UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS PLANEACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS IngA. Guadalupe Núñez...

Post on 09-Mar-2015

14 views 2 download

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS PLANEACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS IngA. Guadalupe Núñez...

UNIVERSIDAD NACIONALAUTONOMA DE HONDURAS

PLANEACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

IngA. Guadalupe Núñez

Primer Periodo2010

Metodología de la Cátedra 1. Cada alumno se presenta (nombre completo,

expectativas, que opinan de la cátedra)

2. Alumnos se organizan en equipos de tres (3) personas, por AFINIDAD, nombrando un coordinador.

3. Cada equipo desarrolla las investigaciones asignadas en el folleto.

4. Estas (investigaciones) se entregan los días lunes de cada semana.

5. Se realizan en el periodo dos (2) exámenes parcial

6. Un tercer (3er) examen parcial que consiste en una propuesta de proyecto, en base a 100%; que debe incluir:

1. Todo lo expuesto (visto) en la clase2. Lo investigado3. Debe tener mucha creatividad, ingenio,

diagramación.

7. Cada examen parcial esta en base a 100% y cada uno contiene los ítem siguientes:

1. Definiciones2. Respuestas de enumeración3. Problemas

1. Matemáticos2. Análisis

8. La propuesta de proyecto es expuesta ante todos los compañeros y catedrática.

9. Para exponer el proyecto tienen 35 minutos y 15 minutos para dar respuestas precisas y concisas a las preguntas que formulen los compañeros y la catedrática.

10.De la propuesta de proyecto presentan (borrador) avances una semana antes del primer (1er) y segundo (2do) parcial.

11.Se presenta este borrador para revisar (presentación del documento, diagramación, redacción, cacofonía, acentuación, puntuación y otros).

12. La presentación final de la propuesta de proyecto se elabora (realiza) en PowerPoint, igualmente se revisa (presentación del documento, diagramación, redacción, cacofonía, acentuación, puntuación y otros)

13. Se califica presentación personal, dominio del tema y léxico empleado en la exposición.

14. Se presenta un CD, con dos (2) archivos que incluye:

1. La presentación en PowerPoint y el documento en prosa, (completo)

2. Documento en prosa, con los lineamientos expuestos en la cátedra

15. Exponen la propuesta de proyecto los tres (3) alumnos integrantes del equipo de trabajo e investigación.

16.Los equipos que exponen su propuesta de proyecto avisan con anticipación 1 (una semana antes) donde se realizara la exposición.

17.Es OBLIGATORIA la permanencia de todos los alumnos en las exposiciones de los compañeros.

18.La inasistencia en las exposiciones (3er parcial) de las propuesta de proyecto es sancionada

19.Prohibido en exámenes y exposiciones:1. Jugar, atender llamadas en el Celular (se debe

mantener en vibrador), ya que esto distrae al resto de compañeros o no escuchan y pierden la concentración en los temas de la cátedra.

FECHAS EXAMEN• 1er parcial = 8 al 12 de Marzo

• 2do parcial = 26 al 30 de Abril

• 3er parcial = 10 al 14 de Mayo • Recup./Repos = 3 al 6 de Mayo (para

este examen entra todo lo visto en el periodo

• NO SE PERMITE:– Contestar llamadas telefónicas – Jugar con los celulares en las clases y en los

exámenes parciales

Bibliografía• Planeación y Control de Proyectos.

• Introducción a la Ingeniería, Un Enfoque Industrial. Romero H, Muñoz Negrón y Romero Hernández

• Administración de Proyecto. Arranz Ramomet.

• J. W. Weiss y R. K. Wysocki, USA. 1994

• Evaluación de Proyectos. Gabriel Baca Urbina

Objetivos de la Cátedra

General:• Que el alumno (a) sepa qué es un proyecto e

identifique sus partes y los objetivos de este, para formularlo incluyendo los aspectos: legales, sociales, económicos, ambientales de la zona en donde se realizara e implementará.

Específicos:• Definir que es un proyecto• Exponer los motivos por los cuales son

importantes los proyectos

• Mencionar y discutir las partes generales de que consta la evaluación de un proyecto

• Explicar en que consiste el:I. Estudio técnico

II. Económico

III. De mercado

IV. Análisis ambiental

V. Análisis y administración del riesgo

• Explicar la capacidad instalada (maquinaria, equipo, recurso: físico, financiero, humano y otro), disponibilidad de capital, tecnología e insumos.

• Descripción del producto a ofertar, proceso productivo, capacidad de producción y riesgo.

Que es un Proyecto

• Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

• El proyecto constituye una serie de tareas secuenciales, relacionadas, que por lo general están dirigidas a la obtención de un resultado importante y que requieren un periodo significativo de tiempo para realizarse.

• En esta forma, pueden haber diferentes:

ideas, inversiones de monto distintos,

tecnología y metodologías con diverso

enfoque, pero todas ellas destinadas a

satisfacer las necesidades del ser

humano en todas sus facetas, como

pueden ser: educación, alimentación,

salud, ambiente, cultura, transporte,

vivienda, vestimenta, vialidad, recreación

y otros.

• Toda persona que pretenda realizar el estudio, planeación, control y evaluación de un proyecto, ya sea estudiante, consultor de empresa, inversionista; la primera parte que deberá desarrollar y presentar en el estudio es la:

1. Introducción, la cual debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto/servicio, además de precisar cuales son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.

• Se recomienda ser breve; pues los datos aquí anotados solo servirán, como su nombre lo indica, como una introducción al tema y al estudio a desarrollar.

2. Marco de Referencia o Antecedentes del Estudio, que se desarrollará sin ser capitulo aparte, donde el estudio debe ser situado en las condiciones:

1. Económicas

2. Sociales

3. Ambientales

• Se debe aclarar básicamente por que se pensó en: – Emprenderlo; – A que personas o entidades beneficiará;– Que problema especifico resolverá;– Si se pretende elaborar /brindar un determinado

articulo / servicio; solo porque es una buena opción de inversión, sin importar:

• los beneficios sociales• no nacionales que podría aportar, etc.

• El proyecto muchas veces no se realiza a cabalidad o no tendrá los logros o productos esperados.

• No hay que olvidar que muchos artículos, sobre todo los suntuarios, maquinaria, herramientas y equipo se elaboran bajo este ultimo criterio y no por este hecho deberá omitirse un estudio que justifique tal inversión, desde todos los puntos de vista.

• En el mismo apartado deberán especificarse los objetivos del estudio y los del proyecto.

Objetivos del estudio deberán ser tres básica -

mente:

1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio

2. Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción.

3. Demostrar que el estudio es económicamente rentable llevar a cabo su realización.

• Objetivos del Proyecto: se puede decir que están en función de las intenciones de quienes promueven este ultimo y se puede agregar cuales son las limitaciones que se imponen, donde seria preferible la localización de la planta, maquinaria y equipo, el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el monto máximo de la inversión y otros elementos.

• La primera parte de todo proyecto, como se observa, es una presentación formal del mismo, con sus objetivos y limitaciones.

• Tipos de proyectos:

– Proyectos de Inversión (diseño,

maquinaria, planta, equipo y otros).

– Proyectos sociales (capacitación, red de

agua, saneamiento básico y otros).

– Proyectos gubernamentales (no lucrativo)

– Proyectos económicos

– Proyectos educacionales• NOTA: se debe incluir, el tipo de proyecto, razón social, maquinaria, equipo y

herramientas.

• Proyecto de Inversión: Se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

• Evaluación: La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura, rentable y ambientalmente sostenible. Solo si es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

• NOTA: se deben incluir en la propuesta de proyecto como evaluará el desempeño

• A medida que avanza el estudio las

alternativas de selección y evaluación

son múltiples, en:

– Tamaño

– Localización

– Tipo de tecnología que se empleara

– Tipo de organización para realizarlo

– Tipo de razón social para invertir y

– Otros

• En el análisis y evaluación de los diferentes proyectos se emiten:– Datos, – Opiniones– Juicios de valor– Prioridades

• Desde luego que se puede argumentar que dado que los recursos son escasos desde sus particulares puntos de vista la propuesta que se formula proporciona mayores beneficios a los socios inversionistas, comunitarios y ventajas.

• Los diferentes argumentos se llevan a quien tome la decisión final, con el fin de poder discernir cual es lo establecido o lógico.

• Por lo que se tiene al final diferentes criterios de evaluación, sobre todo en aspectos: – Social– Educacional / cultural– Económico– Ambiental

• En el terreno de la inversión privada, se puede decir que lo realmente valido es plantear premisas basadas en criterios matemáticos universalmente aceptados.

• La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto.

• En el ámbito de la inversión privada, el objetivo principal no es necesariamente obtener el mayor rendimiento sobre la inversión.

• En los tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, para mantener el mismo segmento del mercado, diversificar la producción, aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital.

• Por tanto, la realidad:– Económica

– Política

– Social

– Ambiental y cultural

• De la entidad que piensa en invertir, marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, independientemente de la metodología empleada.

• Los criterios y la evaluación son, por lo tanto, la parte fundamental de todo proyecto.

• Porque se invierte en los proyectos: porque día a día el ser humano necesita de una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la vestimenta, vivienda alimentos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo de la humanidad.

• Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana.

• Porque son necesarios los proyectos: Porque siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producirlo.

• Es claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea producir determinado articulo o piensa que produciéndolo ganará dinero. En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien planificado, estructurado y evaluado que indique la pauta, que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.

• Decisión sobre un proyecto: Es necesario que este se someta al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o analizada solo desde un punto de vista.

• No se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan el proyecto.

• El hecho de realizar un análisis que se estime lo más completo posible, no implica que al invertir, el dinero esta exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se arriesgará. El hecho de calcular ganancias futuras, no asegura necesariamente que se ganen utilidades tal como se calculo. En los cálculos no están incluidas los factores fortuitos, como: huelgas, incendios, derrumbes, inundaciones ya que no se pueden predecir y ninguna empresa esta a salvo de factores fortuitos. Estos factores pueden caer en el ámbito de lo político y económico, como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, la atonía económica, los golpes de estado u otros acontecimientos que afectan gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la empresa.

• La toma de la decisión de invertir en determinado proyecto siempre debe recaer no en una sola persona ni en el análisis de datos parciales, sino en grupos multidisciplinarios que cuentan con la mayor cantidad de información posible.

• A toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos.

Formulación y Evaluación de Proyecto

Formulación y Evaluación de Proyecto

Resumen y conclusiones

Resumen y conclusiones

RetroalimentaciónRetroalimentación

Decisión Sobre el Proyecto

Decisión Sobre el Proyecto

Definición de Objetivos

Definición de Objetivos

Análisis Técnico Operativo

Análisis Técnico Operativo

Análisis Económico Financiero

Análisis Económico Financiero

Análisis de Mercado

Análisis de Mercado

Análisis Socio Económico

Análisis Socio Económico

Estructura General de la Evaluación de Proyectos

Idea del Proyecto

Estudio del Proyecto

Análisis de Oportunidades para Satisfacer Necesidades

Análisis del entorno Perfil o Gran Visión

Detección de Necesidades

Evaluación del Proyecto

Factibilidad o Anteproyecto

Proyecto Definitivo

Definición conceptual del proyecto

Decisión del Proyecto

Realización del Proyecto

PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS

Investigación• Defina el tipo de proyecto a realizar• Elabore la posible (tentativa) introducción de

su propuesta de proyecto• Elabore el posible marco de referencia o

antecedentes del proyecto o estudio• Ubicación geográfica del proyecto• Beneficios para la comunidad• Por que quiere invertir en dicho proyecto• Defina la maquinaria y equipo a utilizar• Cantidad de personas a contratar en el

proyecto

Plan de Proyecto• Es un documento escrito que determina la

capacidad instalada optima de la planta y es

la determinación clave en el diseño (planta,

equipo, recurso: Físico, financiero, humano y

otro). Debe ser conocido por todas las

personas que participan en el proyecto. Ya

que deben conocer el objetivo por el cual

están trabajando y el papel que representa

cada uno dentro del equipo de trabajo

El plan terminado tiene cuatro funciones:

1. Comunicación: El plan es un instrumento de comunicación en la medida que se le dé amplia difusión entre los participantes, lo cual permitirá unificar criterios y aumentará el compromiso con el proyecto.

1. Coordinación: Al tener diversos recursos, es necesario saber cuales se están utilizando, en qué momento y en qué grado.

• NOTA: Elaborar organigrama de la empresa y como se realizaran estas cuatro funciones

Estos recursos: -humanos, materiales, maquinaria, tecnológicos y financieros- deberán estar en constante interacción a lo largo del proyecto.

3. Control: es necesario tener un parámetro para saber el avance que se debería tener en un momento dado y saber si el avance es el deseado.

4. Prevención: Cualquier proyecto esta sujeto a contingencia, una de las funciones del plan es tratar de anticiparse a los problemas que se puedan presentar, para minimizar las desviaciones en lo planeado.

• El realizar un análisis de riesgo dentro del plan permite prevenir y protegerse, en la medida de lo posible, ante cuestiones adversas que pudieran afectar al proyecto.

• No existe el plan perfecto, el invertir tiempo y dinero en realizar un plan detallado aumentará la posibilidad de éxito del proyecto.

• NOTA: Elaborar el plan de riesgo (social, económico, cultural y natural), que pueda tener el proyecto

Planeación de Proyectos ((Introducción al

Ingeniería, Un Enfoque Industrial. Romero H, Muñoz Negrón y Romero Hernández. Impreso en México, 2006)

• Es una tarea o un conjunto de trabajos asignados que pueden ser llevado a cabo por una o más personas, empleando una simple lista de “cosas por hacer”.

• Una tarea se convierte en proyecto cuando esta comienza a dominar y abrumar a los individuos, quienes se vuelven incapaces de cumplir con los plazos fijados, presupuesto y expectativas empresariales o corporativas cuando trabajan solos y sin ninguna dirección ni organización como equipo.

• Planeación Estratégica: El futuro

inversionista debe considerar varios

elementos o cuestiones en la

implementación de la planeación

estratégica:

1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio

2. Todos los análisis estadísticos tienen

cierto grado de error , lo cual no

significa que la demanda potencial del

mercado sean exactamente igual,

siempre o en los diferentes años, ya que

el consumidor actual o potencial

preferirá un nuevo producto siempre

que le ofrezca alguna ventaja.

Ojo: discutir sobre herramienta - iFODA

• La planeación estratégica sugiere detectar:– Las posibles debilidades o problemas de los

fabricantes actuales (productos suntuarios, maquinaria, equipo, herramientas y otros), de forma que el nuevo producto no cometa los mismos errores y pueda entrar en el mercado.

– Otro factor que es muy conveniente analizar es el precio de venta; el consumidor preferirá comprar el producto a menor precio, siempre que la calidad y la cantidad del nuevo producto sea al menos igual a la de los que actualmente se le ofrecen.

• El factor de introducción al mercado para nuevos productos, es ofrecer realmente un producto nuevo, sin riesgo para la salud, el ambiente y esta si es una ventaja estratégica.

• De hecho, existen muchos productos que no ofrecen ventajas sustanciales para el consumidor, sin embargo, se logran introducir al mercado con base en una buena campaña publicitaria.

• La capacidad instalada no dependerá necesariamente de la demanda potencial insatisfecha, sino de otros factores:

1. Capacidad instalada y disponibilidad de capital

2. Capacidad instalada y la tecnología

3. Capacidad instalada, materia prima e insumos

4. Capacidad instalada y aspectos legales (sociales,

culturales, ambientales).

• Nota: en la propuesta de proyecto elaborar el diseño de la planta, ubicación de

maquinaria, tecnología a implementar, cuales y cantidad de las materias primas

del proyecto.

Administración de Proyectos (Arranz Ramomet)

• Administración en la realidad significa hablar del manejo de las diferentes dimensiones relevantes para el logro del objetivo.

• Las dimensiones que deben considerarse son:

1.Tiempo

2.Costo

3.Desempeño

Se debe definir al inicio del proyecto los niveles que se busca lograr en cada una de las tres dimensiones.

1. Nivel de tiempo se conoce como programa, e indica la duración máxima que debe tener el proyecto

2. Nivel definido para los costos se llama presupuesto y se presenta el máximo de recursos que pueden ser gastados.

3. Nivel de desempeño se conoce como las especificaciones del proyecto.

Las tres dimensiones (tiempo, costo y desempeño) tienen una relación interesante entre si:

1. Cada una se debe planear y controlar de forma independiente, siempre prestando atención al desempeño de la variable individual

2. Es importante reconocer que las dimensiones están íntimamente relacionadas

3. Los cambios en una de las dimensiones repercutirán en al menos una de las otras dimensiones.

Ejemplo: en un proyecto muy bien planeado una reducción en presupuesto necesariamente tendrá un impacto en un aumento en el tiempo de ejecución, en una dimensión en las especificaciones o en ambos.

Ejemplos, factor critico

• Expansión de una planta, en donde la rentabilidad será el resultado de ajustarse a los costos

• Un producto estacional o de moda (juguetes, telas, adornos, alimentos y otros), el tiempo es el factor más importante, pues tenerlos en costo y desempeño una semana tarde puede significar la diferencia entre ganar y perder dinero.

Control de Proyecto • Es la vigilancia del proyecto en base a

los parámetros establecidos de antemano en el plan, para saber el avance que se debería tener en un momento dado; es decir si el avance es el deseado o esperado.

• El plan proporciona el o los parámetros al ofrecer las condiciones de avances de trabajo y costos a lo largo del tiempo. (Introducción al Ingeniería, Un Enfoque Industrial. Romero H, Muñoz Negrón y Romero

Hernández. Impreso en México, 2006) • NOTA: Se debe incluir en el proyecto los formatos de cómo controlaran todas las acciones a incluir

Gerencia de proyectos• se define como la

planeación, dirección y control de recursos

(personas, maquinaria, equipos,

materiales) • para cumplir con las

restricciones técnicas, de costo y de tiempo del proyecto.

Graficas de Gantt

• Nos permiten:

– Descomponer un proyecto en las actividades que lo constituyen

– Establecer las conexiones existentes entre ellas

– Asociar a cada actividad los recursos y el

– Tiempo necesario para lograr cada una de ellas

Graficas de Gantt

Actividades

ENSAMBLE DE: ACTIVIDADES, PIEZAS, TIEMPO, ETC.

A

A

A

B

B

C

C

A, B, C,

___________ Planificado- - - - - - - - - - - Real

GRAFICOS DE GANTT

Conocidos como Diagrama de Barras y compuestas por las siguientes partes:

1. Parte superior y en sentido horizontal, aparece una escala de tiempos

2. A la izquierda en sentido vertical, se listan las actividades o tareas que constituyen el proyecto

3. Cada actividad la representa una barra de longitud igual a su duración y que se sitúa adecuadamente según la escala de tiempos.

VENTAJAS DE LOS GRAFICOS

1. Obliga a tener una organización estable 2. Establecer la debida planificación de las

actividades3. Conocer los puntos críticos en el desarrollo

del proyecto 4. Conocer por anticipado las cantidades de:

personal, materiales, maquinaria, equipo y herramientas necesarias para la realización del proyecto

5. Conocer el tiempo para el desarrollo del proyecto

VENTAJAS DE LOS GRAFICOS6. Tener por anticipado el Presupuesto del

proyecto7. Evaluar en cada etapa (antes, durante y

puesta en marcha) el proyecto. 8. En proyectos simples, la grafica de Gantt

proporciona una adecuada planificación y control.

9. En los mas complejos podemos utilizar los métodos de grafos o redes, pero las soluciones que estos proporcionan igualmente pueden plasmarse en gráficos de Gantt.

Red de Actividad

4

A

B

A1

B1

2

3

1

Calcetín Derecho

Calcetín IzquierdoZapato Izquierdo

Zapato Derecho

1 2

3

4 6

5

7

0

3

221495

9

• Numeración de Eventos• Tiempos• Camino Critico

Redes de Actividades • La red de un proyecto se forma con flechas

que representan las actividades componentes.

• Cada flecha sale y llega a puntos de la red que reciben el nombre de eventos (sucesos o acontecimientos)

• A un mismo evento pueden concurrir y salir de él varias actividades

• Un evento representa una situación dentro del proyecto determinada por un grupo de actividades

Redes de Actividades• A cada actividad la enmarca un evento

inicial y un evento final, siendo irrelevante la longitud de la flecha; pues no guarda ninguna escala.

• La punta de la flecha señala el evento inicial

• Los eventos de la red se enumeran por conveniencia, de manera que cada actividad se determina por medio de estos.

Investigación• Definir: actividades de precedencia,

simultaneidad, ficticias, virtuales y otras.• Elabore un diseño de como preparar o establecer

la precedencia / simultaneidad / sucesión, de las actividades del proyecto.

• Como diseñar las actividades ficticias o virtuales. • A que se le llama camino en las redes y como

debe ser este con respecto al tiempo.• Como define la numeración de los eventos en cada red

de las actividades del proyecto.• Que nos permite detectar en las redes de actividades • Cual es la longitud de la red con respecto al tiempo.

Las 5 Fases de la Dirección de Proyectos

(J. W. Weiss y R. K. Wysocki. Impreso en Español por Addison-Weslwy, USA. 1994

1. Planeación: implica establecer objetivos claros y precisos (de las actividades de trabajo a cumplir) para cumplir con la meta establecida.

2. Organización: No solo se organizan las personas, si no también los recursos necesarios para realizar el trabajo definido en el plan. Implica la creación de la estructura precisa para ejecutarlo.

3. Control: incluye además de la definición y creación de una estructura de informes en puntos específicos a todo lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Las 5 Fases ….Se requiere de una estructura coherente para

vigilar el avance de los trabajos y costos a lo largo del tiempo.

4. Cambio: Se pueden descubrir situaciones que requieren de un cambio. El gerente (director) del proyecto tendrá que llevarlo a cabo, incluyendo los mecanismos para realizar el cambio.

5. Conclusión: Proyecto concluido o terminado, el cual debe tener la aprobación del cliente, para ser entregado; cumpliendo con la entrega.

I. ESTUDIO TÉCNICO Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

Se puede subdividir en cuatro partes:

1. Determinación del tamaño optimo de la planta

2. Determinación de la localización optima de la planta

3. Ingeniería del proyecto

4. Análisis administrativo

Partes que Conforman un Estudio Técnico

Análisis y determinación de la localización Optima del proyecto

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos

Identificación y descripción del proceso

Determinación de la organización humana, ambiental y jurídica que se requiere para

la correcta Operación del proyecto

Análisis y determinación del tamaño optimo del proyecto

1. La determinación del tamaño optimo de la

planta:

1. Definición: El tamaño optimo de un proyecto es

su capacidad instalada y se expresa en

unidades de producción por año. Se considera

optimo cuando opera con los menores costos

totales o la máxima rentabilidad económica.

2. Existen otros indicadores indirectos como:

1. El monto de la inversión

2. El monto de la ocupación efectiva de mano de obra

3. Y otros efectos sobre la economía

• Aquí es donde la metodología de evaluación de proyectos, necesita de ingenieros, ya que se debe utilizar el ingenio para resolver los problemas.

• El tamaño también depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo instalado, la producción varia directamente de acuerdo con el numero de turnos que se trabajen.

• Se deben plantear aquí una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la tecnología que se empleará.

Luego se entra a un proceso iterativo donde intervienen, al menos los siguientes factores:

1. La cantidad que se desea producir y esta depende de la demanda potencial que se calcula en el estudio de mercado y la disponibilidad de dinero, que se determina por el proceso de manufactura a seleccionar.

2. La intensidad en el uso de mano de obra que se quiere adoptar:

1. Proceso automatizado2. Semi-automatizado3. O con abundante mano de obra en las operaciones

Estas decisiones dependen del dinero disponible, porque procesos automatizados requieren mayor inversión.

Turnos: uno de 10 horas, dos de 9 horas, tres de 8 horas diarias

3. La cantidad de turnos de trabajo, la que afectará directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera.

4. La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta. Mientras más distancia recorre el material, ya sea como materia prima, producto en proceso o producto terminado la productividad disminuirá, por lo que se debe considerar las técnicas de manejo de materiales.

5. La capacidad individual de cada maquinaria que interviene en el proceso productivo y del equipo clave, es decir aquel que requiere de la mayor inversión y que se debe aprovechar al 100% de su capacidad, si no se hace así disminuye la optimización del proceso y se refleja en una menor rentabilidad económica de la inversión al tener instrumentos muy costoso y ociosos.

6. Optimización de la mano de obra, si se calcula mal se tendrán problemas. Una estimación mayor, habrá mucha gente ociosa y se pagan salarios de mas y al contrario, los trabajadores no alcanzaran a cubrir todas las tareas a realizar, retrazando el programa de producción.

2. Acerca de determinación de la localización optima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no solo factores cuantitativos, como ser los costos de transporte, de materia prima y el producto terminado, si no también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la altitud de la comunidad y otros. Hay que recordar que los análisis deben ser integrales, pues si se realizan desde un solo punto de vista conducirán a resultados poco satisfactorios.

3. Sobre la ingeniería de proyecto se puede decir que, técnicamente, existen diversos procesos productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de algunos de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. Aquí mismo están englobados otros estudios como:

1. Análisis y selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada

2. Distribución física de tales equipos en la planta3. Propuesta de la distribución en general, en la

que por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas que formarán la empresa.

4. Aspectos que no se analizan a profundidad en el estudio de factibilidad son el organizativo, administrativo y el legal. Esto se debe a que son aspectos que por su importancia y delicadeza son tratados especialmente. Pero se debe mencionar la idea general que se tienen sobre ellos, pues se debe hacer una selección adecuada y precisa del personal, elaborar un manual de procedimiento y un desglose de funciones, extraer y analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa.

Investigación y presentación

1. Diseño del tamaño de la planta a escala

2. Cantidad, precio y tipo de maquinaria a implementar en la planta (manual, tecnificada o sistematizada)

3. Cuales son los elementos o factores a necesitar para la localización de la planta y la exportación de los productos para satisfacer a clientes.

4. Diseñe el proceso productivo que implementara en la propuesta de proyecto y conocer los tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, diseñar, calcular esos datos con ingenio y creatividad.

5. Elabore el diseño del organigrama de la empresa:

– Manual de procedimiento y funciones

– Cantidad de personas a contratar por área/Depto

6. Delimite en el diseño de la planta las áreas para:

– Los departamentos que constituirán la empresa

– La maquinaria y equipo

– Paso de las personas

– Ubicación de extintores si fuera necesario

– Otros que estimen conveniente

7. Cuales son los documentos legales que necesita para crear y formar una empresa

7. Que artículos tomará en cuenta de cada uno de lo documentos legales (Secretaria de Salud, SAG, SERNA, IHCAFE, otros relacionados con el proyecto que formula).

8. Todo lo que estimen conveniente para el proyecto que formulan.

Buena Suerte