Usos periodísticos del hipertexto

Post on 20-Jun-2015

216 views 2 download

Transcript of Usos periodísticos del hipertexto

USO PERIODISTICO DEL HIPERTEXTO

¿Qué es un hipertexto?

“El hipertexto es quizás la única metáfora que vale para todas las esferas de la realidad donde están en juego las significaciones”

Pierre Lévy

Algunos antecedentes (literarios)

Algunos antecedentes (conceptuales)

•Dialogismo (M. Bajtin): Cada enunciado es un eslabón en la cadena discursiva, nadie habla de nada por primera vez.

•Intertextualidad (G. Genette): Relación de copresencia entre dos o más textos, a veces las presencia efectiva de un texto en otro.

Algunos antecedentes (directos)•1945: Vannevar Bush describe el

Memex, un dispositivo imaginario basado en el funcionamiento de la mente, que podía ayudar a la búsqueda de información mediante un índice asociativo.

•1965: Theodore Nelson acuña el término Hipertexto para expresar la idea de lectura-escritura no secuencial.

El primer impacto

•El hipertexto entró en las universidades en la segunda mitad de los 80, no solo como instrumento para la producción de materiales de soporte a la educación sino también como argumento (Carlos Scolari, “¿Qué es un hipertexto?”)

G. Landow (1990) HYPER/TEXT/THEORY

El hipertexto fragmenta y atomiza el texto de dos modos:

•Elimina la linealidad de las partes que lo componen.

•Destruye la idea de un texto unitario y estable. Reconfiguración de los roles tradicionales de autor y lector.

G. Landow (1990) HYPER/TEXT/THEORY

•Técnicamente, es un conjunto de nudos (texto, imagen, sonido, documentos)ligados por conexiones.

•Funcionalmente, es un ambiente para la organización de conocimiento o datos.

Pierre Lévy (1993) LAS TECNOLOGÍAS DE LA INTELIGENCIA (en Angele Murad)

L a estructura del hipertexto se construye a través de seis principios interrelacionados:

•Metamorfosis•Heterogeneidad•Multiplicidad y encaje de escalas•Movilidad de los centros•Exterioridad

Angele Murad “El hipertexto, base para reconfiguar la actividad periodística”

Características de la lectura del hipertexto:

•Múltiples posibilidades de experiencia de tiempo y espacio.

•Obligación de decidir localmente.•Desconocimiento de la totalidad del

hipertexto.

Una propuesta para la clasificación de enlaces en los mensajes periodísticos hipertextuales

(en “Enlazar información”, Ma. José Cantalapiedra)

Desde el punto de vista de la cantidad

•Enlace único

•Enlace múltiple

Desde el punto de vista de la autoría

•Enlace interno: de autor o del medio

•Enlace externo: directos o indirectos

•Enlace interno-externo

Desde el punto de vista de la relación con el tema que aborda

•Enlace propio

•Enlace ajeno

Desde el punto de vista de su relación con el lector

•Enlace interactivo

•Enlace informativo

Desde el punto de vista de su relación con el contenido

• Enlace troceador (incluye enlaces dentro de la misma página)

• Enlaces informativos

• Enlaces localizadores

• Enlaces contextualizadores (al archivo, a notas especiales, a elementos de apoyo de la noticia, a noticias relacionadas)

Desde el punto de vista de su relación con el contenido

•Enlaces documentales (a bases de datos, a enciclopedias, a búsquedas)

•Enlaces a actualización

•Enlace servicio

•Enlace creativo

Uso periodístico de los enlacesRamón Salaverría (2006) Redacción periodística en Internet

Gracias a los enlaces es posible conectar y organizar en estructuras multiformes distintos contenidos multimedia y trazar en ellos múltiples itinerarios de lectura.

Desde el punto de vista informativo, el enlace cumple dos objetivos fundamentales en los textos periodísticos:

•Función documental: permite ahondar en los detalles de la información, y son útiles para imprimir en las noticias diversos niveles de lectura.

•Función narrativa: permite crear itinerarios de lectura. Nuevas formas de usar figuras retóricas.

Según Salaverría, teniendo en cuenta estas funciones los enlaces de los cibermedios se pueden clasificar en cuatro categorías:

•Enlaces documentales

•Enlaces de ampliación informativa

•Enlaces de actualización

•Enlaces de definición

“….el paso del periodismo impreso al hipertextual ha potenciado lo que ya había de multilineal y de lectura transversal en los medios que conocíamos, en vez de acogerse a todas las posibilidades del hipertexto”.

Marcos Palacios (2005), citado en “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia”