Utilización de Medicamentos durante el Tercer Trimestre de Embarazo: Fetotoxicidad. Dra. Elvira...

Post on 12-Jan-2015

19 views 2 download

Transcript of Utilización de Medicamentos durante el Tercer Trimestre de Embarazo: Fetotoxicidad. Dra. Elvira...

Utilización de Medicamentos durante el Tercer Trimestre

de Embarazo: Fetotoxicidad.

Utilización de Medicamentos durante el Tercer Trimestre

de Embarazo: Fetotoxicidad.

Dra. Dra. Elvira Rodríguez-PinillaElvira Rodríguez-Pinilla

Sección de Teratología Clínica ySección de Teratología Clínica yServicio de Información sobre TeratógenosServicio de Información sobre TeratógenosCentro de Investigación sobre Anomalías Centro de Investigación sobre Anomalías

Congénitas (CIAC)Congénitas (CIAC)Instituto de Salud Carlos IIIInstituto de Salud Carlos IIICIBERERCIBERER Alcañiz (Teruel), 19 de enero de 2009

Toxicidad Fetal / NeonatalToxicidad Fetal / NeonatalSe puede expresar de múltiples

maneras:– Retraso del crecimiento intrauterino– Muerte fetal– Alteraciones funcionales postnatales

“reversibles” (sedación, hipoglucemia, alteraciones de la frecuencia cardiaca, síndromes de abstinencia/deprivación).

– Alteraciones de SNC (alteraciones motoras, del comportamiento, retraso mental..)

– Otras alteraciones: de la reproducción, de la función endocrina, de la inmunidad, de la capacidad auditiva o de cualquier otra función fisiológica.

El Riesgo es para:

1. Anomalías funcionales y de crecimiento:Bajo peso Retraso mental

3. Disrupciones

2. Deformaciones

Periodo Fetal: De la semana 9 a la 38Periodo Fetal: De la semana 9 a la 38(desde la 11 a la 40 contando desde FUR)(desde la 11 a la 40 contando desde FUR)

Los Los movimientos movimientos

fetales son de fetales son de gran gran

importancia importancia para:para:

• Modelar el paladar• Desarrollo pulmonar• Desarrollo digestivo• Desarrollo articular

Periodo Fetal: De la semana 9 a la 38Periodo Fetal: De la semana 9 a la 38(desde la 11 a la 40 contando desde FUR)(desde la 11 a la 40 contando desde FUR)

Fármacos que pueden alterar:Los movimientos fetales

Los ciclos de vigilia-sueñoEl proceso de deglución...

El líquido amniótico es igualmente esencial para el movimiento, la deglución....

Deformaciones Producidas Por Oligoamnios

Periodo Fetal: De la semana 9 a la 38Periodo Fetal: De la semana 9 a la 38(desde la 11 a la 40 contando desde FUR)(desde la 11 a la 40 contando desde FUR)

Fármacos que pueden alterar:La cantidad de líquido amniótico

Procesos Procesos vascularevascularess

Disrupciones

Fármacos con efectosVasculares (vasoconstricción,

Vasodilatación...)

MEDICAMENTOS CON TOXICIDAD FETAL RECONOCIDA

• Alcanfor, mentol• Aminoglucósidos• Analgésicos

narcóticos• Andrógenos• Antidepresivos• Antihistamínicos• Antiepilépticos• Antitiroideos• Aine’s• Barbitúricos• Benzodiacepinas• Betabloqueantes -simpaticomiméticos• Cloranfenicol• Codeína

• Corticoides• Dicumarínicos• Diuréticos• Fenotiacinas• Hidralacina• IECA’s• Inmunosupresores• Iodo• Isoniacida• Litio• Minoxidil• Quinina• Rifampicina• Sulfamidas• Sulfonilurea ......

Antiinflamatorios No Antiinflamatorios No Esteroideos:Esteroideos:

Toxicidad Fetal / NeonatalToxicidad Fetal / Neonatal

Cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar.

OligoamniosEfecto tocolíticoDisminución de la agregación plaquetaria,

supresión parcial de la producción de tromboxano B, hemorragia (incremento de la frecuencia de hemorragia intraventricular en prematuros y RN de bajo peso)

Enterocolitis necrotizante

AINES’s: Uso AINES’s: Uso RacionalRacional

La utilización en las últimas etapas de la gestación conlleva un importante riesgo de toxicidad fetal /neonatal.

SU USO ESTÁ CONTRAINDICADO A PARTIR DE LA SEMANA 28-30 DE LA GESTACIÓN

IECA`s:IECA`s:Toxicidad Fetal / NeonatalToxicidad Fetal / Neonatal

Anuria fetal / neonatalRetraso del Crecimiento Intrauterino

PrematuridadPersistencia del Ductus Arteriosus

Muerte fetal

IECAs: Uso IECAs: Uso RacionalRacional

SU USO ESTÁ CONTRAINDICADO DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Importancia del Yodo en el Importancia del Yodo en el Neurodesarrollo Neurodesarrollo

embrionario/fetalembrionario/fetal

El hipotiroidismo materno es un factor de riesgo para el neurodesarrollo embrionario/fetal durante cualquier momento de la gestación, y especialmente durante la primera mitad del embarazo en el que la madre es la única fuente de T4 para el desarrollo del cerebro fetal.

Deficiencias leves/moderadas de yodo siguen siendo, hoy día, la causa más frecuente de hipotiroxinemia en países occidentales.

Deficiencia de Yodo: Cretinismo endémico

Una deficiencia importante de Yodo durante la primera mitad de la gestación

Anomalías en el recién nacido:

• Deficiencia mental

• Espasticidad

• Sordera neurológica

• Estrabismo, nistagmus

• Bocio, hipotiroidismo

Alimentación durante el embarazo y prevención de malformaciones

congénitas

Los Requerimientos de yodo durante la gestación ascienden a: 250-300 g/día

Prevención la carencia de Yodo:

• Correcta ingesta de Yodo a través de la alimentación

• Profilaxis con sal yodada (50-150 g/día)

• Suplementación

Productos Yodados Tópicos:Productos Yodados Tópicos:Toxicidad Fetal / NeonatalToxicidad Fetal / Neonatal

El uso tópico como antiséptico durante el periodo perinatal de productos con povidona-yodada pueden alterar (de manera transitoria) la función tiroidea tanto materna como fetal/neonatal.

o Zahidi A et al. Iodine status and the used of ionized antiseptics in the mother-newborn pair. Therapie, 1999:54(5):545-548.

o Koga Y et al.: Effect on neonatal thyroid function of povidone-iodine used on mothers during perinatal period. J Obstet Gynaecol, 21:581-5. 1995.

o Koga Y et al.: Effect on neonatal thyroid function of povidone-iodine used on mothers during perinatal period. J Obstet Gynaecol 21: 581-5. 1995.

o Novaes Jr M et al.: Elevation of cord blood TSH concentration in newborn infants of mothers exposed to acute povidone iodine during delivery. J Endocrinol Invest 17: 805-8. 1994.

o L´Allemand D et al.: Iodine-induced alteration of thyroid function in newborn infants after prenatal and perinatal exposure to povidone iodine. J Pediatr 102: 935-8. 1983.

Requerimientos de yodo durante la gestación:

250-300 g/día.

Los suplementos más utilizados en polivitamínicos o en especialidades farmacéuticas con yodo: 100 y 200 g.

La Cantidad de Yodo en 1 ml de Betadine : 100.000 g!!

R

Contraindicado el uso de povidona yodada(Betadine®)

Durante la gestación y durante el periodo perinatal.

Benzodiacepinas:Benzodiacepinas:Toxicidad Fetal / NeonatalToxicidad Fetal / Neonatal

1.Toxicidad: “Floppy Infant Syndrome” : hipotonía, cianosis y dificultad para la succión

2.Síndrome de Abstinencia: alteración de la termoregulación, temblor, irritabilidad, hipertonía, diarrea, vómitos..

Antidepresivos IRS:Antidepresivos IRS:Toxicidad Fetal / NeonatalToxicidad Fetal / Neonatal

1. Toxicidad y/o Síndrome de Abstinencia: distrés respiratorio, cianosis al comer, irritabilidad, alteraciones del tono muscular..

2. (Salvia Roigés MD y cols. Convulsiones y hemorragia subaracnoidea tras exposición a paroxetina in útero. Rev Neurol 2003, vol. 36. Num.08:724)

Convulsiones: por disminución del umbral convulsivo

Hemorragia subaracnoidea: por disminución de la serotonina en los trombocitos y aumento de la fragilidad vascular.

Clínicos:Clínicos:• ¡Uso Racional de Medicamentos durante ¡Uso Racional de Medicamentos durante

el TERCER TRIMESTRE de la gestación!el TERCER TRIMESTRE de la gestación!

OPCION 1:OPCION 1:Buscar alternativa terapéutica SEGURABuscar alternativa terapéutica SEGURA

Prescribir Fármacos Prescribir Fármacos sin Fetotoxicidad reconocidasin Fetotoxicidad reconocida

Importancia de Conocer la Importancia de Conocer la Fetotoxicidad de los MedicamentosFetotoxicidad de los Medicamentos

PREVENCION PRIMARIAPREVENCION PRIMARIA(Ausencia de Toxicidad

Fetal/Neonatal)

OPCION 2:OPCION 2:No se encuentran alternativas No se encuentran alternativas

SIN fetotoxicidad:SIN fetotoxicidad:• RE-evaluación Beneficio Materno / Riesgo Fetal

• Prescribir Fármacos con potencial Fetotoxicidad

1. Identificación precoz de los síntomas2. Identificación de la causa

1. Mejor manejo del paciente (tratamiento..)2. Pronóstico más preciso3. Adecuada y precoz información a la familia

PREVENCION