UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

Post on 06-Jul-2015

4.003 views 0 download

description

Universidad Técnica Particular de Loja Carrera: Ciencias de la Educación Docente: Blga. María Dolores Rodas Ciclo: Segundo Bimestre: Primero

Transcript of UTPL-EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL

ESCUELA:

NOMBRES:

Ciencias de la Educación

Blga. Ma. Dolores Rodas

BIMESTRE: Primero

PERIODO: Octubre 2011 – Febrero 2012

Menciones: Químico Biológicas – Educación Básica

IMPORTANCIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL

El conocer la nueva tendencia de la educación y comunicación ambiental, nos ayuda a poner en práctica las herramientas metodológicas que contribuyen a un verdadero trabajo de sustentabilidad, logrando una interacción más ecuánime de las dimensiones de sustentabilidad

UNIDAD I y II

ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN A CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

MODELOS PEDAGÓGICOS

Inicios Educación ambiental

Países desarrollados Industrialización

ConsumismoUrbanización acelerada

Países sub-desarrollados Problemas sociales

Enfocado solo en dimensión ecológica

ANTECEDENTES

El 5 de Junio de 1972 se crea PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente) y aparece el término EDUCACIÓN AMBIENTAL

(EA)

Este concepto emerge de las siguientes características:

BINOMIO EDUCACIÓN AMBIENTAL

• Ambiente considerado como ½ natural y antrópico.

Dualismo Sociedad Naturaleza

2. Perspectiva conservacionista y reduccionista de la problemática

ambienta

ENSEÑANZA DE ECOLOGÍA

= Educación Ambiental

= Modelo pedagógicoCLÁSICO

3. Concepción de Hombre genérico

Todos los hombres son responsables de la degradación del medio ambiente.

Escala A- temporal A - espacial

4. Concepción “educacionista”

A través de educación modificar conductas para mejoramiento de medio ambiente humano

Entra en la práctica educativa

CARTA DE BELGRADO 1975

Cambia contexto no solo es importante la dimensión ecológica sino la SOCIAL; POLITICA Y ECONÓMICA

Ecuación Ambiente / Desarrollo

Calidad ambiental basada solo en modelo de desarrollo estrictamente ECONÓMICO

Sociedad = ConsumismoNaturaleza= Fuente inagotable recursos

FORMAL- Sistema público y privado- Pre-escolar, primaria y secundaria,

universitaria, postgrado- Intencionalidad y especificidad (planificación clase)

TIPOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

NO FORMAL

Tiene intencionalidad- No es llevado x entidades

educativas formales

INFORMAL Sin mediación pedagógicaEmisor y receptor no pedagogos

Comunicación

Interpretación ambiental

PRODUCTOS TRANSMITEN MENSAJE

TBILISI - Moscú 1977

Se incorpora la E.A. en el marco pedagógico.

“Depositó en la “educación” una verdadera responsabilidad. Aquí ingresa al currículo de sistemas educativos”

1980

Se produjo un cambio, ya no se concibió a la temática ambiental como un problema sino como la concreción de un modelo de desarrollo

NACE SUSTENTABLIDAD AMBIENTAL

EA y Desarrollo Sostenible 1987

A través del informe Nuestro futuro común se define como:

“Aquel desarrollo que satisface la necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

1997

Se trato de redefinir el concepto de sustentabilidad y de renovar sus fundamentos teóricos –metodológicos y técnicos y girar contenidos para formar ciudadanos para un mundo sustentable

OBJETIVOS EDUCACIÓN AMBIENTAL

Un proceso que ayuda a:

ACTITUD Y APTITUD

CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA

RESULTADO

BASE

COMO SE ENSEÑABA EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. Complejidad del objeto de enseñanza

Ejm: marcha en fecha especial

2. Diferente escalas geográficas para abordar ese objeto complejo de enseñanza

Ejm: Estratósfera, smog, basura

3. Distintas temporalidades

- Marcha solo por día especial

- Contaminación smog por fábricas- Lucha contra contaminación ríos

4. Coordenada Curricular - Eje transversal - Otras áreas específicas del saber

REFORMA CURRICULAR ECUATORIANA

EA como eje transversalPlan Nacional de Educación Ambiental (EDA)

Incluir todas las asignaturas - Matemáticas - Lenguaje y comunicación - Entorno natural y social - Cultura estética

EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONDICIONES PARA LA ENSEÑANZA DE TEMAS AMBIENTALES

- VIGENCIA EPISTEMOLÓGICA Actualidad contenidos fundamentados en

investigación

- VALIDEZ DIDÁCTICA Herramientas didácticas utilizadas por el

docente para que el estudiante mire la realidad críticamente (EEPE)

CÓMO SE ENSEÑABA EA

AMBIENTEDUALISMO SOCIEDAD - NATURALEZA

LECTURA ECOCÉNTRICA LECTURA ANTROPOCÉNTRICA

Objetos de enseñanza

A-temporales A -geográficos

Visión catastrofista Visión cornucopiana

Fuente: Achkar, et al 2007

MODELOS PEDAGÓGICOS

Intención resolver problemas ambientalesTrabajo abstractoTrabajo a-temporal y a- territorialTrabajo SOBRE el ambiente

MODELO PEDAGÓGICO CLÁSICO

Intervencionismo a través de acciones concretas

MODELO PEDAGÓGICO INTERVENCIONISTA

EDUCAR PARA LA SUSTENTABILIDAD Trabajar transversalmente

EDUCAR PARA LA SUSTENTABILIDAD

MODELO ACTUALEDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

SUSTENTABILIDAD

Estado de condición vinculado al USO y ESTILO DE USO del sistema ambiental en el momento de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de la naturaleza . Minimizando impactos y respetando la capacidad de resiliencia

de los ecosistemas.

La sustentabilidad ambiental debe ser considerado desde un enfoque territorial

La sustentabilidad ambiental se presenta como escenario de permanente construcción

social apoyada por una interacción dinámica y equilibrada de varias dimensiones.

Participación directa

DIMENSIÓN FÍSICO-QUÍMICO Y BIOLÓGICO

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN POLÍTICA

DIMENSIONES DE SUSTENTABILIDAD

Preservar y potenciar diversidad biológica.

Acceso igualatorio de bienes de la naturaleza(géneros, culturas, grupos ,etc.)

Redefinir conceptos de economía tradicional, en especial necesidades satisfacciones sociales

Enseñanza SOBRE el ambiente

PARA el ambiente

EN el ambiente

Ambiente Medio físico biológico Interacción sociedad- Naturaleza

Co-evolución sociedad naturaleza.

Perspectiva didáctica

Dualista ecologista Dualista interaccionista

Integracionista

Finalidad Didáctica

Conservacionista Intervención Sustentabilidad

EN RESUMENANÁLISIS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO?

¿POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?

¿CUÁL ES NUESTRA FUNCIÓN?

ESTAS PREGUNTAS NO SON RECRIMINITARORIAS AL CONTRARIO, NOS LLEVAN A PENSAR LA ARDUA TAREA QUE ES

EDUCAR

DATOS INFORMATIVOS

Ma. Dolores Rodas Tobar

mdrodas@utp.edu.ec

Martes y Miércoles de 10h00 a 12h00

072-570275 ext: 2908

GRACIAS