

La Seguridad Social

*Concepto de Seguridad Social

*Principales contingencias a cubrir Muerte Invalidez Enfermedad Maternidad Desempleo Prestaciones Familiares

La Seguridad Social

Instrumentos de Seguridad SocialLa Asistencia Social : familiar; privada;

pública; social

La Previsión: Individual ; Colectiva

La Previsión Social

Los principios de la Seguridad Social

Definiciones

“Conjunto de principios que reconocen a todo ser humano el derecho a los

bienes indispensables para prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus

efectos, y que regulan las instituciones requeridas para ello “

(Alfredo Bowen Herrera).

La Seguridad Social

Principios de la Seguridad Social La Universalidad: Subjetiva y Objetiva La Integridad o Suficiencia La Solidaridad La Unidad Administrativa La Subsidariedad

Elementos comunes :

Carencias en los administrados

Organización que adopta la sociedad.

La Seguridad Social Objetivos de Beveridge (continuación)

Sistema Nacional de salud

Simplificar formalidades administrativas

Política de Pleno Empleo

Financiamiento tripartito

CONVENIO OIT Nº 102 (norma mínima)

Principios de Seguridad SocialArticulación

Sistema válido

Sistema coherente.

Los principios responden :

¿ A quienes se aplicará ? (destinatarios del accionar de la Seg. Social)

¿ Qué situaciones de hecho ?

¿ Cuál es el grado, la medida de la respuesta?

¿ Qué rol o papel le cabe en todo esto a la comunidad ?.

Universalidad SubjetivaBismark (fines del siglo XIX)

Beveridge (1941).

Problema fundamentalAmparar al mayor grupo posible

Prestaciones de nivel adecuado

Marco de recursos restrictivo.

Universalidad ObjetivaRiesgos Fisiológicos

Riesgos Profesionales

Riesgos vinculados al grupo familiar.

Convenio Nº 102, del año 1952, de la OIT

Norma Mínima de Seguridad Social.

Enfermedad

Dificultades de coberturaPlanificación Estadística de largo plazo

Costos (médico – paciente)

Costos (progreso tecnológico).

Temporalidad de coberturaRestablecimiento de la salud

Fallecimiento

Aplicación de cobertura establecida para la invalidez.

El “ Período de carencia “.

Desempleo

Contingencia en principio individual

Con un importante componente subjetivo.

Vejez Convenio 102 OIT. Arts. 25 y 26

Resultado del aporte efectuado

“Presunción“ de invalidez.

Acc. del trabajo Convenio 121, del año 1964, OIT (30/09/99)

En el lugar de trabajo o cerca de él

Períodos razonables antes y después de las horas de trabajo

Trayecto.

Enfermedades profs.Convenio 121, del año 1964, OITListadoDefinición generalCombinación.

Evolución de la coberturaSiglo XIX. Minería del carbón

Empleador

Aseguradores privados

Empleadores. Responsabilidad social.

Responsabilidades familiaresConvenio Nº 102. Hijos a cargo

Intereses : Sociales Demográficos Económicos.

MaternidadConvenio 103, del año 1952. OIT.

(14/10/94)

Ciclo embarazo // parto

Complementariedad con el seguro de enfermedad comun.

InvalidezFisicaProfesionalGeneral o Incapacidad general de

ganancia

Complementariedad con el seguro de enfermedad (prestaciones pecuniarias).

Viudez / OrfandadPérdida de medios de subsistencia por

muerte del sostén de la familia

Viuda // Hijos.

Integridad o Suficiencia

Genética

Funcional.

Prestaciones (pecuniarias)

Uniformes

Proporcionales a los ingresos.

UnidadDiferente naturaleza de las

contingencias socialesNaturaleza “sistémica” de la Seguridad

Social

Riesgo único = consecuencia común.

SolidaridadBeveridge

Solidaridad Redistribución de ingresos Sistema financiero de reparto

Universalidad Integridad o suficiencia.

Sentido y alcance de la Solidaridad

Redistribución de ingresos y Seguridad Social.

Principio de subsidiariedad Debatido en doctrina Estado tiene 2 obligaciones:

Permitir a los grupos intermedios hagan frente a sus estados de necesidad por sus propios medios

Intervenir sólo en caso que sean incapaces de solucionarlos por sí mismos

AFP - ISAPRES - Mutualidades (16.744)

La Seguridad Social

Mecánicas de FinanciamientoEl Reparto

La Capitalización

La Seguridad Social

La Administracion de la Seguridad Social

Lo Público

Lo Privado

La Fiscalización

La Seguridad Social

Los Instrumentos de la Seguridad Social

la Afiliación

la Cotización

las Prestaciones

La Seguridad Social

Las Prestaciones en Chile PRIVADO PÚBLICO

Pensiones: AFP - INP Salud: ISAPRES - FONASA Accid. Trabajo: MUTUALES- INP/SNSS Prestac. Familia: CCAF - INP

SEGURO CESANTÍA

Formas de financiamiento genéricasSistema de repartoSistema de capitalizaciónSistema mixto

Formas de financiamiento genéricasSistema de reparto

Equilibrar anualmente el monto de las cotizaciones con el total de las salidas (prestaciones) durante el mismo período, de manera que el total de sus entradas cubra la totalidad de los beneficios o prestaciones que otorguen y los gastos de administración.

Formas de financiamiento genéricas Sistema de capitalización

Reservar las cotizaciones de los afiliados durante un período bastante prolongado con la finalidad de acumular un determinado capital el cual debe permitir el pago de las prestaciones en un momento dado.

– Individual– Colectivo

Formas de financiamiento genéricasSistema mixto

Reúne anualmente las cotizaciones recaudadas y con ellas acumula un capital suficiente para poder pagar la totalidad de las pensiones que se hayan configurado durante dicho período hasta que éstas se extingan

El Derecho de la Seguridad Social

Aquel conjunto de normas y principios que tienen por objeto reglar: El funcionamiento de las instituciones de

Seguridad Social Las relaciones entre estas instituciones y

los empleadores Las relaciones entre estas instituciones y

los trabajadores Resolver conflictos entre los tres.

Derecho de la Seguridad Social y el Derecho del Trabajo

Derechos complementarios.

DSS conectado con fines al Derecho del Trabajo y estructura con el administrativo

Fuentes del Derecho de la Seguridad SocialEl EstadoLos organismos administradoresLa relación colectiva del trabajo

Fuentes del Derecho de la Seguridad SocialEl Estado

Constitución Ley Convenios internacionales Decretos Reglamentos Jurisprudencia administrativa Jurisprudencia judicial

Fuentes del Derecho de la Seguridad SocialEl Estado

Constitución Constitución de 1925 Reforma de 1971 Acta Constitucional Nº3 Actual Constitución

Artículo 19 Nº18

Fuentes del Derecho de la Seguridad SocialEl Estado

Ley DL 3.500 - 3.501 Ley 18.469 Ley 16.744 DFL 44 Ley 18.933

Fuentes del Derecho de la Seguridad SocialEl Estado

Convenios internacionales Decretos y Reglamentos Jurisprudencia de entidades fiscalizadoras

Contraloría General de la República Superintendencia de Seguridad Social Superintendencia de AFP e ISAPRES

Jurisprudencia judicial

Fuentes del Derecho de la Seguridad SocialOrganismos administradores del

sistema de Seguridad Social INP FONASA Servicio Nacional de Salud Mutualidades de Empleadores Cajas de Compensación AFP - ISAPRES

Fuentes del Derecho de la Seguridad SocialRelación jurídico-colectiva de trabajo

Administración del sistema de Seguridad Social

Estatal

Privada

Instrumentos del Derecho de la Seguridad Social

1. La Afiliación2. La Cotización3. Las Prestaciones4. La

Administración5. Lo Contencioso

1. La Afiliación

Acto administrativo mediante el cual una persona se incorpora al

sistema de Seguridad Social. Declaración unilateral del órgano

administrador Normas y principios de Derecho

Administrativo y Orden Público

1. La AfiliaciónFormalidades de la afiliación

Consiste en la inscripción del interesado en el órgano gestor de Seguridad Social

Utilidad - formalidad de Derecho Público

1. La Afiliación Afiliaciones

múltiples Afiliaciones

paralelas

Afiliación / desafiliaciónAfiliación al sistemaCaso de sistema de salud

Obligación de solicitar la afiliaciónCorresponde al empleador

¿Es contractual o legal?Corresponde a un órgano

intermedioCorresponde al propio interesado

Efectos de la afiliación¿Qué pasa con la prestación si el

afiliado al sistema no ha enterado su cotización en forma debida y oportuna? Teoría unitaria Teoría escisionista

Efectos de la afiliaciónEmpleador

Enterar cotizaciones Efectuar descuentos Pagar directamente al trabajador

algunas prestacionesTrabajadorÓrgano gestor

Los Derechos Públicos Subjetivos de la Seguridad Social

Facultades de los administrados frente a la Administración, quienes, por ser personas, son acreedores al otorgamiento de las prestaciones necesarias para cumplir su destino, lograr su bienestar y perfeccionarse

Los Derechos Públicos Subjetivos de la Seguridad SocialCaracterísticas

Patrimoniales Personalísimos Imprescriptibles Establecidos en el interés general de

la sociedad

La CotizaciónForma de descuento coactivo ordenada por la ley con respecto a determinado grupo de personas y cuyo destino es el garantizar prestaciones de Seguridad Social

Naturaleza jurídica de la cotización

1. La remuneración diferida o del complemento de la remuneración

2. La cotización como impuesto

3. La cotización como tasa

4. La cotización como contribución especial

5. La cotización como tributo parafiscal

Naturaleza jurídica de la cotización

Conclusión

Tributo de Derecho Público autónomo y afectado.

Principios de la cotizaciónEspecializaciónUnidadUniformidadProporcionalidad

Régimen de financiamiento de las cotizacionesCotización del trabajadorCotización del empleadorAporte estatal

Régimen de financiamiento de las cotizacionesSistemas de cotización en Chile

Situación actual en el sistema chileno Sistema de cotización

El sujeto obligado a la declaración y pago es el empleador (dependientes)

Las cotizaciones son de cargo del trabajador Las cotizaciones afectan todas las

remuneraciones