UNMdP Facultad : Humanidades Carrera: Bibliotecología Cátedra: Administración de Unidades de...

Post on 25-Jan-2016

223 views 1 download

Transcript of UNMdP Facultad : Humanidades Carrera: Bibliotecología Cátedra: Administración de Unidades de...

UNMdP Facultad : Humanidades Carrera: Bibliotecología Cátedra: Administración de Unidades de

Información Trabajo Práctico N° 3

GRUPO NOGAL De la Rosa, Gabriela Francolino, Mariela Rocesano, Andrea Sajama, Yolanda Simonazzi, Diana

Teoría General de los Sistemas

Una introducción

El Fin

Lograr una metodología integradora para el tratamiento de los problemas científicos

Gestación de la

Teoría General de los Sistema

Aproximación histórica

1930 Bertalanffy reaccionando a los excesos de los métodos mecanicistas expuso su teoría inspirado en la Biología

1954 Se funda la Sociedad para la investigación general de los sistemas

Bertalanffy, biólogo

Boulding, economista

Rapoport, biomatemático

Gerard, fisiólogo

Funciones de la Sociedad Investigar el isomorfismo de conceptos,

leyes y modelos en varios campos y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro

Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos

Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en los diferentes campos

Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre especialistas

Razones que fundamentan la aplicación de la Teoría en la

Administración

Administración con base metodológica Coherencia tanto en lo semántico como en

lo estructural Conexión con otros campos del

conocimiento científico en forma natural, real y simplificada

METAS

Tendencia general hacia la integración de las ciencias naturales y sociales

Teoría General de los sistemas como integradora

Búsqueda de una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia

Acercamiento a la unidad de la ciencia Mejoramiento en los niveles de

comunicación interdisciplinaria

Aportes metodológicos de la Teoría

Modelo del isomorfismo sistémico (Bertalanffy)

Modelo del rango o de las estructuras de los sistemas ( Boulding)

Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo (Buckley)

Modelo del Isomorfismo sistémico

Integrar las relaciones entre fenómenos de distintas ciencias

Armado de modelos de aplicación para distintas áreas científicas

Facilitar la identificación de elementos comunes o equivalentes, permitiendo una correspondencia biunívoca entre distintas ciencias.

Modelo del Rango o de las Estructuras de los sistemas

En el universo existen diferentes estructuras de sistemas en las que es posible ejercitar un rango relativo produciendo una jerarquización de distintas estructuras

Cada rango marca una dimensión que actúa como indicador de las diferencias existentes en los subsistemas

Estratos de Estructura Científica Estructura estática Sistema dinámico Sistema cibernético o mecanismo de control Sistema abierto Nivel genético asociativo Nivel animal Nivel Humano Nivel de las organizaciones sociales Sistemas trascendentales

Modelo procesal o del sistemaadaptativo complejo

CRITICAS

Modelos de equilibrio: aquellos de extracción y origen mecánico

Modelos organísmicos u homeostáticos: aquellos de extracción y origen biológico

Modelo Procesal

Se aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la evolución de la organización, que se benefician con las perturbaciones y la variedad del medio, y de hecho dependen de estas

Tienden a una permanente transformación estructural

Esta es prerrequisito para que se conserven en forma activa

Existencia de una dosis de tensión No existen analogías entre el cuerpo humano y

una organización Las organizaciones son discretas y no concretas El sistema organización no puede ser confundido

con la estructura que sus componentes puedan adoptar en un momento determinado

Aportes semánticos de la TGS

Guía introductoria al estudio de la TGS

Sistema Contexto o integrante Límite de interés Rango Subsistema Variables

Parámetros Operadores La caja negra o modelo de representación

formal de sistemas In-put , out-put Feed-back o retroalimentación

Feed-forward Homeostasis – Entropía Permeabilidad: sistemas abiertos y cerrados Integración e Independencia de los

sistemas Centralización

Morfogénesis y morfostasis Tensión Estabilidad y control Armonía Optimización y suboptimización Éxito del sistema

SISTEMA Todo organizado o complejo; un conjunto

o combinación de cosas o partes que forman un todo unitario o complejo.

CONTEXTO O INTEGRANTE Conjunto de objetos exteriores que rodean ,

contienen o influyen al sistema

Límite entre sistema e integrante El foco de atención es el elemento que se

aísla para estudiar el fenómeno. Ese foco de atención en términos de

sistema se llama límite de interés

RANGO Indica la jerarquía de los respectivos

subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor

SUBSISTEMA Cada sistema puede ser fraccionado en

partes sobre la base de un elemento común o en función de un método lógico de detección

VARIABLES Todos los elementos que existen en cada

uno de los sistemas y subsistemas

PARAMETROS Designa a las variables que se mantienen

inactivas ante una circunstancia determinada.

OPERADORES Variables que activan a las restantes y

logran la influencia necesaria para poner en marcha el proceso.

Caja negra o Modelo de representación formal del sistema Elemento de representación formal, que se

utiliza en la teoría de los sistemas para representar un proceso, cuando no se puede saber lo que hay adentro o saberlo resulta muy costoso

IN-PUT Significa entrada Representa los ingresos al sistema

provenientes del contexto

OUT-PUT Significa salida Designa los efectos resultantes del proceso

interno del sistema que influirá al contexto.

FEED-BACK o Retroalimentación

Es el retorno que el contexto genera como nueva corriente de entrada en respuesta a la influencia recibida del sistema.

FEED-FORWARD Corriente de control de un estímulo que

detecte errores a la entrada del sistema Actúa como filtro o control antes del

proceso.

HOMEOSTASIS Define el nivel de respuesta y adaptación al

contexto Es el nivel de adaptación permanente del

sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica

ENTROPIA Es la propiedad de degeneración de un

sistema o la tendencia a la deformación funcional por el transcurso del tiempo y el desgaste de la reiteración de los procesos.

PERMEABILIDAD Mide el grado de relación o de intercambio

de energía o de influencia entre el sistema y el contexto

Sistemas abiertos :Totalmente permeables Sistemas cerrados:permeabilidad casi nula

INTEGRACION de los SISTEMAS Sistema integrado: aquel en el cual su nivel

de coherencia interna hace que una modificación en cualquiera de sus subsistemas o variables desencadene una sucesión de modificaciones en todos los demás elementos

INDEPENDENCIA de los SISTEMAS

Sistemas independientes: aquellos donde la modificación que se produce en un sistema, solo le afecta a él y no genera encadenamiento alguno en los restantes.

CENTRALIZACION Sistema centralizado: aquel donde existe

un núcleo o elemento que comanda a todos los demás.

Sistema descentralizado:varios subsistemas o elementos actúan como núcleos de comando y decisión

Morfostasis y morfogénesis Morfostaticos: aquellos procesos de los

intercambios complejos entre el sistema y el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado del sistema

Morfogénicos: procesos que tienden a elaborar o modificar una forma,una organización o un estado del sistema.

TENSION Propiedad que hace que los sistemas

cuenten con un mecanismo de energización independiente de los resultados (positivos o negativos) y de su valorización procesal.

ESTABILIDAD Y CONTROL Nivel de control: permite mantener a las

variaciones de sus salidas procesales dentro de niveles de tolerancia.

Nivel de estabilidad: exige que los sistemas de control se modifiquen y adecuen tanto en lo que hace a su concepción como en lo referente a su periodicidad.

ARMONIA Es la propiedad de los sistemas que mide la

compatibilidad con el contexto

Optimización y Suboptimización de los sistemas

Optimización: implica el alcance del éxito o el alcance del mayor nivel de armonía

Suboptimización: un sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones que le impone el contexto o por la existencia de objetivos múltiples ,que en sus relaciones de dependencia mutua actúan como excluyentes

EXITO de los SISTEMAS En la medida que el objetivo del sistema

pueda alcanzarse se podrá decir que tuvo éxito en su gestión

Los modelos de la TGS aplicados a la administración

Modelo de Howard Timms

Modelo de Johnson, Kast y Rosenzweig

BIBLIOGRAFIA Hermida,J.- Ciencias de la Administración.—Buenos Aires: Edic.

1970